El adiós a Mario Mactas

Con profundo pesar despedimos a nuestro socio. El periodista, guionista y escritor falleció hoy a los 80 años

Con profundo pesar despedimos a nuestro socio, el periodista, guionista y escritor Mario Mactas, quien murió hoy en la Ciudad de Buenos Aires a los 80 años. Desde Argentores enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas en este difícil momento.

Mario Mactas nació el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde pasó por las carreras de Medicina y Filosofía, pero al iniciar su carrera periodística abandonó sus estudios.

Perteneció a los grupos fundadores de dos publicaciones que modificaron desde perspectivas distintas el periodismo en castellano: Gente y Satiricón. También se ha destacado al frente de exitosos programa radiales y televisivos, en los que abordó las más diversas temáticas dando cuenta de su naturaleza ecléctica y su talento destacado.

En 1977, durante la última dictadura militar, trabajaba en “El Raton de Occidente” y la revista femenina “Emanuelle”, cuando fue secuestrado, golpeado e interrogado por un grupo de tareas, junto con Oskar Blotta, el director y otra periodista. Cuando los liberaron, Mactas emigró.

Ha vivido en Bogotá, Colombia, por breves períodos en Francia, una década en España , donde participó de numerosas publicaciones y programas audiovisuales y dirigió en semanario Gaceta ilustrada (Premio Peña Mariano José de Larra al periodismo gráfico). Allí publicó “Las perversiones de Francisco Umbral” (Anjana, Madrid). Fue crítico de libros de “El Eco de Sitges”, entrevistador de “Protagonistas”, autor de ocho columnas semanales en “Sal y Pimienta”, responsable de Cultura en la reaparición de “Destino”, colaborador de “Interviú” y “Penthouse”. Participó de notas especiales sobre Marbella y Cerdeña en “Paris-Match”.

Con el sello Sudamericana, han de citarse “Monólogos rabiosos”, “El Gato y el Zorro” (con Rolando Hanglin), “El enano argentino” y “El amante de la psicoanalista” (novela).

En España -tenía también la nacionalidad española-, además, distribuyó entre sus más cercanos su libro de poemas “Demasiados caballos”, y llevó adelante con la escritora y periodista Pilar Eyre el programa radial “Viva el domingo”. Fue también jurado del Festival Internacional de Teatro, de Sitges.

En radio, fue de los primeros periodistas en accionar un cambio que llevaría a las emisoras A.M. a un perfil información y columnismo creativo, hacia inicios de los setenta.

En Radio Continental, donde prestó servicios desde su regreso a la Argentina -con excepción de un ciclo en Radio Del Plata junto a Fernando Bravo-, condujo ciclos, todos en horarios centrales. Allí creció y se inmortalizó la columna “El Gato y el Zorro”, junto a Rolando Hanglin.

En televisión participó de ciclos como “Badía y Compañía” (Canal 13), “Esta mañana” (Canal 7), “No salgas esta noche” (Canal 7), “Factor M” (San Luis SAT) y “El toque Mactas” (Todo Noticias), esta última desde 2006 hasta su muerte.

En abril del año pasado, su hija mayor, Mariana, decidió retratar a Mactas en un documental, “Un tal Mario”.

Como guionista de cine fue autor de “Y que patatín… y que patatán” (1971), “¡Hola Señor León!” (1973) y “Los golpes bajos” (1974), las tres dirigidas por Mario Sábato. Además, el film “Hay que parar la delantera” (1977) está basado en una idea original suya y del periodista Carlos Ulanovsky.

Search