Los días 23 y 24 de abril se realizó en Santiago de Chile la Asamblea General del Comité Latinoamericano y del Caribe de la CISAC. Al frente del mismo participaron Alexis Buenseñor de AGADU, presidente del comité; Rodrigo Osorio, SCD Chile; y Gadi Oron, director general de CISAC, a quienes se sumó la ministra de Cultura de Chile, Carolina Arredondo.

La ministra destacó, entre otras cosas, la importancia de la reunión del Comité Regional en Chile, dado que ello les brinda un apoyo importante a las sociedades locales, sobre todo a ATN, que está iniciando un fuerte proceso de transformación en cuanto a la recaudación audiovisual.
Enrique De Freitas (DBCA) Alexandra Cardona (REDES), Daniela Castagno (ATN), Carlos Galettini (DAC) y Miguel Ángel Diani (ARGENTORES), informaron sobre la situación del audiovisual en la región, centrándose cada uno en las problemáticas particulares de sus sociedades, en principio, y de sus países.
Desde Argentina se informó sobre las vicisitudes acaecidas durante el mes de enero de 2024 con respecto a la ley ómnibus y las Sociedades de Gestión Colectiva, la situación del INT, INCAA y demás organismos culturales y educativos.
JORNADA SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En el marco de la Asamblea General del Comité latinoamericano y del Caribe, se desarrolló una jornada dedicada a la incidencia de la inteligencia artificial en el trabajo de los creadores.
Existen diversas iniciativas que pretenden regular el uso de la IA, sea en América o en Europa. Creemos que nos debemos centrar en los problemas que presenta la IA generativa que permite la creación de productos asimilables a obras de autores dado que allí radican nuestros problemas principales en cuanto al uso de la herramienta.
Entendemos que, si las sociedades van a registrar o aceptar la declaración de obras en las que se utiliza la IA, en las mismas debe existir un trabajo humano de tal magnitud que permita aceptarla y luego, tratar de reconocer a ese trabajo humano en la creación de la obra, como obra original o derivada. De nuevo aquí surge el problema de la licencia que deberíamos otorgar al autor de la obra definitiva y como identificamos las obras utilizadas por la IA.
Una manera de proteger a los autores podría ser utilizando un proceso analítico AUTOMATIZADO de extracción de texto y datos sobre los cuales se pueden entrenar sistemas. Se examina sistemáticamente una amplia gama de contenidos digitales, incluidos los derechos de autor protegidos en el entorno digital. Y de esa forma se podría saber quién es el autor/autora del texto utilizado por la IA.
