El martes 6 de mayo, en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores, se presentó el libro “Mis notas en Florencio”, del dramaturgo Ricardo Halac, recientemente editado. Acompañaron al autor el presidente de nuestra entidad Miguel Ángel Diani, el dramaturgo Roberto Perinelli y el periodista Alberto Catena.
Tras las cálidas palabras de presentación de este último, quien recordó a las figuras que Halac abordó en sus artículos (Shakespeare, Chéjov, Brecht, Pinter, Miller, Giradoux, Novión, Guibourg, Larreta, Guiraldes, Borges y Arlt), Miguel Diani reivindicó la actualidad de sus textos, mencionó su paso como directivo de la institución y observó la revalorización que el dramaturgo siempre formula de los autores en cada uno de sus textos. Por su parte, Perinelli se refirió con detenimiento a algunos tramos de las notas de Halac, entre ellos el que trae al presente un imperdible diálogo que éste sostuviera con Edmundo Guibourg, al cual definió como una “joya”.
Halac, visiblemente emocionado ante una platea colmada de familiares, amigos y colegas, evocó anécdotas y tramos de su prolífica carrera, definió a Argentores como “su segunda casa”, se refirió a la preocupante declinación de los intelectuales operada en Occidente en las últimas décadas, se manifestó preocupado al observar en las plataformas de contenidos la absoluta “ausencia de realidad” y, por supuesto, hizo mención al trabajo efectuado para la revista Florencio a través de estos años y a lo mucho que disfrutó investigando antes de escribir cada uno de sus artículos. Al consultarlo sobre con cuál de ellos se identifica más, mencionó dos: el que evoca el año 1926, en el que aparecieron textos de cuatro escritores argentinos de relevancia (Larreta, Guiraldes, Borges y Arlt) y el que habla de la “Imagen del judío en el sainete criollo”.

El encuentro contó con acceso libre y los asistentes recibieron como obsequio un ejemplar de la obra que contiene los artículos publicados por Halac en la revista de Argentores en los últimos años.
Recordamos que Ricardo Halac pertenece a la generación del 60 y hasta hoy ha estrenado 22 obras. Entre ellas podríamos mencionar “Soledad para cuatro”, “Estela de madrugada”, “Segundo tiempo”, “El Destete”, “Frida Kahlo la pasión”, “Por la gloria”, “¡Viva la anarquía!” y “Barrera baja”, sobre la última dictadura. También formó parte del grupo que creó “Teatro Abierto”, en 1981. En su transcurso estrenó “Lejana Tierra Prometida” y “Ruido de rotas cadenas”.
“Soledad para cuatro” obtuvo el premio de la Crítica en 1962. “Segundo tiempo” y “El destete”, el premio Argentores a la “mejor obra de teatro”, en 1976 y 1978, respectivamente. Luego “Mil años un día” obtuvo el premio María Guerrero en 1993. Años más tarde Halac fue invitado por la Universidad Bar Ilan, de Tel Aviv, por su “Trilogía judeo-española”, que empieza con dicha obra e incluye “La lista” y “Marcados, de por vida”. Estas dos obtuvieron también el premio a la mejor obra de teatro de Argentores.
En 2022 mereció el premio Trinidad Guevara a la trayectoria teatral y hace poco el premio Konex, por la misma razón.
En televisión participó en numerosos programas prestigiosos, con importantes autores y actores, como “Compromiso”, “Yo fui testigo” y “La noche de los grandes”. Obtuvo dos veces el premio Martín Fierro por esta labor.
Muchas de estas piezas se siguen representando; algunas fueron traducidas y se montaron en otros países. Halac fue director del Teatro Nacional Cervantes, dirigió en la AMIA el Centro Cultural Chagall y fue vicepresidente de Argentores, en el período 2001-2004. También escribió ensayos, dictó conferencias -aquí y en el exterior- y sigue dando cursos para la formación de autores de teatro.
Actualmente se espera el estreno de su obra “Cría ángeles” que se concretará a fines de junio.
