Llegando a la culminación de una semana de celebraciones en el marco de un festejo extensivo por haber sido el pasado 11 de septiembre el Día de las Autoras y Autores, el jueves 18 de septiembre se realizó la entrega de los Premios Argentores 2025 a la Producción Autoral 2024 de Televisión. Los jurados de dichos premios estuvieron integrados por el Consejo Profesional de Televisión de Argentores.
El discurso inaugural para la entrega dichos galardones, estuvo a cargo de Jessica Valls, Presidenta del Consejo de Televisión. “Hace muy poco se fue Jorge Maestro, el presidente del Consejo de Televisión durante ocho años, quien iba a estar acá diciendo las palabras de bienvenida. Sabrán entender, entonces, que no es sencillo ocupar este rol. Su presencia marcó con fuerza a toda nuestra comunidad autoral, y su ausencia nos recuerda la dimensión de todo lo que construyó y de lo que todavía nos inspira. Sin embargo, de algún modo, está presente: en su participación como jurado de los premios que vamos a entregar, en cada distinción que daremos hoy y en los fundamentos que sostienen esas elecciones. También en los proyectos que llevan su firma —las tutorías, el taller de pitching. Y digo su firma de manera explícita, porque los diplomas que vamos a entregar esta noche están firmados por él. Y eso es porque estuvo, hasta último momento, en la cocina de este evento. Y más allá de lo concreto, lo que nos dejó fue un legado: apostar siempre a la capacitación continua y a la transmisión de saberes. Ese trabajo no lo hago ni lo haré sola… Lo hacemos en equipo: Laura Barneix, Tato Tabernise, Pablo Iglesias, Juan Ciuffo, Ricardo Rodríguez, Raúl Martorel y Belén Wedeltoft, a quienes agradezco especialmente. Y por supuesto, con el apoyo de la Junta Directiva, acá representada por Guillermo Hardwick y Sergio Vainman. Desde Argentores, tratamos de estar siempre cerca de las necesidades de cada socio y socia, acompañando inquietudes, defendiendo derechos y sosteniendo la condición solidaria y mutualista que nos identifica. Ojalá puedan sentirlo, porque realmente nos desvela eso que consideramos nuestra razón para estar aquí. También intentamos acompañar al autor en su carrera profesional. Nuestra industria cambia constantemente: las historias migraron de la televisión abierta a las plataformas, y en ese pasaje ganamos diversidad, nuevas narrativas y formatos innovadores. Hoy celebramos y premiamos dos de esas obras por su calidad autoral. También perdimos. Continuidad industrial, volumen de trabajo y, sobre todo, la presencia de la telenovela como género. Es la primera vez que no vamos a premiar una, porque no hubo ninguna. Esa ausencia se siente. Porque la telenovela sostuvo durante décadas gran parte de nuestra industria, de nuestro empleo y de nuestra identidad cultural”.
Jessica Valls concluyó: “El análisis profundo de esa realidad quedará para otro encuentro. Hoy estamos aquí para festejar, lo sé, pero no podía dejar de mencionarlo. Estamos reunidos para celebrar lo que tenemos. Y lo que tenemos es enorme. Somos un colectivo resiliente, capaz de transformarse, de adaptarse y de seguir creando. En cualquier circunstancia, y para cualquier formato. Porque detrás de cada ficción, de cada documental, hay un autor o una autora que primero se enfrentó a la pantalla en blanco. Ese blanco que nos quita el sueño, y se va llenando a merced de deadlines imposibles, de productores ansiosos, de circunstancias adversas y de las mil dificultades que atravesamos los guionistas hasta ver nuestra obra en pantalla, pero fundamentalmente, gracias a la profunda convicción de que tenemos algo que contar. Celebremos, entonces, que estamos juntos, reconociendo a colegas, sosteniendo el oficio y recordándonos que, mientras existan autores y autoras, nunca van a faltar las historias que nos definan como comunidad y como país”.
La primera ´Distinción Especial´ por visibilizar a través de sus trabajos los contenidos de la televisión argentina, entregada por Jessica Valls, fue para Pablo Sirven quien estudió en la Escuela Superior de Periodismo y realizó un posgrado en la Universidad de Navarra (España). Desempeñó cargos jerárquicos en las revistas Redacción, Noticias y Nueva, y en los diarios Tiempo Argentino, Diario de Cuyo (en San Juan) y desde 2002 hasta la actualidad, en La Nación. Publicó nueve libros, cuatro de ellos dedicados a la historia de la televisión. Entre ellos: “Quién te ha visto y quién TV” “El rey de la TV”, “Estamos en el aire” “Qué desastre la TV, pero cómo me gusta” En televisión condujo los programas Medio de Vida, La radio, un Mundo con Periodistas y Hablemos de otra cosa. En radio trabajó junto a Magdalena Ruiz Guiñazú y actualmente es columnista en Cadena 3. La televisión, la historia del peronismo, la relación de los medios y la política son algunas de sus especialidades. Recibió los Premios Konex de Platino, Santa Clara de Asís, Magazine, Sin Cortes y en dos oportunidades el FundTV.
El Consejo Profesional de Televisión de Argentores organizó este año la “Cuarta convocatoria de tutoría de guiones para series de TV” cuyo objetivo es brindar herramientas para desarrollar proyectos de ficción que puedan resultar viables a los requerimientos actuales de la industria audiovisual, tanto a nivel nacional, como internacional. Los cuatro proyectos seleccionados tuvieron como tutores a Fernando Castets, Cecilia Propato, Ernesto Korovsky y Silvina Frejdkes. Los cinco ganadores realizaron una tutoría de tres meses (cada uno con el tutor que los eligió). Y en esta oportunidad, una vez finalizado el proceso de tutoría, los autores y las autoras ganadores participarán de un taller de Pitching de tres clases que estará a cargo de Julia Scarone. Los ganadores fueron: Diego Adrián De Llano por su obra “La promesa”, su tutor es Ernesto Korovsky; Ana Accorsi por su obra “Ana Pride”; Nicolás Carbó y Mariano Sainato por la obra “Chambón”, tutoreados por Fernando Castets; y Javier Correa Cáceres por su obra “Érica & Érika”, su tutora es Cecilia Propato.

La segunda ´Distinción Especial¨, entregada por Laura Barneix, fue para Cielo Salviolo por crear y promover contenidos audiovisuales de calidad para las infancias. Cielo Salviolo es una referente en la creación de contenidos audiovisuales infantiles en América Latina. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con posgrado en Derechos Humanos, Infancia y Educación, cuenta con más de 20 años de trayectoria en medios públicos y privados, tanto en Argentina como en otros países de la región. Fue directora fundadora del canal Pakapaka, donde impulsó producciones de alto impacto, premiadas nacional e internacionalmente. Fundó el Laboratorio de Televisión Infantil para América Latina, un espacio dedicado a la investigación y desarrollo de proyectos culturales de calidad para las infancias. Trabajó como creadora de contenidos educativos e infantiles para UNICEF y diversas instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. Desde 2024, dirige Escuela Plus, el proyecto educativo multimedia para América Latina impulsado por DIRECTV/SKY.
La tercera “Distinción Especial”, entregada por Belén Wedeltoft, fue para Nora Mazziotti porque con sus trabajos de investigación, enaltece el género de la telenovela. Nora Mazziotti es profesora de Letras. Dio cursos y seminarios de grado y de posgrado en varias Universidades argentinas, de Brasil y de México sobre Melodrama; Telenovela; Géneros del espectáculo; entre otros temas. Fue coordinadora de la carrera de Guionistas de Radio y Televisión en el ISER Sus artículos han sido publicados en libros y revistas en portugués, inglés, francés y bosnio. Como investigadora, se especializó en temas de teatro, melodrama, ficción audiovisual, telenovelas, historia de los medios. Es autora de: “Soy como de la familia”, “Conversaciones de Nora Mazziotti con Alberto Migré”, “La industria de la telenovela”. “Telenovela, industria y prácticas sociales” “Se paraba el país. A 50 años de Rolando Rivas, taxista”.
El ´Premio Mejor Serie Documental´, entregado por Tato Tabernise y Ricardo Rodríguez, fue para Alejandro Hartmann y Tatiana Mereñuk, por “Nahir, el secreto de un crimen”
El Consejo Profesional de Televisión de Argentores decidió distinguir con una ´Mención Especial´ a Mario Markic por sostener con calidad su programa documental “En el camino”, con el que empezó a viajar en 1996 y el cual, hasta el día de hoy, podemos disfrutar por la señal de cable. Entregó el galardón, Guillermo Hardwick, Secretario General de Argentores. Mario Markic egresó de la Escuela Superior de Periodismo del Instituto Grafotécnico de Buenos Aires y se recibió de Locutor Nacional, título otorgado por el ISER Inició su carrera periodística como corresponsal en Buenos Aires del diario “La Opinión Austral” y de LU 12 Radio Río Gallegos, su ciudad natal, Trabajó en las revistas “Somos” y “Gente” “Siete Días” “Noticias” y “Viva”. En 1988 debutó en televisión, en el noticiero “Teledós Informa”, Luego comenzó a trabajar en informes especiales para “Telenoche”, noticiero central de Canal 13. Autor de los libros “Cuadernos del Camino”, “Puro periodismo” “Patagonia de puño y letra” “Misteriosa argentina” entre otros. Fue enviado especial para cubrir el conflicto por Malvinas (permaneció durante la guerra en Rio Grande, Tierra del Fuego) y la guerra entre Ecuador y Perú. Cubrió los mundiales de fútbol de España y Francia y Alemania. Estuvo en Normandía, cuando se cumplieron 50 años del desembarco aliado; entre muchos otros desafíos profesionales. Es Personalidad destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura”, Ciudadano ilustre de Río Gallegos y Ciudadano ilustre de La Falda, Córdoba.
El último galardón de la noche, el Premio a la ´Mejor Serie Ficción´, entregado por Pablo Iglesias, Juan Ciuffo y Raúl Martorel, fue para Javier Rozenwasser, Tessie Sills y Sofia Wilhelmi Palermo por la obra “Felices los 6” que se estrenó el 2 de mayo de 2024 en Max. “Felices los 6” es una divertida comedia romántica protagonizada por Nicolás Furtado y Delfina Chaves, que explora las nuevas maneras de vincularnos en el amor.
IMÁGENES DE UNA NOCHE DE FIESTA PARA LA TV








