Televisión
TELEVISIÓN
En un acto realizado en el salón Montevideo del Palacio Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores y Jorge Maestro, Presidente del Consejo Profesional de Televisión de la entidad, fueron distinguidos por la Legislatura local como “Personalidades Destacadas de la Cultura” y su libro “Maestro y Vainman, 36 años de historia de la televisión que todos vimos” fue declarado “De interés para la comunicación social”.
La iniciativa fue de Willy González Heredia, Diputado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fueron coautores del proyecto los legisladores Ariel Alvarez Palma, Eduardo Santamarina y Gastón Blanchetiere. Además, los autores fueron recibidos por el Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, momentos antes del acto en la Legislatura.
Ante familiares de los premiados, allegados, directivos de Argentores –encabezados por el titular de la entidad, Miguel Angel Diani, y el Secretario, Guillermo Hardwick–, actores como Rita Terranova, Cristina Murta y Mario Pasik; y personalidades de la industria televisa, como Hugo Di Guglielmo, ex Director de Programación de Canal 13; el mítico director televisivo Edgardo Borda y el productor Pablo Culell, Maestro y Vainman recibieron las distinciones con inocultables muestras de emoción.
El acto comenzó con la lectura de un mensaje del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta. Tras ello habló el Diputado González Heredia quien aseguró que “forman parte de nuestra vida y fueron importantes para mi generación”. Luego destacó la larga vinculación entre ambos, “algo inédito, inusual en un país basado en antinomias, donde el ‘o’ siempre es más fuerte que el ‘y’, han logrado formar una tercera identidad: Maestro y Vainman”.
Quien fuese responsable de la programación de Canal 13 durante el tiempo en que Maestro y Vainman firmaron allí éxitos como “La banda del Golden Rocket”, Hugo Di Guglielmo, elogió el talento, la capacidad de trabajo en equipo y cualidades personales de ambos. “Escribieron para chicos, para jóvenes, para la noche, para la adolescencia, hicieron unitarios, crearon tiras, obras de teatro, cosas conflictivas, comedias; salvo la revista “Upa”, todo lo han hecho ellos dos”, sostuvo provocando risas entre los presentes.
Di Guglielmo también resaltó que cuando asumió en la emisora, los dos ya venían con un éxito como “Clave de sol”. “Me ayudaron mucho porque ellos ya eran exitosos, y siempre ha valorado el hecho de que aparecieran como dupla en momentos en que los autores escribían solos. Fueron pioneros”, graficó.
Tras la entrega de los reconocimientos por parte de los legisladores, fue Jorge Maestro quien tomó la palabra. “Este recinto está lleno de testigos”, afirmó. Más adelante recordaría los años comunes en la Escuela Normal Mariano Acosta, cuando juntos comenzaron a escribir los primeros textos. “Algo debemos haber hecho bien”, culminó.
Luego habló Vainman, quien recordó que su padre fue Secretario Legislativo en el Palacio Legislativo porteño. “Los viajes son circulares”, subrayó. Con emoción, comentó que su nieta le había dicho ese mismo día que quería seguir su ejemplo. “Ser Personalidad Destacada de la Cultura es importante…. pero ser abuelo es muchísimo más”, contó. Luego concluyó: “Estamos agradecidos a la vida. 55 años juntos… en un mundo tan efímero, haber mantenido esta amistad y esta sociedad literaria no es un tema menor.”
Trayectoria profesional
A fines de la década de 1970 ambos autores establecieron una sociedad que perduraría por muchos años. Juntos hicieron sus primeras armas en televisión en 1980 con “Pipo en el aire” y otros ciclos infantiles. En 1982 se volcaron hacia el público adulto, sorteando en sus ciclos la censura de la dictadura militar. Escribieron junto a otros autores el ciclo “Nosotros y los miedos”, un programa que afrontó temáticas sociales profundas, poco abordadas por aquellos años en la pantalla chica. Más tarde fueron autores también de unitarios como “Estado civil”, “Zona de riesgo”, “Los machos” y “Archivo negro”.
Y del mismo modo escribieron programas para toda la familia como “Mesa de noticias”, “Gente como la gente”, “Pocas pulgas”, “Gerente de familia” y “Como pan caliente”.
Durante la década de 1980 se destacaron con varias telenovelas con la actriz mexicana Verónica Castro, como “Desengaño de amor”, “Yolanda Luján” y “Amor prohibido”. Y crearon un género hasta entonces sin desarrollar que es la “telenovela juvenil”, conquistando al público con ciclos de notable éxito, como “Clave de Sol”, “La banda del Golden Rocket” o “Montaña Rusa”.
En 2017 Sergio Vainman y Jorge Maestro recibieron el Gran Premio de Honor de Argentores. Al recibir la distinción, los autores resaltaron la entrañable relación humana y profesional forjada en tantos años, en la que no faltaron tampoco disidencias que nunca llegaron a ser definitivas. “No podemos extinguirnos como especie”, dictaminó Vainman. “Somos usurpadores de conflictos ajenos”, indicó Maestro a la hora de hablar del duro trabajo de los guionistas al que comparó con los “planos del arquitecto” por su importancia estructural.
1 / Jul / 2019