Juan Carlos Rubio, Néstor Roldán e Itziar Pascual en el Espacio Encuentro de Argentores
A partir del convenio firmado entre la Fundación SGAE de España y Argentores se realizó una nueva edición del ciclo “Interautor Teatro” con la presentación de lecturas dramatizadas de tres obras de los dramaturgos españoles Itziar Pascual, Néstor Roldán, Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio. “Interautor Teatro” es un programa de intercambio cuyo principal objetivo es la promoción e internacionalización de la dramaturgia contemporánea en español. En cada una de las tres ediciones del ciclo, las lecturas, que son abiertas al público, están especialmente dirigidas a productores, directores y agentes del sector de las artes escénicas en ambos países, con el fin de intercambiar experiencias y fomentar acuerdos de colaboración que favorezcan la presencia de la autoría española en los escenarios internacionales. Las versiones semi montadas de las obras españolas fueron “Música para Hitler”, de Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio; “Pepito (una historia de vida para niños y abuelos)”, de Itziar Pascual, por la que recibió el Premio Max a la Mejor autoría teatral 2025, convirtiéndose en la primera obra dirigida a público familiar que se hace con el galardón más prestigioso de las Artes Escénicas españolas en la categoría de dramaturgia; y “Los grillos tullidos”, de Néstor Roldán, galardonado con el 33º Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2024.
“Interautor Teatro 2025” contó, en Argentina, con la colaboración del Centro Cultural de España en Buenos Aires, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de España en Argentina. Durante la segunda quincena de septiembre, los días 17, 18 y 19 de septiembre, las autora y autores españoles acompañaron también las lecturas dramatizadas en la Sala Blanca Podestá del Teatro AGADU, sede de AGADU en Montevideo, Uruguay.
Como continuación de esta primera parte de Interautor Teatro 2025, tres dramaturgas de Argentina viajarán a España para mostrar sus obras, que serán representadas, también en formato de lectura dramatizada, del 24 al 29 de noviembre en la Sala Berlanga de Madrid, bajo la dirección de creadores españoles. Ellas son Polly Bouquet, con su obra “Los Santillán”; Julieta Otero, con “La teoría del desencanto”; y Laura Sbdar, con “La obra siamesa”.
“LOS GRILLOS TULLIDOS”, DE NÉSTOR ROLDÁN
Néstor Roldán, autor de “Los grillos tullidos”, tiene una sólida formación, incluyendo un Bachelor of Arts por la University of Kent y un Máster en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos, además de formación adicional en instituciones como el Michael Chekhov Studio London y la SITI Company de Nueva York. A lo largo de su carrera ha combinado su trabajo como actor, escritor y director, colaborando en producciones audiovisuales con empresas como Globomedia y Mediaset, y en escenarios destacados como el Centro Dramático Nacional y el Teatro Español. Actualmente es profesor de dramaturgia, guion y dirección escénica en la Escuela Universitaria de Artes TAI, donde ha ejercido como director del Grado en Artes Escénicas y recibido en 2025 el Premio a la Excelencia Académica. Ha colaborado, asimismo, con diversas universidades y centros de formación artística en España e internacionalmente.




“A título personal, este ciclo me parece un absoluto regalo”, señaló Néstor Roldán. “La acogida que nos han dado es algo extraordinario. En lo artístico es un doble premio al tener la posibilidad de escucharlo. Hay algo que me ha pasado a mí y es que el premio conlleva la edición de un libro y su presentación mediante lectura dramatizada, pero eso no se va a producir hasta el doce de noviembre, con lo cual yo he venido aquí sabiendo que la primera vez que voy a escucharla será ya con una identidad que tiene que ver tanto con Montevideo como con Buenos Aires. Para mí, la obra suena a la uruguaya y a la argentina. Cada una de las tres obras tiene, a su manera, una mirada hacia la memoria. La obra parte de una situación personal que a mí me ocurrió, como sucede en la vida, superamos nuestros duelos y en este caso yo me volví a enfrentar con otro de los importantes. Esos duelos que te hacen ir al pozo. Sabes que vas a salir y que cuando suceda de lo único que te vas a arrepentir es de haberle dedicado tanto tiempo. Claro que, cuando estás ahí, parece la única verdad. En un momento me entró la cuestión del tiempo, porque tú no sabes cuánto estarás en el pozo del dolor, y me surgió la pregunta de cuándo el dolor cambiaría de forma y dejaría espacio para otra cosa. Una vez que superé el duelo me empecé a hacer muchas preguntas, una de ellas, como te dije, fue sobre el tiempo, esa relación imposible de romper que todos tenemos. Así fue como me dije que necesitaba hablarme de esto y también del olvido. Entonces comencé a escribir sobre un matrimonio y un viaje”.
En “Los Grillos Tullidos”, los Friseal, ambos en el meridiano de sus vidas, comparten, en un silencioso barrio residencial, un matrimonio tranquilo, apacible y felizmente rutinario. Pero toda la paz construida tras el gran ventanal de su chalet se convulsiona un viernes veinticinco de noviembre, en el que el Señor Friseal desaparece. Todas sus pertenencias están en su lugar. No hay notas de despedida, llamadas, ni indicios de ningún tipo. La búsqueda de su cuerpo, vivo o muerto, no da el más mínimo resultado. No hay explicación posible. Es entonces, que la Señora Friseal se enfrenta a un duelo sin forma. ¿Debe velar a un muerto o afrontar un abandono? La Señora Friseal y Dan Sinclair, el mejor amigo del matrimonio, se convierten, el uno para el otro, en el soporte con el que conseguir mantenerse en pie durante el viaje del día a día. Un vínculo que, poco a poco, se va estrechando y cambiando. Cada uno de ellos se va volviendo la realidad del otro y el Señor Friseal se va desdibujando para ambos en el tiempo. Pero lo que ninguno sabe es que, en realidad, el señor Friseal sigue allí, observando, mucho más cerca de lo que nadie pudiese llegar.
“PEPITO”, DE ITZIAR PASCUAL
Itziar Pascual es dramaturga, pedagoga, investigadora y periodista. Es doctora en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la UCM y titulada superior en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD. Su Diploma de Estudios Avanzados (DEA) ha sido publicado por la Universidad de Málaga y galardonado con el Premio Victoria Kent y su tesis doctoral ha sido publicada por la Universitat Jaume I de Castellón. Es profesora de Literatura Dramática y Dramaturgia en la RESAD desde 1999 y catedrática de Dramaturgia y Escritura Dramática, desde 2025. Es miembro desde 2011 del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM. Como dramaturga es autora de más de cincuenta obras, publicadas, traducidas, premiadas y estrenadas en distintos países. Es Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia 2019 del Ministerio de Cultura y Premio ASSITEJ España 2022 por su contribución al teatro para edades tempranas. Es la única autora que, hasta la fecha, ha logrado ambas distinciones. Ha recibido el Premio Max a la Mejor Autoría Teatral 2025 con “Pepito (Una historia de vida para niños y abuelos)”, estrenada por Ireala Teatro. Es la única obra dirigida a público familiar e infantil que ha logrado esta distinción. Entre sus trabajos más recientes citamos “El increíble viaje de William Parry (SM. Barco de Vapor)”.
Como periodista ha trabajado en radio (Cadena Ser), prensa escrita (El Mundo), gabinetes de prensa (XII Festival Internacional de Teatro de Madrid) y revistas especializadas (El Público, Primer Acto, Acotaciones, Ínsula, Artez, Escaramuza y Escena). De esta última fue directora entre 1998 y 1999. Ha sido miembro del jurado del Premio Europa, concedido por la Asociación de Críticos Teatrales Europeos, en las ediciones de 2010 y 2011. Es miembro del Consejo de Redacción de Primer Acto.
“Creo que formar parte de un ciclo internacional como es el ciclo ‘Interautor’ es un privilegio que nos permite a los autores españoles entablar un dialogo con el teatro argentino y con el teatro uruguayo y ver lecturas dramatizadas, tanto en Montevideo como en Buenos Aires, además de entablar encuentros con profesionales de las artes escénicas, de la pedagogía teatral, la crítica y la investigación” dijo por su parte Itziar Pascual.




“También es un privilegio que tanto SGAE de España y AGADU de Uruguay y Argentores, acá en Argentina, trabajen en equipo, sean capaces de tener sinergia y puedan promover un proyecto de este alcance. ´Pepito´ es una obra que nace a partir de un concepto de investigación, que es la historia de vida, un modelo de investigación cualitativo, que surge en la Escuela de Chicago como una oportunidad de comprender mejor una realidad social a principios del siglo veinte ante la evidencia de que la población europea que llegó a los Estados Unidos estaba cambiando el entorno y la realidad del país, pero que, al mismo tiempo, no había herramientas claras para entender todo el fenómeno. La historia de vida defiende que cada ser humano es un tesoro y hay que documentar esa vida, estudiarla, es decir, buscar los documentos que la constituyen porque a través de la historia de vida de un ser humano puedes comprender mejor la sociología de un país. Ese es el punto de partida. Por eso la idea es recuperar testimonios, experiencias y conceptos que proceden de la generación de los niños que conocieron la guerra civil española y con ellos, los exilios, la posguerra, la precariedad y el hambre. Es una forma de aproximar las infancias de hoy a las de sus abuelos o bisabuelos, una manera de establecer puentes entre generaciones. Ojalá el teatro pueda servir como un dialogo generacional”.
En “Pepito (una historia de vida para niños y abuelos)”, el niño de los cuatro nombres (Pepe, Pepito, José, Joselito) comparte con los espectadores y con la narradora su historia. Su vida comienza y termina en Madrid, entre los locos años veinte y la primera década del siglo XXI. Pepito es un niño al que viene a visitar la Pena en más de una decena de ocasiones. Lo hace con enfermedad, ignorancia, miedo, ausencia, hambre, aburrimiento, soledad… La Pena intentará que Pepito se apene con todo el ahínco. Volverá a la casa en la que le vio nacer y le acompañará toda su vida, buscando oportunidades… En vano. Porque Pepito quiere darle una oportunidad a la alegría. Pepito (una historia de vida para niños y abuelos) es una obra que quiere compartir experiencias y hacer preguntas a niñas, niños y adultos sobre la alegría, la superación de las dificultades y el amor, y que emplea la autoficción como recurso creativo. Porque a veces la vida no es fácil, pero es una gran aventura.
“MÚSICA PARA HITLER”, DE YOLANDA GARCÍA SERRANO Y JUAN CARLOS RUBIO
Yolanda García Serrano, coautora de “Música para Hitler”, compagina la escritura y la dirección para el teatro, el cine y la televisión. Sus películas se han estrenado en todo el mundo. Ganó un Goya por el guion de “Todos los hombres sois iguales”, además de otros premios internacionales por películas que ha escrito o dirigido. En teatro es Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra “¡Corre!”. Obtuvo el Lope de Vega por “Shakespeare nunca estuvo aquí”, el Chivas Telón por “Dónde pongo la cabeza” y El premio nacional Hogarsur por “Qué asco de amor”. En Nueva York consiguió 3 premios HOLA (Hispanic Organization of Latin Actors), entre ellos el premio a Mejor Obra Teatral por “Ser o no Cervantes”. Su último estreno teatral “Música para Hitler”, obtuvo el premio Mandarache Hache 2024. En la actualidad sigue escribiendo para televisión, cine y teatro. Ha impartido numerosos cursos de escritura dramática y cinematográfica en distintas escuelas y universidades, y ha publicado varias novelas y ensayos.
Juan Carlos Rubio desde 1992 compagina su trabajo de actor y presentador con la escritura de guiones televisivos (“Farmacia de Guardia”, “Pepa y Pepe”, “Colegio Mayor”, “Más que amigos”, “Manos a la obra”, “Ellas son así”, “A las once en casa” o “Adolfo Suárez, el Presidente”), cinematográficos (“El calentito”, “Retorno a Hansala”, “Bon appétit”, “Las heridas del viento”, “El inconveniente”) y textos teatrales. Su primera obra, “Esta noche no estoy para nadie”, fue estrenada en 1997. Desde entonces, se han visto en España “Las heridas del viento”, “Humo”, “Arizona”, “Tres, 100m2”, “El príncipe de Maquiavelo”, “La correspondencia personal de Federico García Lorca”, “Sensible”, “La isla”, “El perdón”, “Desmontando a Séneca”, “El mueble”, “En tierra extraña”, “Queen Lear”, “El novio de España”, “Querida Agatha Christie”, “Una madre de película” y “Música para Hitler”. Sus obras se han representado en diecinueve países y han sido traducidas a once idiomas. Como director teatral ha puesto en escena varias de sus obras y obras de otros autores.




Entre otros galardones teatrales ha obtenido el Premio Ciudad de Alcorcón 1998, el Premio Teatro SGAE 2005, la Mención de Honor del Lope de Vega de Teatro 2006, en el 2010 fue galardonado en Nueva York con el Premio H.O.L.A. como mejor director, entre otros. En 2024, ganó el Premio Talía a mejor autor por “El novio de España”. Por su primera película como director, “Las heridas del viento”, obtuvo el premio al mejor director andaluz en el Festival de Cine de Huelva 2017 y el premio ASECAN a mejor director novel 2018.
“Si bien fui el autor invitado, ´Música para Hitler´ la escribí con Yolanda García Serrano”, señaló Juan Carlos Rubio. “Este puente entre Argentina y España que se ha generado gracias a Argentores y la Fundación SGAE de España y AGADU de Uruguay, es un enorme regalo para nosotros porque tenemos la oportunidad de vivir varias cosas diferentes. En primer término, tener la posibilidad de que los textos sean leídos y dirigidos por profesionales para que puedan ser conocidos. En segundo término, igual de importante, es el viaje en sí mismo, la experiencia vital de compartir, charlar y conocer a las autoras y autores de Argentina y disfrutar de las lecturas dramatizadas que siempre enriquecen el texto y te dan nuevas visiones o te validan el contenido. Las autoras y autores escribimos desde la soledad de nuestro escritorio, inventamos un mundo que, a fin y al cabo, no deja de estar apegado a la literatura que se va a convertir en teatro cuando pasa a través del talento y talante de actrices y actores, directoras y directores y, por supuesto, todos los demás profesionales que hacen posible que se monte una obra. En este caso, el hecho de poder escucharlo en la voz de las actrices y actores, te da mucha información. Yo he dirigido ´Música para Hitler´ en España y tuve la posibilidad de ir a Roma para lecturas dramatizadas y sigo convencido de que siempre habrá zonas, y eso es lo mágico del teatro, que quizás intuiste en una dirección, o directamente no intuiste, pero toman cuerpo y se desarrollan gracias a esa portación de talento y puntos de vistas que en un principio eran palabras. Sólo puedo agradecer que se haya creado el ciclo “Interautor” y haber sido parte sido parte de esta tercera edición.
En ´Música para Hitler´, tras la Guerra Civil española el genial músico Pau Casals se vio forzado a exiliarse con su familia en una pequeña ciudad del sur de Francia. Con todos sus recursos y mucho empeño se dedicó a ayudar a miles de compatriotas hacinados en los campos de trabajo cercanos. En el año 1943, bajo la ocupación nazi, el genio de la música recibió la visita de unos oficiales nazis que le trasladaron una inquietante invitación: tocar ante el Führer. Casals sabía que negarse a hacerlo podría acarrear terribles consecuencias a él y a su familia.