Emotiva ceremonia de cierre de los Premios Argentores

Se entregaron distinciones especiales a figuras destacadas y medallas a socios y socias que cumplieron sus Bodas de Oro. Además, se otorgaron el Gran Premio de Honor Especial a Miguel Ángel Diani, presidente de la entidad, y el Gran Premio de Honor Argentores de Televisión 2025 a Ricardo Rodríguez

El acto de cierre de los Premios Argentores que se realizó este viernes 19 de septiembre estuvo colmado de emociones y festejos después de una semana dedicada a la entrega de galardones por haberse cumplido, el pasado 11 de septiembre, el Día de las Autoras y Autores. En los días previos, a través de diferentes ceremonias desarrolladas de lunes a jueves, los Consejos Profesionales de Teatro, Radio, Cine y Televisión, así como la Comisión Asesora de Nuevas Tecnologías de Argentores, distinguieron a lo más destacado de la producción autorales del último año. En la última jornada del viernes se realizó la entrega de las Medallas a las Socias y los Socios que cumplieron sus Bodas de Oro en nuestra Entidad; el Premio al Mejor Compañero; el Premio Federal Hugo Saccoccia; las Distinciones Especiales otorgadas por la Junta Directiva; un Gran Premio de Honor Especial, y el Gran Premio de Honor Argentores que, este año correspondió a Televisión.

Palabras del Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, en la apertura de la última jornada de entrega de los Premios Argentores 2025

El discurso inaugural estuvo a cargo del Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani: “Ante todo quiero agradecer en nombre de la Junta Directiva y en mi nombre, el apoyo a nuestra gestión. Gracias a todos por seguir avalando nuestro trabajo. Michel Serres, filósofo francés, alguna vez habló sobre la expansión de la cultura. ´Si usted tiene un pan y yo tengo un euro, y yo voy y le compro el pan, yo tendré un pan y usted un euro, y habrá un equilibrio en ese intercambio. A tiene un euro y B tiene el pan, y a la inversa, B tiene el pan y A el euro. Este es un equilibrio perfecto. Pero si usted tiene un soneto de Verlaine, o el teorema de Pitágoras, y yo no tengo nada, y usted me los enseña, al final de ese intercambio yo tendré el soneto y el teorema, pero usted los habrá conservado. En el primer caso, hay equilibrio. Eso es mercancía. En el segundo, hay crecimiento. Mientras los bienes se consumen, la cultura se expande infinitamente´. Cuando un artista da a conocer su obra produce esa expansión. Es como un juglar que transmite de generación en generación las costumbres de una comunidad. Es una caja de resonancia. Un testigo de su tiempo. Desde el gobierno limitan ese crecimiento, a través de la promulgación de decretos, derogación de leyes, o simplemente desfinanciando los organismos estatales que promueven la cultura. No garantizando derechos humanos fundamentales: la libertad de expresión y de información, que son cruciales para el desarrollo del ser humano. Estas acciones afectan a la diversidad cultural y restringen el acceso de la misma a todos los estratos sociales, y a su vez conllevan pérdidas de empleos, tanto de trabajadores de la cultura, como de artistas. ¿Pero por qué el Estado no apoyaría la cultura? La cultura genera ingresos. Atrae turismo. Tanto interno como externo. Produce empleo directo e indirecto. Mueve la economía, durante la realización del hecho artístico propiamente dicho y por supuesto durante su comercialización. Tiene impacto positivo en el PBI. Y los países desarrollados la han convertido en una gran industria creadora de divisas. Insisto: ¿Por qué el Estado no apoyaría a la cultura? La razón es que hay una decisión política de no hacerlo. La cultura cuestiona. Es un espacio de resistencia y crítica, donde se pueden desarrollar discursos alternativos, así como influir en las percepciones ciudadanas sobre el poder y las políticas de gobierno. La cultura despierta conciencia. Puede llegar a ser un monstruo de mil cabezas. o de más… dos mil… o más… porque como dijo Michel Serres, la cultura se expande infinitamente. Y las Sociedades de Gestión ‘Colectiva’ de derechos, contenemos a todas las artes, por eso también somos blanco de esas políticas. Argentores es una sociedad sin fines de lucro, creada por autores. No recibe fondos del estado. El derecho de autor no es un impuesto, es un derecho que cobran los autores y las autoras por autorizar el uso de sus obras, y la comisión administrativa que percibe Argentores por realizar el cobro y liquidación de ese derecho, está destinada a sostener su actividad mutual. Argentores cubre de forma gratuita prepagas médicas, pensiones, ayudas asistenciales, subsidios por nacimiento y subsidios por fallecimiento, entre otras cosas. El decreto 208/25 no favorece a los autores y autoras, por el contrario, los perjudica dejándolos en inferioridad de condiciones a la hora de negociar su salario con productores y usuarios. Por otro lado, limita los ingresos genuinos que tiene Argentores y eso impacta directamente en la actividad mutual. Intentar dejar a nuestra entidad sin la posibilidad de ayudar a sus socios y socias es un acto arbitrario e inhumano. Porque los autores tenemos derecho a vivir dignamente hasta el último día de nuestra vida. Ese también es un derecho de autor. Cuando la falta de empatía de un gobierno es absoluta, cuando está en contra de la organización voluntaria de la gente, cuando no puede abrir “su corazón” a las necesidades de un pueblo, y cuando a través de un experimento anarcocapitalista se transforma en una especie de depredador de la dignidad humana, recortando el presupuesto de los jubilados, discapacitados, hospitales, universidades y artistas, entre otros damnificados, ese gobierno no solo ‘no tiene corazón’ sino que no tiene futuro. En Argentores trabajamos para que el impacto de estas medidas se sientan lo menos posible. Nuestra recaudación y nuestros gastos están equilibrados y hemos implementado junto a la administración, las herramientas necesarias para seguir manteniendo los servicios previsionales sin recortes, aunque esta nueva realidad nos priva de poder ayudar más a nuestra gente. Pero no les quepa la menor duda de que vamos a seguir luchando para recuperar nuestros derechos”.

Y concluyó el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani: “Por último quería recordar a tres personas que ya no están en este plano y que fueron imprescindibles en nuestra pelea. En primer lugar, todo mi afecto y respeto para Alejandra Darín. Incansable luchadora por los derechos laborales de los actores y actrices. Que hasta último momento estuvo en el congreso defendiendo a la cultura. En segundo lugar, quería agradecerle al Dr. Carlos Villalba. Por su compromiso con Argentores y por su lucidez. Él supo encontrar la forma para protegernos. Gracias Carlos. Y por supuesto a Jorge Maestro, un amigo, gran autor, pero sobre todo uno del equipo. Incansable luchador de la vida. Y un ejemplo para un montón de autores y autoras. Defendamos nuestra cultura. Somos la voz de muchos que no pueden hablar. Defendamos esa voz. Gracias”.

MEDALLAS Y DISTINCIONES

Los primeros galardones entregados por Argentores fueron las Medallas de Bodas de Oro 2025 para quienes, hace ya medio siglo, eligieron acercarse a nuestra Entidad y desde entonces honraron la actividad autoral con su talento, su esfuerzo y una vocación que nunca abandonaron. Fueron reconocidos por una vida entera dedicada a la palabra, la creación y el arte que nos une: Oscar Barney Finn, Mirta Elena Goldberg, Juan Alberto Mateyko, Clara Zappettini, Ricardo Gattari Benítez y Enrique Hugo Otranto.

El siguiente fue el Premio al Mejor Compañero, un reconocimiento de la entidad a sus empleados y empleadas como una forma de agradecer la tarea cotidiana, silenciosa y fundamental que sostienen día a día. Como todos los años, la elección estuvo a cargo de los propios trabajadores y trabajadoras de Argentores y este año fue para Natalia Argañaras y Juan Reynoso, por su dedicación y el compañerismo, quienes recibieron un diploma de manos del Secretario General de Argentores, Guillermo Hardwick.

Luego fue el momento de la entrega del Premio Federal Hugo Saccoccia, una distinción íntimamente ligada al programa Argentores Federal, una iniciativa de acción que este año cumple diez años y que nació, bajo la dirección del Secretario de nuestra entidad, Guillermo Hardwick, con la finalidad de mejorar la comunicación y servicios para las autoras y los autores de todo el país.

Este año, el Premio Federal Hugo Saccoccia fue para la Municipalidad de Zapala, Provincia de Neuquén por la reinauguración y puesta en valor de la Biblioteca Teatral Hueney, creada por Hugo Saccoccia, cuyo valioso patrimonio literario está siendo actualmente reclasificado en las instalaciones del Museo Histórico de Zapala con la colaboración en curaduría de la Biblioteca de la Universidad Nacional del Comahue. La distinción fue recibida por el Intendente de Zapala, Carlos Damián Koopmann Irizar, y la Secretaria de Cultura de dicha ciudad, María José Rodríguez.

A continuación se entregaron las tres Distinciones Especiales que, sin orden de méritos, este año definió la Junta Directiva de Argentores. La primera fue para Luis Alberto Spinetta, in memoriam, por ser un artista defensor de la Cultura y porque su obra siempre seguirá vigente y acompañándonos. Recibió la Distinción Especial, su hija Catarina Spinetta.

La siguiente ´Distinción Especial´, entregada por la Presidenta del Consejo Profesional de Cine de Argentores, Irene Ickowicz, fue para EAN (Espacio Audiovisual Nacional) por expresar la lucha de las entidades profesionales que nuclea, en la creación de una nueva ley federal audiovisual. La recibieron sus representantes: Carlos Jaureguialzo y Inés Oliveira.

Por último, debido a su incansable trabajo en apoyo a la Cultura, la tercera Distinción Especial fue para Luis Ovsejevich, fundador y presidente de la Fundación KONEX.

GRAN PREMIO DE HONOR ESPECIAL ARGENTORES 2025

El Vicepresidente de Argentores, Sergio Vainman, entregó el Gran Premio de Honor Especial al Presidente de la entidad, Miguel Ángel Diani.

Poco antes de la entrega del Gran Premio de Honor Especial otorgado por la Junta Directiva de Argentores, Abril Splendiani, en la voz, y Jor Albornoz, en guitarra, colmaron de emoción el acto de ceremonia con canciones de Luis Alberto Spinetta. Y fue justamente después del homenaje íntimo y entrañable que se dio paso a un reconocimiento muy especial: la Junta Directiva otorgó un Gran Premio de Honor Especial a quien, con su talento y compromiso, dejó una huella profunda en la actividad autoral. Por su vasta trayectoria profesional: actor, dramaturgo, guionista; autor de obras que recorrieron escenarios y pantallas y, fundamentalmente, defensor incansable de los derechos de las autoras y los autores en el ámbito nacional e internacional, con una participación activa instalando el prestigio de nuestra Entidad en los foros de derecho de autor de todo el mundo, el Premio de Honor Especial de Argentores fue para Miguel Ángel Diani y lo entregó el Vicepresidente de Argentores Sergio Vainman.

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES DE TELEVISIÓN 2025

Palabras de Ricardo Rodríguez, destacado autor y directivo de Argentores, al recibir el Gran Premio de Honor Argentores de Televisión 2025, de manos del Presidente de la entidad, Miguel Ángel Diani.

El Gran Premio de Honor Argentores es la máxima distinción que cada año que otorga nuestra Entidad. Reconoce no sólo una trayectoria artística, sino también su labor argentorista en defensa de los derechos de las autoras y los autores. En esta edición 2025, el premio le correspondió a Televisión, ese lenguaje tan cercano y cotidiano que acompaña nuestras vidas y que, gracias a los autores, puede emocionarnos, divertirnos y hacernos reflexionar.

Quien recibió este año la distinción, antes de interesarse por el cine y la televisión, fue un fanático lector de narrativa. Le fascinaban los cuentistas, en especial la literatura argentina: Abelardo Castillo, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato fueron sus ídolos. Cuando descubrió el cine, vio cincuenta veces “Rocco y sus hermanos”, de Visconti, se apasionó con Bergman, recorrió casi toda la obra de Fellini, y al mismo tiempo compartía con su padre la pasión de ir a la cancha a ver a Boca Juniors. También se acercó al teatro, donde lo conmovió “Maratón”, de Ricardo Monti; lo enorgulleció conocer a Carlos Gorostiza; y se volvió fanático del teatro de Oscar Viale, de quien vio más de veinte veces el espectáculo “Chúmbale”, y a quien terminó reemplazando en la escritura de “Mi cuñado” tras su fallecimiento. Cuando empezó a escribir guiones, escribió muchos de los éxitos más populares de la televisión argentina. Por su talento, su compromiso y su enorme capacidad de trabajo lo han convertido en un referente indiscutido para colegas, intérpretes y para el público. Por todo esto, el Gran Premio de Honor Argentores 2025 fue para Ricardo Rodríguez y lo entregó el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani.


IMÁGENES DE LA NOCHE FINAL DE LOS PREMIOS ARGENTORES

Search