Radio

Un siglo de radio, cien años de voces

Este 27 de agosto se celebra el 100º aniversario de la primera transmisión radial que tuvo lugar en nuestro país

Todas las grandes aventuras como así también los descubrimientos más importantes o revelaciones artísticas han sido llevado a cabo por soñadoras y soñadores. Locas o locos, dirían algunos. Visionaria o visionario, suelen decirles, después, una vez que ya pasó el temporal, la inclemencia de los prejuicios inherentes a la propia época. Tal vez por eso no es casual que quienes llevaron a cabo la primera transmisión radial en Argentina sean recordados como Los locos de la azotea.

Hoy ese grupo de locos nos resulta imprescindible, acaso porque “la forma en que nos enfrentamos al pasado está condicionada por nuestra condición presente. Un mismo concepto puede referenciar cosas muy diferentes en dos momentos históricos diferenciados. La historia también tiene otra peculiaridad, no solo es capaz de modificar el sentido de un término, también es capaz de modelar su referente. El ejemplo más evidente es el de la figura del loco y su constante mutación a lo largo de la historia”, escribió Alejandro Álvarez Carrizo. Y ahora uno no puede dejar de pensar en el doctor Enrique Sunini que, además de radioaficionado, y otras facetas artísticas, sería un pionero en la especialidad de otorrinolaringólogo en nuestro país, una noche otoñal de 1920, exactamente un 27 cerca de las ocho y media de la noche, junto a los estudiantes de medicina César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica llevarían a cabo con un rudimentario equipo armado con válvulas Pathé, marca metal, de 5 W, la primera transmisión radial a nivel mundial desde la terraza del Teatro Coliseo.

Aseguran los cronistas que fueron cincuenta personas y los tripulantes de un barco anclado en el puerto brasileño de Santos los que escucharon la ópera Parsifal de Richard Wagner, luego de la ya mítica presentación de Susini: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri…” y que La Radio Argentina de Enrique Telémaco Sunini fue la primera en formar un equipo de locutores, un noticiero y también obtener la primera patente de marca en su tipo, reconocida por la UIT en todo el mundo.

Y no sólo eso, sino que también, como señala María Mercedes Di Benedetto en el libro de Argentores, Un siglo de radio, cien años de voces, “La radio, nacida de la genialidad de unos locos en una azotea, convocó inmediatamente a la voz femenina, a la locutora que no sólo daba información sino que se fundía con otros roles: era la madre, la novia, la hermana, la amiga. En 1920, Zulema Zaquierer responde al aviso que buscaba a una ‘persona con voz clara y fuerte para radiotelefonía’, y resulta elegida entre cincuenta hombres que también aspiraban al puesto. Y en 1927, Edelmira Armengol Roca, bajo el nombre de Tita Armengol, comenzaba su carrera como locutora en Radio Argentina y Radio Prieto. La mujer tiene ya en el éter una participación destacada, tanto en los elencos artísticos como en la conducción. Sobre los ochenta y seis programas transmitidos en todas las radioemisoras en un día de 1936, veintiuno son protagonizados por mujeres exclusivamente. Laura Piccinini de de la Cárcova (según sus propias memorias, editadas en 1938) se declara la primera y única mujer en el mundo, hasta esa fecha, en dirigir una radiodifusora. Se trataba de LR 10 Radio Cultura de Buenos Aires”.

Hay ciertas clases de verdades que solo necesitan que se manifiesten una vez para cambiar el orden definitivo de la historia. ¿Qué habría respondido Enrique Telémaco Sunini si le hubieran preguntado cómo se imaginaba dentro de cien años lo que inauguró la noche del 27 de agosto de 1920? Es una pregunta imposible de responder de manera contundente, a excepción de una sola cuestión: todo lo que hace un hombre es para siempre. Sólo no lo supieron, o fingieron no saberlo, aquellos que pronosticaron la muerte de la radio cuando irrumpió la televisión. Tal vez en Susini estaría presente esta verdad: los medios de comunicación llegan para quedarse; habrá cambios, mutaciones, ligeros desplazamientos pero nunca una abolición radical. Y no sólo porque a cada quien según su necesidad sino también porque cuanto más avanza el género humano a nivel tecnológico, más retrocede hacia lo más esencial: la necesidad de comunicarse, diría Hermann Hesse.

Sin duda, en los testimonios de los más de cien protagonistas –autoras y autores, periodistas, operadores, actrices y actores, locutoras y locutores, productoras y productores, directoras y directores artísticos, en suma “La gente más destacada de la radio argentina”, como señaló Pedro Patzer desde el Consejo Profesional de Radio de Argentores (“y que al decir de Carlos Malbrán han conseguido que vivamos cien años sin soledad”), que conforman el libro “Un siglo de radio, cien años de voces” de Argentores, esté presente la respuesta que podría haber dado Enrique Sunini, el padre de nuestra radio.


Para descargar el libro «Un siglo de radio, cien años de voces», pulse en la imagen


Algunas palabras e historias de la radio

¿Qué es para mí la radio?

Alejandro Dolina se sumó a la celebración de los cien años de la radio con un texto que aquí presentamos en la voz de Marita Monteleone.
Mi primera novia

Marcelo Tinelli recuerda sus inicios en el medio en un texto con el que se sumó al libro «Un siglo de radio. Cien años de voces», editado por Argentores, que aquí presentamos en la voz de Estela Montes.
Mi pasión es la radio

Víctor Hugo Morales describe como nadie su sentimiento por la radio en este texto que forma parte del libro con el que Argentores celebra los cien años de la radio y que aquí presentamos en la voz de Marita Monteleone.
Viejo amor mío

Mario Pergolini retrata el lugar especial que la radio ha ocupado en su vida en un texto especialmente escrito para el libro de los 100 años de la radio que editó Argentores. Aquí compartimos sus palabras en la voz de Estela Montes.

Galería fotográfica realizada por Magdalena Viggiani

27 / Ago / 2020