General
Tuvo lugar el pasado jueves 1º de octubre de manera virtual
El pasado jueves 1º de octubre se realizó vía Zoom el congreso anual de la FESAAL (Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos). Participaron por Argentores Miguel Ángel Diani, Presidente de nuestra entidad; el Dr. Germán Gutiérrez, gerente de Relaciones Internacionales e institucionales; Walter Mourdad, jefe de Recaudaciones de Teatro; y Laura Garateche, jefa de Relaciones Internacionales. Por otra parte, participaron distintas sociedades de gestión de la región como DAC, también de Argentina; ATN, de Chile; AGADU, de Uruguay; REDES y DASC, de Colombia; SOGEM y la Sociedad Mexicana de Directores, de México; DBCA y GEDAR, de Brasil; Creadores PY, de Paraguay; EDAP, de Panamá; y DACAP, de Peru.
Durante el encuentro, Miguel Ángel Diani brindó un informe detallado sobre el impacto de la pandemia en Argentores y destacó que, a pesar de haber bajado en un 45% la recaudación de la entidad, se siguió cumpliendo con las obligaciones estatutarias, pagando pensiones, prepagos médicos y ayudas asistenciales, como así también se entregaron adelantos de derechos.
Por su parte, Walter Mourdad presentó un informe sobre la realización de obras de teatro por streaming y de cómo esta nueva modalidad ayudó en parte a las malogradas economías de dramaturgos y dramaturgas. A su vez, la señora Garateche ofreció un exhaustivo informe sobre la situación internacional y los problemas de recaudación generados por la pandemia.
Asimismo, cada una de las entidades participantes comunicó sobre la situación en sus respectivos países. REDES y DASC de Colombia, informaron que ya están recaudando y liquidando derechos de las cadenas Caracol y RCN de televisión abierta. ATN de Chile comentó que la Corte Suprema de Justicia de Chile confirmó los fallos en primera y segunda instancia a favor de ATN y, por ese motivo, ANATEL –la Asociación Nacional de Televisión de Chile– deberá comenzar a pagar derechos de autor a los guionistas y directores por comunicación pública.
Por su parte, la sociedad EDAP de Panamá, que representa a guionistas y directores audiovisuales, se encuentra en un importante grado de avance de su funcionamiento, gracias a la colaboración de Argentores, DAC y la FESAAL. En Brasil, a pesar de que ya tienen la ley, DBCA y GEDAR todavía no han podido convertirse en Sociedades de Gestión porque han habido muchos cambios políticos en su país y no consiguieron aún la autorización de funcionamiento. En tanto AGADU informó que está creando el área AGADU AUDIOVISUAL para contener a todos los guionistas y directores de Uruguay.
En otro tramo del congreso, Daniel Di Napoli, director de Sistemas de DAC, informó sobre el sistema de individualización y distribución de obras audiovisuales, denominado FESAALSYS. Dicho sistema fue creado para que pueda ser utilizado de forma gratuita por cualquier sociedad de gestión de la región y el mundo. De hecho, Colombia y Brasil ya lo emplean.
Mientras tanto, los doctores Gutiérrez y Luis Mangiavillano informaron sobre los problemas que causan en la región las asociaciones EGEDA e INTERARTIS. Ambas entidades, la primera de productores audiovisuales y la segunda de gestión de actores, procuran avanzar sobre el cobro de los derechos de guionistas y directores audiovisuales. Desde FESAAL se manifestó que sólo entidades de gestión de guionistas y directores pueden cobrar esos derechos.
Afortunadamente, la FESAAL se consolida día a día en la región. Recordemos que nació por la decisión de DAC y Argentores de impulsar la creación de sociedades de guionistas y directores en Latinoamérica. El 90% de la recaudación mundial de derechos de autor es por obras musicales, y el 10% restante se divide entre audiovisuales, dramáticos, visuales y literarios. Esto sucede porque hay muy pocas sociedades de gestión de autores audiovisuales y, por este motivo, se consideró imperiosa la formación de dichas sociedades. Hay mucha obra audiovisual en el mundo que no recauda derechos por falta de leyes o de las respectivas sociedades de gestión.
Hoy las cosas, aunque lentamente, van mejorando. En Latinoamérica fueron creadas sociedades y se fomentan leyes audiovisuales en Chile, Colombia, Brasil y Panamá, y ya hay avances en Paraguay y en Perú. En Uruguay, por otro lado, AGADU cuenta con el apoyo de la FESAAL para que administre los derechos de los guionistas y directores uruguayos.
Entre las conclusiones del Congreso, los directivos presentes aseguraron que la Federación ha realizado grandes avances, logrando incluso importantes acuerdos con Federaciones audiovisuales de África y de Asia, pero falta mucho más por materializar.
“Nuestro objetivo es lograr una red mundial del audiovisual para que todos nuestros autores puedan cobrar sus derechos sin importar en qué lugar del mundo se emita su obra. Esa es nuestra meta final. Y no nos vamos a detener hasta lograrla”, aseguraron.

8 / Oct / 2020