El gran creador de boleros inolvidables era en la actualidad el presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México
Profundo pesar produjo la muerte de Armando Manzanero, cantante y compositor mexicano de trascendencia internacional, autor de boleros inolvidables como Somos novios o Esta tarde vi llover, y musicalizador de numerosas de películas y programas televisivos. Era, además, hasta la fecha el presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México.
Manzanero, quien tenía 85 años, falleció a causa de un paro
cardíaco derivado de un cuadro de coronavirus.
Este enorme artista formó parte de la avanzada de la música romántica que se produjo a mediados de la década de 1960 y que también integraban su coterráneo Javier Solís; el puertorriqueño Tito Rodríguez; Altemar Dutra, que era brasileño pero en la Argentina se hizo famoso por sus interpretaciones en castellano; y Roberto Antonio Cantoral, quien también fue presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y un autor de grandes éxitos mexicanos.
Las nuevas generaciones lo reconocen sin embargo por su colaboración
con Luis Miguel, que a partir de 1991, con el disco «Romance»,
recuperó el género romántico para quienes desconocían este acervo musical.
Ese lazo con colegas de otras generaciones lo ligó también
con el argentino Alejandro Lerner junto a quien encaró el disco y la gira
«A dos pianos», que compartieron en 2017.
Nacido en Mérida, Yucatán, el 7 de diciembre de 1935,
Manzanero compuso más de 400 canciones, 30 discos propios y la composición de
bandas sonoras para películas y teleteatros.
En la TV argentina sus composiciones sirvieron como acompañamiento en programas como Tu cara me suena, Guapas, Morfi, todos a la mesa, Hacete de Oliva, Operación Triunfo, Pasapalabra y en la serie mexicana de Netflix La casa de las flores.
Para no olvidar son también títulos como Voy a apagar la luz, Contigo aprendí, Todavía, La media vuelta, No sé tú, Adoro, Si me faltas tú, Nada personal, Cuando estoy contigo, entre muchas otras.
Hoy se celebra el Día del Escritor en conmemoración del nacimiento del poeta, ensayista, periodista y político Leopoldo Lugones, fundador de la Sociedad Argentina de Escritores. Desde Argentores queremos saludar a todos los creadores que a través de la palabra han ayudado a fortalecer nuestra cultura.
Lugones es reconocido como un precursor y figura clave en la configuración de la literatura argentina. Publicó 35 libros en vida, entre los que se destacan Los crepúsculos del jardín, Lunario sentimental, El libro fiel, El libro de los paisajes, Las fuerzas extrañas, La guerra gaucha y Las horas doradas, entre otros.
Argentores renovó su página web y el Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, cuenta sus características y las razones que motivaron el profundo cambio del nuestro sitio oficial que va más allá del diseño.
El lunes 1º de julio se realizó la primera reunión de músicas compositoras de teatro, convocada por la Comisión de Músicos del Consejo Profesional de Teatro de Argentores. Martín Bianchedi y Carmen Baliero, integrantes de la Comisión, indicaron que el objetivo de la iniciativa es asesorar, informar y generar un foro de intercambio y trabajo con las autoras musicales de todo el país. Lucía Laragione, Susana Torres Molina y Adriana Tursi, integrantes del Consejo Profesional de Teatro de la entidad participaron del encuentro. Bianchedi y Baliero señalaron que de las 150 mujeres que han registrado obras musicales en nuestra institución, sólo el 10% son socias. La comisión, recordamos, reúne a los compositores de música original para un espectáculo, además de los arregladores o versionistas y arregladores corales. El objetivo central de la comisión es dar respuesta e información a los músicos que trabajan en el ámbito teatral. La reunión -se indicó- fue productiva y se creó un grupo on-line de músicos que servirá de lugar de consultas, reclamos, ideas, difusión de instrumentistas y necesidades técnicas y profesionales de los músicos de teatro.
Martín Bianchedi, Susana Torres Molina, Carmen Baliero y Lucía Laragione, durante el encuentro con las músicas compositoras realizado en Argentores
Ante el ninguneo a los autores en la nota de Clarín sobre los éxitos de Polka
¿Qué requiere una ficción para ser considerada por la crítica y el espectador?
Un decorado escenográfico realista y sólido, locaciones y escenarios naturales elegidos con cuidado y enriquecidos con la ambientación adecuada, buenas actuaciones, una apropiada dirección de cámaras y actores, un vestuario acorde, música envolvente. Todos estos son requerimientos que cada vez con mayor energía reclama el público para apreciar una buena historia. Pero de nada valdrán decorados, locaciones, actores y directores si la historia que se pretende contar no está bien escrita. En una palabra, si un guion no sirve, no hay producción que lo mejore. Dice un adagio, tan viejo como el audiovisual: un buen guion puede ser arruinado, pero de uno malo jamás nacerá un buen producto.
Y en este punto es donde debemos detenernos cuando vemos que, con inusual entusiasmo, se homenajea a Polka en una nota periodística de la Sección Spot de Clarín del 16 de julio y se exhiben como inolvidables 25 de sus programas (Ver aquí)y en cada recuadro se habla de personajes, tramas, enfoques argumentales, tratamiento de temas, se nombran actores pero en ningún espacio, rincón ni línea del texto, se hace referencia a los autores de los guiones que implican esas tramas, personajes, enfoques y tratamientos elogiados hasta el infinito.
En esa extensa lista, todos son inolvidables a excepción de los guionistas.
La periodista que redactó la nota pone su firma, entendiendo que el público debe enterarse de quién elabora los conceptos y opiniones que en ella aparecen. Porque suponemos que le parece justo y natural que su nombre, única marca registrada que existe en estos menesteres, figure inmediatamente debajo del título y la bajada, como corresponde. Es su derecho y lo hace valer. Pero parece olvidarse rápidamente de los derechos intelectuales cuando ni siquiera hace mención al rol del autor en toda esta maravilla productiva que describe embelesada. No solamente pasa por alto nombres y apellidos que tendrían el mismo derecho que ella a figurar al pie del título de las obras mencionadas, sino que no dedica una frase para hacer referencia al rol fundamental del autor en la cadena de valor de la producción audiovisual.
Si estuviéramos hablando del comentario de un principiante, un advenedizo o un ignorante, podríamos atribuir esta omisión a cualquiera de estos supuestos. Pero no es así: quien firma la nota es una periodista de larga trayectoria en la crítica de espectáculos. Ella y el diario que la edita, conocen perfectamente el valor de un buen guion.
Sería esperable que, entre cientos de virtudes extensa y minuciosamente descriptas, se elogiara a una productora como Polka por su capacidad para convocar autores talentosos y nombrar a esas mujeres y hombres capaces de imaginar y escribir situaciones y diálogos que tanto se ponderan, y que no nacieron de la cabeza omnipresente de una sola persona, sino del esfuerzo mancomunado de un grupo de guionistas que, eclipsados y desplazados del lugar que legítimamente les corresponde en la nota periodística, fueron, son y serán capaces, más allá de Polka o la productora que los contrate , de crear espectáculos inolvidables.
Todos los ganadores de los premios a la Labor Teatral «Trinidad Guevara»
En una ceremonia que se realizó el pasado martes 2 de julio, el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires otorgó el premio a Labor Teatral “Trinidad Guevara a los espectáculos del año 2018.
Argentores felicita a todos los ganadores y en especial a aquellos que fueron destacados por su labor autoral: Enrique Papatino, premiado como Autor, por su obra “El viento escribe”; Carmen Baliero, en la categoría Partitura o Banda de Sonido, por su labor en “Las amargas lágrimas de Pedra von Kant; Rodrigo Villani, en el rubro Coreografía, por su trabajo en “Chicas de New York; y Mercedes “Mecha” Fernández, quien fue distinguida por su trayectoria.
Los demás premiados fueron Adrián Grimozzi, Diseño de Iluminación, por su labor en la obra “Los rotos”; Belén Parra, Creatividad en Diseño de Vestuario, por su labor en la obra “Tiestes y atreo”; Rodrigo González Garillo, Creatividad Escenográfica, por su labor en la obra “Los rotos”; Fernanda Alarcón, Revelación Femenina, por su labor en la obra “La mandrágora”; Hernán Márquez, Revelación Masculina; por su labor en la obra “La voluntad”; Cecile Caillon, Actuación Femenina de Reparto, por su labor en la obra “Poema ordinario”; Darío Levy, Actuación Masculina de Reparto, por su labor en la obra “Los rotos”; “Estudio los vidrios”, Producción Teatral Privada; Adrián Blanco, Dirección, por su labor en la obra “Bacacay”; Laura Oliva, Actuación Protagónica Femenina, por su labor en la obra “Eye & yo”; Iván Moschner, Actuación Protagónica Masculina, por su labor en la obra “Los días de la fragilidad”; y a Roberto Carnaghi, a quien también se le distinguió con un premio a la Trayectoria.
El Ministro de Cultural Enrique Avogado felicitó a todos los ternados “y especialmente a los ganadores de este premio que distingue estas labores tan prestigiosas que honran la actividad teatral de la ciudad. También quiero destacar la labor incansable del jurado que realiza un trabajo tan arduo como lo es abarcar con su mirada y criterio la amplísima y diversa cartelera de Buenos Aires. Gracias a todos por su aporte a la cultura de nuestra Ciudad! Buenos Aires es una de las capitales teatrales del mundo como Nueva York , Londres, y Madrid. Queremos seguir creciendo, con más salas de teatro, más artistas, más propuestas y más herramientas. Y estos premios son nuestro orgullo».
Representantes de diferentes instituciones participaron del encuentro que tuvo lugar en Argentores
Con la presencia de representantes de diversas universidades y escuelas de guion de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), ENERC, ETER, ISER, FUC, UADE, se realizó la segunda reunión de intercambio de ideas y propuestas para el Primer Encuentro de Estudiantes de Guion que organiza Argentores y que se llevará a cabo el 12 y 13 de septiembre.
La reunión también contó con la presencia de Rodolfo Hermida, director audiodvisual, miembro de DOAT y docente de extensa trayectoria; Marcos Sacchetti, docente, director y productor audiovisual; Sergio Vainman, vicepresidente de Argentores; y Pedro Patzer, secretario del Consejo de Radio de Argentores.
Se abordó la problemática de la industria audiovisual, el lugar que ocupa el guionista en la cadena de valor de la producción, la necesidad de fortalecer la relación entre enseñanza y realidad del medio, la aparición del concepto Showrunner y el rol del autor como una figura integral.
Asimismo, se debatió largamente acerca de la importancia de formar a los futuros guionistas en el conocimiento de leyes que estimulen y resguarden a la industria, como la audiovisual de Brasil, Canadá, Australia, o las de cuota de pantalla en Colombia y la Comunidad Europea.
El encuentro de estudiantes de guion tienen como objetivo dotar a los futuros escritores de los medios de las herramientas imprescindibles para conocer las leyes, la realidad de la industria, las maneras de insertarse en el mercado, ya sea en los medios tradicionales o en las nuevas plataformas, valorando su participación y devolviendo a los guionistas el lugar que merecen ocupar.
Desde Argentores expresamos nuestro profundo pesar por la muerte del autor y guionista Ricardo Monti, socio activo de nuestra entidad distinguido con el Gran Premio de Honor, uno de los más destacados creadores de nuestro país y maestro de varias generaciones. Entre sus obras se destacan “Marathon”, “Visita”, “Una pasión sudamericana”, “Una historia tendenciosa” y “No te soltaré hasta que me bendigas”, entre muchas otras. Argentores informa que sus restos serán velados a partir de las 18 de hoy en Dorrego 626, CABA.
Ricardo Monti había nacido en Buenos Aires el 2 de junio de 1944. Tenía 75 años. Fue dramaturgo, director de teatro y guionista de cine, pero la docencia también ocupó un importante lugar en su vida. La cantidad y calidad de sus discípulos dan cuenta de su trascendencia.
Tras cursar estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de su ciudad natal, irrumpió en el mundo teatral con su potente obra “Una noche con el señor Magnus e hijos” (1970), a sus 26 años de edad. Luego vinieron “Historia tendenciosa de la clase media argentina, de los extraños sucesos en que se vieron envueltos algunos hombres públicos, su completa dilucidación y otras escandalosas revelaciones” (1971); “Visita” (1976); “Marathon” (1980); “La cortina de abalorios” (1981), obra que fue parte del legendario ciclo Teatro Abierto en plena dictadura; “Una pasión sudamericana” (1989), “La oscuridad de la razón” (1993), la versión teatral de “Rayuela”, de Cortázar (1994), “Asunción” (1996), “Finlandia” (2000), “Apocalipsis mañana” (2003) y “No te soltaré hasta que me bendigas” (2003).
“El teatro de Monti es vanguardista en su aparición, no complaciente. A su modo impugna y se rebela, seduce con crueldad y no con mera belleza a la conciencia. El eco del horror, el vacío giro de la frustración y el trunco deseo, la violencia son facultades estéticas. Paradójicas virtudes para ampliar la libertad intelectual y conjurar la otra, la violencia real, la violación sombría, el sometimiento”, concluyó el crítico literario Jorge Monteleone en un ensayo en el que abordó alguna vez la obra de Monti.
Sus creaciones no sólo han conquistado al público argentino sino que interpeló a espectadores tan diversos como los de Uruguay, Brasil, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Portugal y Alemania.
Como guionista, Monti escribió junto a Ricardo Wullicher la versión cinematográfica de “Saverio el cruel” (1977), el documental “Borges para millones” (1978) y la adaptación de la novela “Afrodita, sabor del amor” (2001), de Isabel Allende, film que nunca llegó a realizarse.
En 2017 publicó su primera y única novela, titulada “La creación”. A propósito de su lanzamiento, Monti escribió sobre el autor (él mismo): “Se supone una rápida biografía. Y estaría tentado de decir que la biografía de un artista es solo una excusa para su obra, pero no. Eso significaría un desequilibrio que siempre procuré evitar. Aunque no sé si lo he logrado. La vida transcurrió, y sigue, con sus encuentros y desencuentros, con sus pérdidas y ganancias, con sus equívocos y sus hallazgos, con lo fugaz y lo permanente: mis amores, mis hijos (Lila, Matías, Camila), ahora mis nietos (Juana, León). Y las obras, fijas en su ilusoria eternidad y su aureola de premios”.
Aunque dirigió tres obras –sólo una de su autoría–, su labor como director nunca se consolidó. En 2011, en una entrevista, él mismo daba las razones: “Luego de esas experiencias dejé de dirigir porque era para mí una tarea muy agotadora en el plano psíquico. Inclusive no me gusta dirigir mis obras. ‘Una pasión sudamericana’ decidí dirigirla porque Jaime Kogan, que era el encargado de hacerlo, decidió cortarse del proyecto, más que nada para presionar, y el estreno de la obra se dilataba mucho. Ya había sufrido una postergación cuando se estuvo por dar en el San Martín en 1986. Y debido a eso asumí la dirección, pero no fue una experiencia que me haya dejado satisfecho”.
Su extensa trayectoria contó también con innumerables distinciones, entre las que podemos mencionar el Premio Argentores (en cinco oportunidades), el Premio Sixto Pondal Ríos, el Premio Carlos Arniches, el Premio María Guerrero, el Primer Premio Nacional período 1988-1991 , el Premio Florencio Sánchez , Premio Pepino el 88, el Premio ACE, el Premio Anual a la Labor Teatral de la Municipalidad de Buenos Aires y el Premio Konex, entre otros.
El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, recibió esta semana las visitas de Mariano Goldgrob, guionista, director de cine y montajista; y Carlos Vera Da Souza, autor, docente, periodista y Delegado Cultural de Argentores en la Provincia de San Luis.
«Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.