Revista Florencio
FICCIÓN NACIONAL 2021-2022
A partir de acá, una mínima reformulación para comunicar este material importante que, sin duda, nos sirve para orientar un poco la brújula. Datos contundentes como resultado de la última investigación anual de Obitel (Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva), lo permiten. Con la intención de facilitar la lectura de quienes se interesen por este material se ha elaborado este recorte. La data completa con gráficos y de países de habla hispana, los lectores podrán ubicarla buscando en la dirección de Internet de la entidad que sirvió de fuente a esta nota: https://obitelar.wordpress.com/

Un plano general
En 2021 se observó un ligero repunte en la cantidad de títulos y horas de ficción nacional estrenadas, en comparación al piso histórico del año 2020, el primero de confinamiento por la pandemia y parálisis de la industria de la ficción. Se emitieron en total ocho títulos, uno más que el año previo, que representan 103:30 horas. Se trata, no obstante, de los indicadores más bajos del último quinquenio.
Televisión abierta y producciones
Las cuatro cadenas tradicionales llegan a todo el país a través de filiales, repetidoras o venta de contenidos: TV Pública, Telefe, El Trece y El Nueve. Aunque con niveles marginales de audiencia, funciona desde 2018 la cadena de aire del Grupo Perfil, Net TV, con una programación generalista y de ficción extranjera. En algunas franjas horarias esta señal disputa la sexta posición a una muy debilitada TV Pública. Las seis cadenas de alcance nacional emiten su programación a través de la televisión por cable, mayoritariamente de gestión privada y con alta penetración en el país. La TV Pública depende formalmente del directorio de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA S.E.). América forma parte del grupo América Medios. Telefe es propiedad de la estadounidense Viacom Inc., junto con ocho repetidoras del interior del país. El holding Clarín explota El Trece a través de su división Artear y es propietario de radios, diarios, canales abiertos, y las empresas de TV de pago y banda ancha fija más importantes del país. El Nueve es hoy controlado por el Grupo Octubre, que se ha expandido los últimos años en el negocio de la prensa gráfica con la compra del diario Página 12 y varias revistas; la radiofonía a través de la posesión de una de las AM más escuchadas en Buenos Aires (AM 750) y numerosas radios FM. Sobre finales de 2020 creó también una señal de noticias para televisión de pago, IP. El 14 de marzo de 2022 comenzó sus emisiones la séptima cadena de televisión abierta, Bravo TV, que se encuentra disponible en la Televisión Digital Terrestre y en la oferta de operadores de TV de pago. La emisora es producto de un acuerdo entre el Grupo Perfil y Grupo Olmos. El primero edita el diario Perfil y una docena de revistas; además explota Perfil radio, una FM de la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte el Grupo Olmos cuenta con extensa experiencia en televisión con su canal de noticias Crónica TV y en prensa gráfica con el diario Crónica. Es dueño además de otros medios gráficos y portales de internet de menor relevancia. Al cierre de este capítulo la grilla de la nueva emisora, sobre la que reportaremos el próximo año, se nutre de la reposición de un gran número de telenovelas del ámbito Obitel, algunos ciclos de variedades y un noticiero.
El Trece, una sola telenovela
El Trece, otrora, uno de los principales emisores de telenovelas, series y unitarios programó apenas una telenovela, una serie y estrenó dos capítulos de una serie que no se emitió completa en televisión abierta sino en Star+.
Telefe casi todas turcas
Por su parte Telefe el canal líder de audiencia, estrenó tres series de corta duración que ya habían sido estrenadas en distintas plataformas de video a demanda. El canal de ViacomCBS completó su oferta ficcional con siete títulos turcos, continuando, casi en soledad, con la tendencia que se reporta desde 2014 en relación al ingreso de ficciones de ese origen.
TV Pública estable
En el caso de las reposiciones, el número se mantuvo estable en relación al año anterior, concentradas principalmente en la TV Pública, que emitió nuevamente una quincena de series de fomento público y Net TV, que apostó por la narconovela de origen colombiano.

Telefe versus el Trece
La distancia entre Telefe y El Trece, los dos canales que lideran el mercado desde comienzos de la década de 1990 se amplió aún más este año, en favor del primero. Aunque el rating hogar de los canales creció de forma modesta, su participación en el total de la televisión (aire y pago) pasó de 44,8% en 2020 a 44,1% en 2021.
A jugar, mi amor
En cuanto a los géneros emitidos por el conjunto de los canales abiertos, se observa un incremento de 6% en contenidos de entretenimiento en comparación al año anterior. Esto se explica, entre otras cuestiones, por la proliferación de adaptaciones locales de formatos extranjeros de gran éxito como La Voz, Bake Off o MasterChef.
Contenidos educativos
Se redujeron a la mitad de un año al otro: 3,4% del total de la programación en 2020 y 1,4% en 2021. Esto se debe a la retirada del ciclo Seguimos Educando de la TV Pública, que, en 2020, como parte de un plan de continuidad educativa en medio de la pandemia, volcó a la pantalla del canal estatal un gran número de horas de este género.
La ficción argentina en baja
En cuanto a la ficción se observa una caída en el total de horas emitidas y su participación en la programación total. En 2020 había representado el 14,3% de la programación, mientras que en 2021 alcanzó al 10%. Esto puede parecer contradictorio con los datos que expondremos más adelante que muestran un ligero incremento de las ficciones nacionales y del ámbito Obitel. No obstante, la caída se debe a una leve merma en la presencia de horas de origen turco y otros orígenes no habituales, por fuera del ámbito iberoamericano.
¿Cómo miramos?
Según datos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) para el tercer trimestre de 2021, el 69,3% de los hogares argentinos contaba con algún servicio de televisión de pago, mayoritariamente mediante vínculo físico, mientras que la tecnología satelital captura una cuota menor del mercado que no llega al 20%. Si se suman las conexiones clandestinas se estima que cerca del 80% de los hogares del país tendrían acceso a este servicio, uno de los niveles de penetración más altos del continente. Son 7,3 millones de hogares los que cuentan con este servicio, un incremento marginal en relación a los reportados el año anterior. No obstante, según informa el mismo ente oficial, existen importantes asimetrías geográficas en el acceso al servicio: mientras provincias como Córdoba, Tierra de Fuego, La Pampa y Ciudad Autónoma de Buenos Aires exhiben cifras por encima del 60%, en el otro extremo Catamarca, Tucumán, La Rioja, entre otras, rondan el 25%.
El Cable
El mercado de la TV paga se encuentra fuertemente concentrado principalmente en Cablevisión (renombrado bajo la marca Personal Flow), una división del Grupo Clarín, que controla el 40% del mercado, especialmente en capitales de provincias y los centros urbanos más rentables.
Los Cablecitos
Existen además actores periféricos como cooperativas de telecomunicaciones y PyMEs que prestan este servicio en lugares más alejados de los grandes centros urbanos y de menor densidad poblacional e interés comercial, los que conjuntamente manejan menos del 20% del mercado de TV por suscripción.
Señales Informativas
Las señales informativas argentinas son las más vistas en la TV de pago, y algunas de ellas consiguen superar en sus franjas de prime time a Net TV, TV Pública, América y El Nueve. Durante 2021, las que ingresaron al listado de las 10 más vistas sumaron en conjunto 6,1 puntos de rating promedio anual, un número solo inferior al promedio del canal líder de la televisión abierta, Telefe. Durante este año no se registró el estreno de ficción nacional en ningún canal de televisión por suscripción.
Quiénes producen

Las casas productoras independientes que realizaron ficción en 2021 son en todos los casos productoras de tamaño mediano-grande ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y con amplios antecedentes en la producción de ficción. Se trata por tanto de un segmento concentrado en el que no se registran mayores novedades en relación al año anterior. Un caso excepcional lo constituye la serie No Abras Ese Mensaje (El 53 Argentina Nueve) producida en la provincia norteña de Formosa por la productora local IRU TV, con apoyo de fondos estatales. Se trata de la única ficción realizada fuera de la Ciudad de Buenos Aires que logró ser estrenada en un canal de llegada nacional durante el año. Por otra parte, continúan dominando el mercado de la producción de ficción Pol-ka, productora cautiva de El Trece y otras como Kapow, Pampa Films o K&S, que son las firmas elegidas por las plataformas globales de video a demanda para desarrollar sus originales en el país.
Recursos de las Plataformas
Según datos publicados por la Cámara Argentina de Agencias de Medios 4, la televisión recibió una inversión total de 364.5 millones de dólares entre enero y diciembre de 2021, lo que representa una mejora de 28% respecto del mismo periodo del año anterior. De esta forma la televisión sigue siendo el medio que más pauta publicitaria privada captura (41%), seguida de los medios digitales, rubro que incluye portales de noticias, redes sociales y motores de búsqueda (40%). Asimismo, el rubro Digital es el que muestra el mayor crecimiento interanual, mientras que la televisión mantiene su participación estable los últimos tres años, concentrando entre el 39 y 41% de la inversión bruta total.
Recursos del Estado

En materia de fomento estatal a la producción de contenidos audiovisuales lo más destacado del año ha sido el lanzamiento del plan Renacer Audiovisual mediante el cual el Ministerio de Cultura de la Nación seleccionó 640 proyectos audiovisuales presentados desde distintas regionales de Políticas de comunicación. El 2020 fue un año de baja intensidad para las políticas de comunicación. Una de las principales acciones regulatorias del gobierno de Alberto Fernández, el Decreto de Necesidad y Urgencia 690/2020 que declaró servicio público a las prestaciones TIC se encontraba judicializado, por lo que a los fines prácticos no había tenido efectos. En abril de 2022, mediante Decreto 156/2022, el Estado Nacional fijó los plazos para el apagón analógico de la televisión abierta que comenzaría a mediados de 2022 con el canal público y seguiría luego de forma escalonada por regiones hasta diciembre de 2023 país, con una inversión proyectada de casi USD 21 millones.
En baja ficción nacional
La caída generalizada en los tres indicadores observados (títulos, episodios y horas). El declive tiene su origen más allá del último quinquenio y puede situarse en el año 2010, cuando la televisión abierta comienza de forma acelerada a desprenderse de la ficción nacional como parte de su grilla de programación, quedando como un espacio de entretenimiento, noticias y eventos en vivo. El leve repunte de 2021 no representa una mejora en las capacidades de producción ni es indicativo de decisiones de los canales por regresar a la ficción local, sino, en todo caso, un efecto rebote luego del piso histórico que tocó la producción y estreno de ficción argentina en el comienzo de la pandemia.
En alza la ficción iberoamericana
Comparado con 2020, durante 2021 se estrenó casi el doble de horas de ficción sumando la nacional con la de origen iberoamericano. También, de forma similar al año anterior se conservan las proporciones correspondiendo entre un 13 y 15% a ficción nacional y el resto a ficción proveniente de otros países del ámbito Obitel. Colombia fue el principal proveedor de ficciones, todas ellas programadas por el canal Net TV. En los últimos años se observa un crecimiento de títulos colombianos, en detrimento de otros orígenes antes más frecuentes como Brasil o México.
Los formatos
En el ámbito de la ficción nacional son preponderantes los formatos cortos. Las series y miniseries representan casi el 90% de la ficción argentina emitida. En sentido inverso y tal como en años anteriores, los títulos importados desde el ámbito Obitel corresponden a formatos largos (68%) y en menor medida a series y miniseries (32%).
El rating y el share


Continúa la tendencia que se observa en los últimos años de caída en el promedio de rating y share (índice de audiencia y cuota de pantalla) de los diez títulos más vistos. En 2020 el título más visto del año, Jesús (RecordTV, Brasil) había promediado 12,6. En 2021 la ficción más vista apenas alcanza los dos dígitos con 10,3 puntos. Siete de los diez más vistos son títulos argentinos, y los tres restantes de México, Brasil y Estados Unidos hispano. Se observa una retirada de la ficción brasileña que en años anteriores alcanzaba altos niveles de audiencia en horarios prime, como el ya mencionado caso de Jesús (Telefe, 2020). Si se consideraran las ficciones de origen turco, el listado de las más vistas lo integrarían varias de ese origen con la telenovela Doctor Milagro (Telefe, 2021) a la cabeza con 16.35 puntos de rating.
El target

En promedio el 55,3% de la audiencia de los 10 títulos más vistos del año fueron mujeres y el resto hombres, continuando con una característica habitual de mayor adopción de la ficción televisiva por parte del público femenino. El público masculino es mayoritario entre títulos que abordan cuestiones puntuales como es el caso de Maradona Sueño Bendito (55,4% hombres y 44,6% mujeres), o la serie El Tigre Verón 2 (El Trece), que relata la vida de un dirigente sindical, su familia y sus relaciones con el poder político, judicial y las fuerzas de seguridad (52,6% hombres y 47,4% mujeres). En cuanto al nivel socioeconómico de la audiencia no se observan cambios significativos en relación a años previos, siendo que casi el 60% de la audiencia se ubica en los estratos más bajos por ingreso, C3 y D. Observando los segmentos etarios de las audiencias se observa que en promedio el consumo de ficción seriada en televisión abierta es transversal a todas las edades, aunque el 40% de los espectadores tiene 25 años o más. El público infantil NSE% (sin ningún porcentaje de estadísticas) y preadolescente representa el 19,8% en promedio, pero la cifra sube cuando se le ofertan títulos específicos para ese rango de edad: la serie Club 57 (Telefe) destinada a ese público, por ejemplo, concentra un 36,2% de su audiencia entre los 4 y 12 años. No obstante, en valores absolutos se trata de una cantidad de hogares reducida (promedió apenas 1.1 puntos de rating) por lo que la migración de las audiencias más jóvenes hacia otros espacios de consumo de contenidos audiovisuales sigue su curso habitual.
Las plataformas: ¿dónde miramos?
El mercado de plataformas en Argentina durante 2021 vivió un proceso de diversificación de la oferta con el lanzamiento de actores como Paramount+ o Star+ y como consecuencia de ello también de la oferta de contenidos disponibles. El liderazgo del mercado, hasta hace poco dominado ampliamente por una empresa, este año se observa repartido entre Netflix (25%) y Amazon Prime Video (24%), según datos de Havas para el tercer trimestre de 2021. Según esta consultora también tienen cuotas significativas del mercado Disney+ (13%), HBO Max (10%) y Paramount+ (6%). Movistar+ (Telefónica) y Claro Video (América Móvil) incluyen sus plataformas como un adicional a sus prestaciones de telecomunicaciones, pero aún no son espacios significativos para observar la presencia de ficción seriada. Figura primero: Market Share OTT Argentina Q3 2021, según afirma Havas con datos de Just Watch 62 Obitel 2022. Flow, por su parte, la plataforma de TV Everywhere del operador de TV Paga Cablevisión (renombrado Personal Flow) por el momento no se comercializa en modalidad independiente (stand-alone) del servicio de televisión de pago y banda ancha que ofrece la empresa, por lo que no es posible compararlo en términos de mercado con los demás actores. Funciona, sin embargo, como un agregador de contenidos propios y ajenos, reúne y facilita el acceso a otras plataformas de video a demanda y distribuye ficciones de canales de televisión abierta, de pago y otras “originales”, habitualmente encargadas a universidades o productoras de menor porte.
El menú
El servicio ofrece fundamentalmente cine de ficción y documental argentino, y un número más reducido de títulos de ficción seriada. Algunos de los contenidos son de acceso gratuito, y a otros se accede mediante el pago por transacción (TVoD), incluso desde el exterior del país.
YouTube, el rey

Según los datos de Havas que consignamos al inicio de este apartado, YouTube con 31,4 millones de usuarios únicos (diciembre de 2021), sigue manteniendo su liderazgo como plataforma de video.
Casi gratis
Junto a las plataformas globales, transnacionales y algunas iniciativas locales como Flow, vinculada al operador de televisión por suscripción Cablevisión, que sirve como agregador en internet de contenidos de distinta procedencia, encontramos las plataformas del Estado Nacional. La primera, Cine.ar Play, administrada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, y la otra, Cont.ar de la empresa estatal Contenidos Públicos S.E. Cine.ar Play funciona desde el año 2015 (antes bajo la marca Odeón). por lo que tiene una identidad ya establecida, que, tal como reportamos en el anuario anterior, duplicó su base de usuarios activos durante el primer año de la pandemia (de 240 mil en 2019 a 514 mil en 2020).
Gratis

Por su parte, Cont.ar es una reversión de una plataforma antecesora, Contenidos Digitales Abiertos (CDA) del año 2011, que funciona en modalidad completamente gratis (FVoD) e incluye en su catálogo un número significativo de series nacionales, particularmente realizadas con fomento estatal. También es un espacio en el que convergen los accesos a las transmisiones en vivo por streaming de todos los canales públicos (TV Pública, Encuentro, Paka Paka, Depor TV), Radio Nacional y otros contenidos culturales. 3.3. Análisis del VoD en 2021: la ficción de estreno nacional y las coproducciones.
Gran dato
De esta forma podemos observar un mayor el interés de las plataformas de streaming globales e internacionales por producir contenidos argentinos.
Año difícil
En 2021 Netflix estrenó una sola serie de ficción, El Reino (2021), a los que se suman otros tres títulos originales argentinos de stand-up y series documentales.
Y llegó 2022: Hola Netflix
A su vez, a comienzos de 2022 la plataforma había estrenado otras dos ficciones seriadas: Casi Feliz 2 (2022) y El Marginal 4 (2022), que serán objeto de observación el próximo año. Por su parte Prime Video estrenó dos títulos nacionales en 2021 pero en los primeros meses de 2022, al igual que Netflix, estrenó otras dos series argentinas originales, Porno y Helado (2022) y Iosi, El Espía Arrepentido (2022), este último basado en el libro de investigación homónimo publicado en 2015.
Hola, HBO Max
HBO Max aportó dos títulos de ficción seriada de producción local a las que se suman otras dos biopic documentales, Bilardo, el Doctor Del Fútbol y Diego, El Último Adiós, vinculado a dos personalidades notables del deporte.
Hola Viacom CBS y Paramount +

En 2021 ViacomCBS lanzó su plataforma Paramount+ con contenidos de sus canales Telefe, Nickelodeon, Comedy Central y MTV. Entre los contenidos disponibles domina una profusa cantidad de reality shows ya emitidos en alguna de sus cadenas, y el estreno de otros elaborados especialmente para la plataforma. En materia de ficción, en 2021 alojó la telenovela El Primero de nosotros (siempre con estreno previo en Telefe). Al cierre de este capítulo se encontraba en rodaje Medusa, la que será la primera ficción seriada original de Paramount+ en el país. Star+ incorpora por primera vez ficción argentina. Se trata de la serie Terapia Alternativa, cuyos primeros dos capítulos fueron estrenados en El Trece (Artear-Clarín) y luego quedó disponible en exclusiva en la plataforma.
Hola Star +
A comienzos de 2022, Star+ estrenó también la serie de ficción Los Protectores, y otros contenidos nacionales referidos a personalidades reconocidas en el ámbito del deporte y el espectáculo: En Primera Persona: China Suárez (entrevista, reality) y En Primera Persona: Juan Martín Del Potro (entrevista, reality).
Las plataformas chicas también reman

Las plataformas vinculadas a empresas de telecomunicaciones mantienen una política de producción de contenido nacional muy embrionaria. Movistar+ (Telefónica) estrenó la serie de ficción Manual de Supervivencia, mientras que Claro Video (América Móvil) selló un acuerdo con ViacomCBS para reproducir algunos contenidos de Paramount+, pero sin producciones propias en el país. Flow (Cablevisión–Clarín) además de servir de segunda ventana para ficciones estrenadas en otros canales como Telefe o El Trece, presentó cinco ficciones originales, entre ellas la segunda temporada de El Mundo de Mateo, una miniserie concebida en su primera parte con participación estatal y estrenada en la TV Pública. Su continuidad, sin embargo, resultó en original de Flow sin estreno en abierto.
Los temas: la religión

A diferencia de años anteriores cuando los estrenos en plataformas colocaban en el centro de sus relatos cuestiones referidas a la corrupción, el crimen organizado o la violencia, este año el panorama a nivel narrativo se muestra más diverso. La serie El Reino (K&S Films, Netflix), uno de los estrenos argentinos más resonados del año, narra la vida de un líder religioso que asume la candidatura presidencial de Argentina tras un asesinato.
El fútbol
Otros de los títulos más relevantes del año estrenado en plataformas, Maradona Sueño Bendito (BTF Media, Dhana Media, Latin We, Prime Video) cuenta la historia de Diego Maradona, un niño de un barrio empobrecido de Argentina quien se convirtió en una estrella del fútbol mundial. El capítulo 1 de la serie se emitió en televisión abierta y generó especial interés no solo por la personalidad de la que trata sino por haberse lanzado a menos de un año del fallecimiento del futbolista. La plataforma hizo coincidir la publicación del último capítulo de la serie, con el primer aniversario de la muerte de Maradona.

PSI
Otras series estrenadas en distintas plataformas abordan una amplia diversidad temática. Terapia Alternativa (Kapow, Star+) es una comedia romántica en la que una terapeuta debe ayudar a una pareja a separarse utilizando ciertos métodos.
Transformaciones

Manual de Supervivencia (Magma Cine y Movistar) narra la historia de un abogado que decide abandonar su profesión para dedicarse a la actuación, un mundo en el que le esperan numerosos obstáculos.
Policiales
En su serie Entre Hombres (Warner Media Latin America y Pol-Ka, HBO), HBO Max retoma los relatos más recurrentes de las ficciones producidas para plataformas y narra el periplo de muertes y corrupción policial que sobreviene a la filtración de una orgía registrada en un casete VHS.
La música
No obstante, la misma plataforma estrenó también Días de Gallo (Warner Media Latin America y Zeppelin Studios, HBO) que se centra en la historia de dos jóvenes que buscan hacerse camino en el competitivo mundo del freestyle.
TV abierta
Ficción, interactividad y participación de las audiencias El reinicio de la producción de ficción seriada post pandemia en la televisión abierta en Argentina llega de manera retrasada, en septiembre de 2021 por la pantalla de El Trece. No obstante, La 1-5/18. Somos Uno (Pol-Ka), con poco más de setenta capítulos emitidos en el año, ocupa el primer lugar del top ten, con un promedio de 10 puntos de rating.
And the Winners Is

Como se mencionó en el apartado de Análisis del Año la cantidad de títulos, capítulos y horas de emisión continúa con una caída que se ve también en la cantidad de espectadores en la pantalla televisiva. Frente a esta situación, las producciones realizadas para plataformas de VoD se ven reestrenadas en la programación de aire, este es el caso de Apache. La Vida de Carlos Tévez y de Pequeñas Victorias. Se trata de series de corta duración que cuentan con un muy bajo riesgo desde el punto de vista económico, ya que ambas realizaron su recorrido comercial primero en las plataformas que las distribuyeron inicialmente (Netflix en el caso de Apache. La Vida de Carlos Tévez y Prime Video para Pequeñas Victorias). Estos segundos estrenos fortalecen las grillas de programación, ofreciendo programas de calidad a una pantalla gobernada por el vivo (informativos y programas de entretenimiento o reality).
TV abierta como anzuelo: hay pique

Es el caso de Maradona Sueño Bendito (Prime Video 2021) y de Terapia Alternativa (Star + 2021) en la estrategia de estreno multipantalla ubica a la televisión abierta funcionando como una suerte de anzuelo para la suscripción y visionado de las series en las otras plataformas evidenciando que, a pesar de todo, la televisión abierta sigue siendo un espacio económicamente interesante donde hay espectadores que ir a buscar.
Welcome resto del mundo
La presencia en el ecosistema mediático12 de plataformas globales de visionado a demanda13 presentó en Argentina desde su inicio una ampliación de los menús de posibilidad de elección por parte de la recepción. Desembarcaron así cines y series de origen europeo, asiático y latinoamericano que complementan la habitual y sobreabundante oferta norteamericana. En estos espacios fueron incluyéndose, paulatina y crecientemente, títulos de producción nacional (aunque no supera el 3% del total de la oferta).
Lo nuevo
De este modo, el catálogo que ofrecen las plataformas a través de los contratos de licencia permite acercar nuevos públicos a producciones que de otra manera no resultaría rentable, y construir señas de identidad particulares como el caso del policial psicológico nórdico o el estilo hiperbólico de la ficción peruana. Esta disponibilidad de títulos generó que en tiempos de aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina las narconovelas colombianas y mexicanas, éxito a comienzos de la década de los 2000, ocuparan el top ten de Netflix por varios meses.
Los nuevos recursos de producción
Nos referimos sólo a las plataformas globales, dejando de lado las plataformas nacionales como Cinear o las que funcionan como plataformas, aunque estén gestionadas por cableoperadoras como el caso de Flow. Si bien en todas las plataformas globales de video a demanda presentan un mayor número de largometrajes sobre serialidades: en el caso de Prime Video cerca del 85% y en el de HBOMax 77% son películas, mientras que Netflix es la plataforma que proporcionalmente ofrece mayor número de series (37.7%). Este mayor porcentaje de títulos seriados acentúa el rol de Netflix como productora y coproductora de contenidos, dado que en numerosos casos las series son realizadas con equipos locales financiados por la plataforma. Algo similar había ocurrido hace años con la producción cinematográfica de HBO.
Modo Vintage
Si del total de la oferta nos quedamos con aquella de producción nacional (recordemos que se trata en Argentina sólo de cerca del 3% del total del catálogo), encontraremos títulos licenciados actualmente, pero cuya producción y estreno original se rastrean hasta la década de 1970. Si bien esto puede parecer una obviedad, implica un acceso a bibliotecas audiovisuales para públicos no contemporáneos con los estrenos. Se trata de una suerte de repositorio que permite a las plataformas ampliar la oferta de producciones nacionales a través de la licencia de derechos, a la vez que ofrece a nuevas y viejas audiencias producciones que hasta su presencia en las plataformas no eran fácilmente accesibles. El primer impacto de este catálogo es que nuevos públicos pueden navegar viejos productos. Esta disponibilidad se alimenta de la fantasía de la memoria total, que en su momento también presentaron otros espacios como YouTube o los sitios especializados de internet. A pesar de que la crítica se centra mayormente en los estrenos, y particularmente en las series, no son estos los títulos que ocupan el primer lugar en el catálogo de las plataformas, sino que esta primacía corresponde a los largometrajes.
Prime Video

El tercio restante del catálogo de producción argentina está destinado a títulos seriados. En muy pocos casos se trata de telenovelas de larga duración. Las que se incluyen son telenovelas de muchísimo éxito de audiencia y de factura reciente: Educando a Nina (Telefe y Underground, 2016) Loco x Vos (adaptación de la sitcom norteamericana realizada por Telefe Contenidos y Sony Pictures Entertainment en 2016), ambas disponibles en Paramount+; Graduados (Underground Contenidos; 71 Argentina Endemol y Telefe 2012) y Argentina, Tierra de Amor y Venganza (Pol-Ka, 2019) en el catálogo de Prime Video.
Las biopics
Por lo demás, las series no son solo ficcionales, se destaca particularmente un conjunto de títulos de entretenimiento como entregas de stand up o documentales como las series que recuperan las vidas de Maradona, Bilardo o Sandro. También se serializan casos policiales como la muerte de María Marta García Belsunce o la del fiscal Nisman. En este conjunto las biopics fueron ganando espacio en la producción nacional. Si bien no se trata de un género inexplorado, la ficcionalización documentada seriada era habitual en la coproducción con señales de cable dedicadas a la no ficción como Discovery o History.
Formatos inusuales
Otra de las consecuencias de la producción para plataformas es la incorporación en la televisión abierta de formatos que hasta hace un lustro eran inusuales, como el caso de las miniseries, series o superseries. La ficción en televisión abierta argentina estuvo gobernada por los formatos de larga duración, en la actualidad prácticamente desaparecidos. Pandemia mediante, la única telenovela que se producía en 2020 fue levantada por las restricciones impuestas por el COVID-19 y la imposibilidad de continuar el rodaje, y recién retomada con el estreno de La 1-5/18. Somos Uno en septiembre de 2021.15 Sólo alrededor de un 20% de las producciones argentinas en plataformas globales de video a demanda corresponden a series de ficción y en la mayoría de los casos se trata de asociaciones estratégicas de coproducción entre empresas nacionales en alianza con las plataformas globales.
Lo viejo es lo nuevo
Es en estos títulos donde pareciera centrarse el efecto de novedad que las plataformas generan para el público local, dado que es lo que la crítica reseña con mayor estridencia, los actores son reconocibles. Por una parte, la novedad viene dada por la disolución de una distinción de alto y bajo, que gobernó el territorio de lo audiovisual, en la que lo televisivo se ubicaba en un espacio de menor calidad y lo cinematográfico en un espacio de calidad. La producción para plataformas viene a combinar la calidad cinematográfica con algo de los géneros televisivos; lo mejor de ambos mundos. Esta distinción de alto y bajo es la que reproduce consumos validados como los cinematográficos y no validados para la televisión; de igual manera sucede con la autoría, la dirección, la actuación, etc.: Actores de Cine (subrayando con las mayúsculas el carácter artístico de la producción) y actores de telenovelas o telecomedias (señalando con las minúsculas el carácter comercial y de entretenimiento), directores con nombre propio para el cine y desconocimiento, salvo casos excepcionales, de los directores de ficción televisiva. Y la razón de la caída de esta distinción entre lo culto y lo popular radica sencillamente en que personalidades de lo “Alto” (Caetano, Campanella, Burman, Carnevale, Stagnaro, etc.) se volcaron a narrar de manera seriada para las plataformas. Se trata de productos menos estandarizados, que abordan temas y ángulos distintos, que aspiran a una circulación internacional por lo que cuentan con mayor presupuesto y un compromiso de trabajo más breve que la ficción seriada televisiva.
Los temas hoy
No obstante, y como plantea Rivero (2022), en muchos casos es el Estado Nacional quien asumió el riesgo inicial de la serie, como en el éxito de El Marginal. Este título en y su éxito (este año se estrenó la quinta temporada en Netflix) han retomado un conjunto de temáticas en las que parece haberse especializado la producción nacional: ámbito marginal –especialmente carcelario–, corrupción política, violencia. Se trata de un tratamiento bastante duro de la temática, en la que la hipérbole de los conflictos y de la exhibición de violencia gana la escena. Así, muchas series siguieron el camino del relato carcelario como los estrenos más o menos recientes: El Tigre Verón, Tu Parte del Trato, Puerta 7, Un Gallo Para Esculapio, El Lobista, entre otros. En 2021 se estrenó una miniserie que ganó mucha visibilidad y continúa la propuesta de sus antecesoras: El Reino (Netflix). Como se adelantó El Reino cuenta el camino hacia la presidencia del pastor de una iglesia no identificada (aunque cristiana y probablemente evangélica) Emilio Vázquez Pena, involucrado en una serie de actos de corrupción económica y política.
Ya fue

Lejos estamos de los relatos blancos que una vez caracterizaron la producción de exportación y que, tal vez, si se busca con calma en el catálogo, reaparecen en las muchas películas o las pocas telenovelas o telecomedias que –de un pasado audiovisual variopinto– se disponibilizan entre los miles de títulos con los que conviven en la plataforma.
Conclusiones
La evolución de los formatos en los últimos cinco años permite advertir la reducción de la telenovela y los formatos de larga duración y una mayor presencia de series y miniseries. Como hemos mencionado, en 2020 se estrenó solo una telenovela argentina contra siete del año 2017. No obstante, la desaparición paulatina de la ficción de la televisión de aire se observa en la caída de todos los formatos. Comparado con 2020, durante 2021 se estrenó casi el doble de horas de ficción sumando la nacional con la de origen iberoamericano. También, de forma similar al año anterior se conservan las proporciones correspondiendo entre un 13 y 15% a ficción nacional y el resto a ficción proveniente de otros países del ámbito Obitel. Colombia fue el principal proveedor de ficciones, todas ellas programadas por el canal Net TV. En los últimos años se observa un crecimiento de títulos colombianos, en detrimento de otros orígenes antes más frecuentes como Brasil o México. En el ámbito de la ficción nacional son preponderantes los formatos cortos. Las series y miniseries representan casi el 90% de la ficción argentina emitida. En sentido inverso y tal como en años anteriores, los títulos importados desde el ámbito OBITEL corresponden a formatos largos (68%) y en menor medida a series y miniseries (32%).
Belén Wedeltoft
Otras referencias y fuentes
*Aprea, G. Kirchheimer, M. & Rivero, E. (2019). Argentina: caída de la audiencia y de la producción, crecimiento de los temas de agenda en la narrativa”.
*En Maria Immacolata Vassallo de Lopes & Guillermo Orozco Gómez (Coords.). Anuario OBITEL 2019.
*Modelos de distribución de la televisión por internet: actores, tecnologías, estrategias. Porto Alegre. Sulina. Disponible en https://obitelar.files.wordpress. com/2019/09/anuario-OBITEL-2019.pdf
*Havas Media. (2022). Panorama de medios. Informe de la consultora Havas. Havasgroup.com.ar Kirchheimer, M. & Rivero, E. (2021).
*Argentina: Pandemia, aislamiento y parálisis se la producción audiovisual, en Maria Immacolata Vassallo de Lopes (Coord.). Ficción televisiva iberoamericana en tiempos de pandemia. Santiago de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. Disponible en https://obitel.s3.us-west-1.amazonaws.com/anuario2021/pdf/Obitel21_s.pdf Rivero, E. (2022).
*Las Plataformas globales, los nuevos soportes de difusión. Netflix y el Estado marginal, en diario Página 12. 1 de febrero. Disponible en https://www. pagina12.com.ar/398974-netflix-y-el-estado-marginal Scolari, C. (2008). *Hipermediaciones. Elementos para una Teoría Digital Interactiva. Gedisa. Barcelona. Scolari, C. (2015). Ecología de los medios: entornos,
9 / Ene / 2023