Consejo de Previsión Social

CIERRE DE AÑO

Vida y poesía, un espacio de inclusión

El viernes 13 de diciembre, en el 2º piso de la sede de Argentores, culminó el ciclo anual del taller de lectura “Vida y Poesía 28”, organizado por el Consejo de Previsión Social de la entidad, coordinado por Marta Albanese y María Ibarreta, con entrada libre y gratuita.

En esta ocasión, la temática con la que se realizó la convocatoria fue “De peñas y festejos; venite de taco alto o alpargata y traé ese poema que tenés ganas de leer para despedir el año”.

Como es habitual, los asistentes trajeron textos elegidos y los leyeron durante el taller, del que también participó como invitado especial al dramaturgo, poeta y actor Agustin Busefi.

De cara a la continuación de la propuesta, Cristina Escofet, titular del CPS, adelantó que el ya tradicional ciclo volverá en el tercer mes de 2020.

“Marzo, mes de la mujer, será especial. Arrancamos el viernes 20 a las 18 en Pacheco de Melo 1820, con Vida y poesía 29: De cuerpo presente. Voces que nunca partieron. Presentaremos el libro de poesía La niña que sueña con las nieves de Luisa Marta Córica, y la colección de Libros de La Talita Dorada de poetas platenses salvajemente desaparecidos pero que entrarán por la puerta grande de los autores. Vivos, eternos y amados. Hablamos de Jorge Money, Joaquín Areta, Luis Etenzvaig, José Carlos Coronel y Rosa María Pargas”, adelantó Escofet.

“Es una mesa de reflexión poética, de dinámica envolvente. Se lanza un disparador eje temático, se leen poemas, y luego el público se suma leyendo aquel poema que le hizo huella. Siempre alguien canta o baila en el cierre, y créase o no, en épocas digitales, luego conversamos, brindamos y el tiempo se suspende. La salud es un derecho humano. El abrazo y el aplauso también”, explica, más adelante.

Recordamos lo que Escofet afirmaba hace un tiempo a la revista Florencio de nuestra entidad, tras consultarla acerca del porqué el énfasis en la poesía: “Porque es un sentimiento. Porque nos conecta con voces del inconsciente. Porque te devuelve metáfora en un mundo que la ha perdido. Porque con la poesía se produce en términos absolutos lo que afirma Roland Barthes en el Placer del texto por aquello de que un texto es importante por lo que dice y por aquello otro en lo que te hace pensar. La poesía es vida. Y la vida es misterio. Ni la poesía ni la vida ni el misterio tienen explicación. Suceden. Se instalan”, agregaba.

“En un mundo que juega a la fragmentación y las exclusiones, proponer espacios de inclusión donde estar con otros es parte del reencuentro con uno mismo y con los otros, es altamente sanador. Se podría decir que no sólo la salud, sus cuidados médicos son un derecho humano, también es un derecho humano juntarse para compartir una charla, una película, buena poesía. Escucharse y ser escuchados. Esto expande nuestros niveles de conciencia y energéticamente nos coloca en un lugar sagrado: no estar ni solos ni aislados. Esto tan simple, sin embargo hoy parece un milagro. No se requiere de marcar ni iconos, ni “likes”, ni acudir presurosos al tono de un whatsap, ni navegar por la red” es la permanente declaración de principios del CPS. Vida y poesía es un ciclo que se hizo querer… y como los duendes de la poesía tienen lo suyo, creo que insisten en quedarse, y vamos a tener que seguirlos, afirma.

Las editoriales, recordamos, son de Cristina Escofet, la conducción de Marta Albanese y María Ibarreta, con la coordinación de Ricardo Cardoso.

26 / Dic / 2019