Revista Florencio
INSTITUCIONALES. INAUGURACIÓN EN LA CALLE PEÑA DE UN NUEVO ESPACIO DE LA ENTIDAD
La entidad ya cuenta con un nuevo punto de encuentro para sus socios, que se suma al tradicional edificio de Pacheco de Melo 1820 y al Anexo Plácido Donato, en Juncal 1825. Con la gradual salida de la pandemia de Covid 19, el edificio, comprado con anterioridad a la difusión de esa enfermedad, se comenzó a remodelar para ajustarlo a la finalidad que la entidad le quería dar y que el presidente de Argentores, Miguel Angel Diani explica en la entrevista de apertura de este número. Era interesante, sin embargo, enterarse de algunos detalles del trabajo que desembocó en la remodelación y puesta en marcha de este espacio, ubicado en Peña 2033, a pocas cuadras de las otras dos sedes aludidas. Para enterarnos de eso, un periodista de Florencio conversó con la arquitecta Dora Vacca, encargada de las obras de transformación, para que le contara aspectos importantes de ese emprendimiento. Sus palabras revelan por sí mismas de la envergadura del proyecto de cambio concebido y llevado a cabo.
¿Cómo podemos describir el tipo de obra y el destino esencial que se le dará?
Argentores pensó para todos los socios que quieran utilizar las instalaciones de Peña 2033 que éste fuera un lugar dinámico, abierto y multifuncional. De ahí que sus autoridades solicitaran expresamente que fuera alegre y con mobiliario “todoterreno”.
¿Qué sectores de la entidad se instalarán allí?
Por lo que sé, el Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías y el sindicato autoral, SADA. Y atención: todos los socios podrán utilizar el espacio.
¿Qué había antes en este espacio?
Un bar con fabricación de productos panificados para sí mismo y para terceros.
¿Y en qué condiciones estaba el edificio cuando se lo tomó?

Como en el lugar funcionaba un bar, el acceso y el entrepiso estaban bastante bien y en condiciones, pero igual hubo que hacer intervenciones para adaptarlo a las necesidades de Argentores. Además, tuvimos que adecuar el baño de mujeres para discapacitados, incorporar todos los sistemas, servidores y telefonía, corregir algunos pisos por estar en mal estado y hacer agregados de iluminación y mobiliario. En el nivel inferior, donde estaban los hornos, hubo mucho que hacer. El lugar ya contaba con establecimiento “industrial”. Desde allí partimos. En este nivel, se cuenta también con un patio inglés con una fuente cortina de agua, y es donde más intervenciones se hicieron, desde desmantelar todas las instalaciones anteriores como campanas, conductos de extracción de aire, cañerías de desagües de piletas varias, instalación eléctrica especial, etc.
¿Por qué se pensó en mantener ese aire “industrial”?
Bueno, durante una visita del presidente Diani y otros representantes de la Junta Directiva, vieron que tenía la losa al natural con las cañerías a la vista. Esto les encantó y me propusieron seguir con esa onda “industrial”. Desde ahí partí para darle forma y funcionalidad. Por lo tanto, se dejó la losa a la vista y pintada de oscuro, se colocaron los equipos de aire frio calor tipo Cassete colgados del techo, se colocaron bandejas portacables en todo el recorrido, por las cuales pasa todo lo que es cañería de luz, sistemas, aire, cañería de extracción de aire y todo lo necesario. También se decidió dejar la carpintería de vidrios blindex con estructura de acero que da al patio inglés y se propuso que las divisiones de las oficinas y sala de reuniones de este nivel fueran todas vidriadas para lograr así la fluidez del espacio y que no se viera dónde empezaba y terminaba cada uno. Y a las zonas de depósito y servidores se las trató con sistema de durlock. También se me pidió que se pusiera en marcha la fuente-cortina de agua, para generar un lugar fresco y lleno de verde, algo como un espacio de relax. Se agregaron iluminación, grillas para plantas y también un piso de deck de libre mantenimiento para nivelar los escalones existentes. En este nivel también hubo que agregar baños, tipo unisex con cuatro inodoros y tres bachas, ya que solo había un inodoro. También existía un pequeño montacargas-pasaplatos que unía a la planta baja con el subsuelo; con un service quedó en condiciones de funcionamiento y uso.

¿Cuándo comenzaron los trabajos?
El 9 de mayo.
¿Qué cantidad de metros cuadrados tiene el espacio?
Alrededor de 400 m2
¿Qué tipo de actividades se perfilan?
La idea base, repito, es que privara lo multifuncional. Una vez ingresado al edificio, recibirá al visitante una barra de atención con personal de Argentores donde ahí se servirá café y comida. En el entrepiso se podrá ver, por un lado, a alguien escribir en forma comunitaria, a otro más allá con una notebook, y unos metros, para el otro lado, hasta será posible hacer un ensayo mientras otros miran un video en las computadoras o en el LCD gigante analizando una idea audiovisual..!Y todo en el mismo ámbito! Hasta se podrán impartir cursos. O presentar libros. O ser el punto de reunión de un grupo de socios que están atrás de un proyecto multiplataforma y escribir un libreto de TV o radioteatro de un modo comunitario. Todo este espacio también se podrá subdividir hasta en tres sectores, a través de puertas, en carpintería plegadiza y corrediza en hierro y con vidrios laminados. Por eso, también se agregó mobiliario: mesas, sillas, banquetas, sillones de dos y tres cuerpos más poltronas, puff bajos y escritorios muebles de apoyo para oficinas.

¿Cuántos ambientes, cuántas oficinas tendrá este nueva sede?
La obra prevé, por lo que se observa, dos espacios grandes, que se subdividen en tres o cuatro espacios más En el superior, tras pasar por una barra recibidora donde habrá servicio de café, se llegará a ese lugar donde los socios podrán hacer las cosas que recién indicaba.
¿Cuál fue el criterio estético que te indicaron seguir?
Una línea que me gusta: tonos claros pero también con color en algunas paredes y sobre todo un mobiliario preparado para espacios alegres y con onda, saliendo de las estructuras más tradicionales y formales. Hemos utilizado hierros, elementos de fábrica, maderas, telas y materiales de distintas texturas. Y apostamos a quedarnos con los pisos de cemento alisados y encastrables en el subsuelo. Estos ahora están de moda por lo práctico y por lo higiénico, son ignífugos y han quedado muy bien.
¿Cuánta gente ha trabajado en la obra y de qué gremios?
En distintas etapas, por supuesto, seis albañiles, tres electricistas, tres pintores, cuatro personas para el sector de aires acondicionados, cuatro carpinteros, dos herreros, tres para la carpintería especial de aluminio, vidrio y espejos, tres en lo que es sistema de alarmas y sistemas y dos para colocación de pisos y otros. Como nota de color se puede agregar que se usaron 200 litros de pintura, 1800 metros de cables, 120 metros de caños de hierro para electricidad, 100 metros de caño corrugado y 10 luces de emergencia, 1500 metros de cables de sistemas y telefonía. Se colocaron 126 artefactos entre existentes y nuevos y 100 metros de cerámicos en baños. Cuenta con 16 puertas y 6 ventanas

¿Cómo se manejaron con los aspectos de seguridad?
Cuenta con 2 salidas de emergencia contraincendios, con 6 matafuegos y alarma de incendio con pulsadores manuales y sonoros. También están previstos carteles de salida indicativos según reglamentación. La rampa, por ser de madera, está ignifugada con pintura especial.
En lo personal, qué representa para vos, como arquitecta, haber realizado esta tarea?
Bueno, todo proyecto por pequeño que parezca representa un desafío para un arquitecto y eso me encanta. Prueba mi creatividad y capacidad profesional encontrarme con problemas y solucionarlos de la mejor manera al sintetizar sueños que se convierten en realidad. Trato de responder a las exigencias y solicitudes del “comitente” (en este caso Argentores), ya que tengo la suerte que me confían todas sus obras. Cada una de ellas es como un hijo: nace, lo ves crecer, realizarse y después se va. En este caso se entrega la obra para que lo disfruten otros y eso también es muy lindo, algo sentimental, pero es así, me encariño con las obras, le pongo pasión y dedicación y por eso también generalmente salen bien. En esta obra en especial me divirtió que fuera para un perfil distinto, desacartonado, descontracturado, libre, donde todo fluya perfil distinto, desacartonado, descontracturado, libre, donde todo fluya con naturalidad.
L.C.
4 / Nov / 2022