Se desarrolló el VII Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud

El encuentro organizado por ATINA contó con el auspicio de Argentores y tuvo lugar en el auditorio de nuestra entidad

Organizado por la Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes (ATINA) y con el auspicio de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), se realizó el VII Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud a lo largo de cuatro intensas jornadas, desde el lunes 6 hasta el jueves 9 de octubre, con su sede principal en el auditorio de nuestra entidad, sito en Pacheco de Melo 1820.

El evento, que se consolidó como un espacio clave para el debate y la reflexión sobre el teatro para la infancia y la juventud a nivel global, reunió a expertos, investigadores y críticos de múltiples países.

El Foro inició formalmente el lunes 6 de octubre con la acreditación y el posterior Acto de Apertura con las palabras de bienvenida a cargo de María Inés Falconi (ATINA), Manon van de Water (ITYARN) y Lucía Laragione (Argentores).

Posteriormente, se dictaron las conferencias inaugurales con Carlos Di Pasquo (Arquitecto/Diseñador escénico, Argentina), quien presentó “Una forma de abordar el espacio escénico para la infancia y la juventud”, y Santiago Morales (Sociólogo e investigador CONICET/UBA, Argentina) quien disertó sobre “Provocar la imaginación desde perspectivas niñas”.

La tarde concluyó con la Presentación de Ponencias – Mesa 1 (Coordinación: Mónica Berman) que abordó “El Espacio (como) – Elementos del Espacio” (sonido, iluminación, escenografía), con expositores de Colombia, Portugal y Brasil.

María Inés Falconi (ATINA) y Lucía Laragione (Argentores)

Durante los días martes y miércoles, el Foro se centró en la exposición de trabajos académicos y paneles de alto nivel, manteniendo el espíritu de intercambio internacional:

El martes, el foro continuó con la Presentación de Ponencias – Mesa 2 enfocada en “El Espacio (Qué) – Contenido y Representación”. Se presentaron ponencias de Brasil y Nueva Zelanda, explorando temas como el teatro infantil negro en San Paulo y el concepto de “Ocupar un espacio en un mundo complejo”.

La tarde culminó con un interesante panel sobre “El espacio de la Infancia y la Juventud en los Organismos gubernamentales y no gubernamentales”, en el que participaron figuras destacadas de Argentina como Coqui Dutto, Sergio Vainman (Vicepresidente de Argentores), Sonia Jaroslawsky y Mayra Carlos.

El miércoles se desarrolló la Presentación de Ponencias – Mesa 3 con el eje temático “El Espacio (Con) – Atravesando el espacio, entrenamiento y enseñanza”. Los trabajos presentados por investigadores de Brasil y Argentina abordaron la formación de pedagogos, el Teatro y la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), y el crecimiento del teatro en los márgenes.

El último panel de la jornada, “Las artes escénicas para la Infancia y la Juventud en Latinoamérica”, reunió a representantes de organizaciones internacionales como Inés Bascuñan (TE VEO-ASSITEJ Chile), Cleiton Echeveste (CBTIJ-ASSITEJ Brasil), Myriam Caprile (ASSITEJ Uruguay) y María Inés Falconi (ATINA – Argentina), entre otros.

El jueves 9 se marcó la conclusión de la programación principal del Foro. Las actividades iniciaron con la Presentación de libros, incluyendo la obra de Susana Llahí, “Historia del Teatro para Niños en Buenos Aires 1913-1955”, y las publicaciones de Manon Van de Water.

A continuación, se llevó a cabo la última sesión académica, Presentación de Ponencias – Mesa 4 (coordinada por la periodista Marisa Rojas), que analizó “El Espacio (para quién) – el vínculo con las audiencias”. Se presentaron enfoques desde Brasil, Suecia y Chile.

El Foro culminó a las 16:30 hs. con las Palabras de Cierre del Jurado, a cargo de Cristian Palacios y Manon van de Water, que hicieron un balance de las ricas discusiones y hallazgos compartidos a lo largo de las cuatro jornadas de trabajo en Argentores.

Además de las mesas de investigación y paneles, el programa ofreció actividades complementarias en otras salas, como el Programa Teatral en la Universidad Popular de Belgrano y Espacio Haiku, con funciones para niños y adolescentes, y talleres opcionales durante el fin de semana.

Search