Nuevas tecnologías

OBRA EN CONSTRUCCIÓN

Una nueva generación de autores que apuesta a las series web

Entrevista a Agustina y Pedro Levati: “A los nuevos usuarios ya no les podés imponer que tienen que ver tal contenido en un determinado lugar. Están acostumbrados a ver las series en el momento en que tienen ganas y toman con total naturalidad la cantidad de tiempo que duren”

Ya lo sabían los antiguos: no hay en el arte creación desde la nada. La originalidad, en el sentido etimológico del término, no es otra cosa que ser fiel al origen, de ahí la necesidad de insertarse en una determinada tradición y entonces sí: generar algo nuevo. Porque, como decía Isidoro Blaisten, “en el arte no se entra, se irrumpe”. Y eso es justamente lo que lograron Agustina y Pedro Levati en las series web a partir de la realización de “Noche de paz”, una serie de seis episodios de no más de diez minutos cada uno cuya protagonista principal es nada más y nada menos que la reconocida actriz Mirta Busnelli que, acompañada de Mercedes Scápola y un notable elenco, recrea con el humor propio de la idiosincrasia argentina una celebración que nos atraviesa a todos de una u otra manera: la Navidad.

Estrenada en 2017 y producida por Macaco Films y Mil Grullas Cine –ganadora de los premios a Mejor guion y Grand Prix del Jurado en Festival Cinema Jove de Valencia, Mejor actriz protagónica para Mirta Busnelli en el Festival de Cine de Fuengirola y Mejor elenco en el Bilbao Series Land– la apuesta de los hermanos Levati generó tanta repercusión en el universo de las series web que no tardó en llegar la segunda temporada Noches de amor, una vuelta a la familia Brunetti para centrarse en los preparativos del casamiento de la hija menor de la entrañable familia. Seleccionada para participar de la competencia oficial en la categoría “Short forms” del Festival Canneseries 2019, el importante reconocimiento que implicó que, por primera vez, estuviera presente una serie web argentina presente en un Festival tan reconocido en el mundo, nos motivó desde Argentores a invitar a Agustina y Pedro Levati para que nos cuenten, en el marco de Obra en Construcción, junto a Luis Sáez, Secretario del Consejo de Nuevas Tecnologías, cómo elaboraron y llevaron acabo sus proyectos ya materializados en un trabajo artístico de notable calidad.

«La idea era mostrar por un lado la dinámica familiar a partir de conflictos muy pequeños pero magnificados por las personalidades de los personajes», cuenta Agustina

¿Cuándo comenzaron a trabajar juntos?

Pedro: Hace unos cuatro años atrás. En ese entonces, Agustina estaba más dedicada a la escritura y producción de televisión. Y en mi caso más abocado a la publicidad. Yo ya había empezado con unas series web que habíamos hecho de manera independiente y ganado algunos premios de Arte Joven, allá por el 2012. Y la verdad es que teníamos ganas de trabajar juntos. Hablando, durante esas largas caminatas que solemos tener, se nos ocurrió hacer algo basado en nuestra familia. Entonces comenzamos a anotar frases de nuestra madre y muchos momentos relacionados con la Navidad. Así terminó surgiendo Noche de paz. Donde hay una familia matriarcal con personajes masculinos más tranquilos o intentando zafar de distintas situaciones.

Agustina: Porque bueno… Hay que decirlo, en nuestra familiar hay personajes muy histriónicos. La idea era mostrar por un lado la dinámica familiar a partir de conflictos muy pequeños pero magnificados por las personalidades de los personajes. Al mismo tiempo, parodiar la manera en que vivimos nosotros la Navidad. Tenemos una hermana, que podría ser el personaje de Clara, a quien le encanta la Navidad y puede llegar a traerte gorros de invierno para que te lo pongas. Y esto teniendo en cuenta el calor que suele haber en diciembre y que, en la casa de nuestra madre, no hay aire acondicionado.

Pedro: Lo primero que surgió mientras escribíamos fue pensar todo en relación a los preparativos para un evento, que en este caso era la Navidad. Así que en cada capítulo trabajamos un tema distinto. Nos pusimos de acuerdo con los temas que queríamos desarrollar aunque luego tuvimos que recortar por cuestiones presupuestarias.

Presentación de la serie ante la prensa, Pedro Levati junto a protagonistas y realizadores de la serie

¿Por qué resulta tan atractiva la serie web?

Pedro: Hay algo bastante particular que está sucediendo con las series web y es el hecho de que se modifica la dinámica de consumo de este tipo de contenidos. Basándonos en esta idea de que el espectador puede ver la serie en el momento en que quiere, al mismo tiempo se generan nuevos contenidos con mucha independencia narrativa. Y eso es muy bueno para los autores. No es como se concebía antes que, a la hora de escribir una serie, debía tener trece capítulos, por ejemplo, y en el caso del un unitario una duración de 48 minutos. O si era para televisión abierta, capítulos de 24 o 48 con las tandas publicitarias en el medio. Es decir ya no existe eso, se rompió esa estructura y las web series ya no están atadas a temporadas de tantos capítulos o un metraje determinado del tiempo. Hoy en día HBO hace series de tres capítulos o temporada de seis donde cada uno puede durar 22 minutos y el siguiente 18. Por eso digo que, en este sentido, lo que manda es el contenido

Agustina: La Web ya está en todos lados. Ahora hay que pensar en qué dispositivo lo vas a ver.

Pedro: De hecho a mi me pasa que doy seminarios o talleres y en muchos lados ponen “Un nuevo formato, las series web”, que de nuevo no tiene nada.

Agustina: Por eso te decía que las nuevas generaciones no entienden la diferencia más allá del formato en que puedan ver la serie.

Pedro: De hecho, en el Festival de Cannes del que acabamos de regresar, había dos categorías, aquellas que superaban los 20 minutos y las que eran de menos. A los nuevos usuarios ya no les podés imponer que tienen que ver tal contenido en tal lugar. Ya están acostumbrados a ver las series en el momento que tienen ganas y toman con total naturalidad la cantidad de tiempo que duren.

¿En qué se diferencian en cuanto a lo económico, por ejemplo?

Pedro: Alguna vez me pasó que leí que las series web son un formato de menor presupuesto. Es verdad en algunos casos. Hay realizadores que trabajan de manera independiente. Pero, por otro lado, en otros mercados, hay series con capítulos de 10 minutos, donde cada capítulo está hecho con cien mil dólares

Agustina: Lo que sucede con Internet es que da la posibilidad de comenzar para después poder hacer algo con mayor presupuesto. Pero no es porque está en la Web es de menor calidad, todo lo contrario, se pueden realizar cosas que no tenga nada que envidiarle a lo que pueda hacerse en un canal de televisión abierta, por ejemplo.

«Lo que sucede con Internet es que da la posibilidad de comenzar para después poder hacer algo con mayor presupuesto», asegura Agustina Levati

¿Hay diferencias en el contenido que proponen las series web?

Pedro: A grandes rasgos podría decirte que prevalece el género de la comedia o de terror. Pero no hay diferencias en el sentido puntual de las temáticas. Sí en el modo en que se abordan esos contenidos.

¿Y la elección del elenco?

Pedro: Por suerte pudimos trabajar con casi todos los que habíamos pensando desde un primer momento, mientras armábamos los personajes. Y los convencimos mandándoles los guiones. Me acuerdo que le mandamos el guion a Mirta Busnelli. Nos reunimos y nos dijo que ese personaje, me refiero al de la madre, lo quería hacer ella, si o sí, más allá del dinero que podíamos tener, que por otra parte no era mucho.

Agustina: Fue un verdadero honor que Mirta Busnelli aceptara trabajar con nosotros.

¿Los actores modificaron mucho el texto?

Pedro: Justamente hoy estábamos hablando de eso con Agustina. Yo le conté que en el Festival de Cannes le hicieron una entrevista a Mercedes Scápola, que es una de las actrices de Noche de paz y Noche de amor, y le hicieron exactamente la misma pregunta. Respondió que dentro del elenco hay quienes les gusta más la propuesta de improvisar sobre el texto pero que ella es más de respetar lo que está escrito y, si tiene alguna propuesta, primero lo consulta. En ese sentido, los actores son muy respetuosos.

Agustina: Y además, como ya habíamos hecho la primera temporada, teníamos confianza como para plantear que en Noche de amor había una estructura muy marcada y los cambios que se podían hacer eran muy pequeños. Pero la verdad es que los actores siempre aportan cosas muy interesantes.

Pedro: Me acuerdo de una frase que dijo Mercedes justamente cuando nos juntamos por Noche de amor, que para ella el montaje ya estaba muy marcado en el guión. Y es verdad. El formato corto tiene sus singularidades: hay menos presentación de los personajes, se va directo al conflicto. Hay ciertos recursos que se utilizan bastante en esta clase de formatos: la declaración a cámara, por ejemplo, el soporte gráfico, entre otros.

¿Cómo es la estructura narrativa de una serie web?

Agustina: En este caso tenemos una estructura muy específica. Primero declaraciones a cámara de los personajes y luego escenas que pareciera que se contrapone con la escena que le sigue pero en realidad es anterior y luego ir directamente a los conflictos, un desarrollo y la resolución

¿Trabajan juntos en la escritura del guión?

Pedro: Por lo general nos juntamos, definimos la línea narrativa y los conflictos, la intervención de los distintos personajes y cómo cerramos el capítulo. A veces Agustina escribe un capítulo y yo el siguiente. Luego intercambiamos opiniones

¿Cuánto se escribe antes del rodaje y cuánto durante?

Agustina: Durante el rodaje lo menos posible. Una vez nos pasó que, de un día para otro, nos avisaron que la actriz tenía otro compromiso y no iba a poder filmar con nosotros. El problema era que teníamos la locación solo para ese día. Tuvimos que agarrar el guion y reformular escenas para poder aprovechar esa locación.

Pedro: Me acuerdo que, al mismo tiempo que estábamos en el rodaje, Agustina se sentó y comenzó a reescribir escenas. Son cosas que pueden suceder y hay que estar preparados.

¿Ensayan antes de filmar?

Agustina: Este año hubo ensayos, sí. Sobre todo para las escenas corales. Por cierta dinámica familiar que queríamos rescatar. Por ejemplo cuando los personajes están conversando en una mesa y son doce en total manteniendo diálogos al mismo tiempo sobre diversos temas que se van entrelazando. Nos interesaba puntualizar en los momentos de humor para poder lograr el efecto.

¿Cómo fue el tránsito de Youtube a la Plataforma Cont.ar?

Pedro -: Nuestra primera serie fue Estilo Esther y la hicimos con el apoyo de la Bienal de Arte Joven. En el caso de Noches de Paz, la primera temporada la hicimos con fondos de mecenazgo y ahí fuimos muy libres en el contenido que queríamos hacer pero a la vez teníamos el tema presupuestario que nos obligó a reducir escenas. En el caso de Cont.ar, sucedió en una ronda de negocios de un Festival. Nos presentamos y las personas que estaban por lanzar Cont.ar nos dijeron que les gustaba mucho nuestro contenido y que querían tenerlo en su Plataforma. Nos propusieron que nosotros les diéramos el contenido y ellos se encargarían de producir la segunda temporada. Llegamos a un acuerdo y empezamos a trabajar en la segunda temporada que, por otra parte, hubo que apurarse para respetar el contrato.

Agustina: Nos dieron muchísima libertad para trabajar.

Pedro: Sí, muchísima. La propuesta además era distinta, ahora se trataba del casamiento de la hija más rebelde como para contrastar con el personaje de la madre.

¿Cómo surgió la invitación a participar del Festival de Cannes?

Pedro: El año pasado nos preguntaron si teníamos algún material sin estrenar para enviar y lamentablemente tuvimos que decir que no. Este año mandamos, es decir aplicamos formalmente para participar del Festival y al poco tiempo recibimos un mail que no sabíamos al principio de qué modo interpretarlo porque por un lado parecía alentador y por otro nos prevenía de la cantidad, cerca de quinientas, de obras con muy alto presupuesto y de excelente calidad que se habían presentado. Teníamos una fecha en febrero donde debíamos recibir el comunicado y resulta que pasa un poco de esa fecha y no recibíamos nada. De modo que pensamos que estábamos afuera; pero no, finalmente recibimos la invitación para participar.

¿Y tuvo buena repercusión de Noche de amor?

Agustina: Sí, muy buena. Y eso fue algo que nos sorprendió mucho, teniendo en cuenta que no sabíamos si el público europeo llegaría a captar muchas cosas que tienen que ver con nuestro sentido del humor. Pero, sí, se rieron muchísimo.

Pedro: Nosotros fuimos con cero expectativas de ganar, había un solo Premio, que era a mejor serie y nada más. No había Premio para el guion o dirección como sucede en otros Festivales más específicos del formato. Hubo un día que estaba dedicado a encontrarse con el jurado, donde ellos hablan de las series, y fue ahí cuando una de los jurados Greg García dijo que le había fascinado todas las series menos una. Esto lo dijo públicamente, si bien nunca se supo cuál era la serie que no le había gustado. Ahí nos empezamos a ilusionar un poco porque sabíamos que no éramos nosotros esa excepción porque no paraban de citar Noche de amor. Decían cosas como que les resultó muy lindo ver series de lugares remotos. Hay una, decían, que está planteada desde una dinámica familiar y que si bien se nota que tiene ciertos chistes propios del lugar es muy interesante. Y la actriz Fanny Sidney, también integrante del jurado, en un momento se acercó a nosotros y nos dijo que le gustaría trabajar con nosotros, que por favor la tuviéramos en cuenta para cualquier proyecto porque le gustó mucho el guión. Imaginen la sorpresa y la alegría que nos generó. Así que, aunque no ganamos, estamos mucho más que agradecidos y conformes.

¿Tienen un proyecto nuevo en el que estén trabajando?

Pedro: Ahora estamos escribiendo sobre un tema que gira alrededor de personas que está en situación de calle y de cómo influyeron distintas situaciones de sus vidas, tanto factores externos como internos.

Agustina: La pregunta que nos hicimos es justamente qué lleva a una persona que no nació sin recursos ni muchos menos en la marginalidad termina en situación de calle. Hay historias reales de dos indigentes que luego del corralito se quedaron sin vivienda, por ejemplo.

Pedro: También trabajamos a partir de rumores o mitos que nos llevan a investigar. Por ejemplo, tenemos la historia de un médico cirujano que operó a su mujer y como falleció decidió abandonarse como una especie de auto castigo y vive en la calle. La idea es tomar este tipo de historias.

28 / Ago / 2019