General

Se estrenó la obra ganadora del concurso “Las mujeres y Malvinas”

Condolencias”, de Alicia Muñoz, se presentará hasta el 28 de mayo en el Teatro Nacional Cervantes

Alejandra Darín protagoniza «Condolencias» en el TNC. La obra será publicada próximamente por UNDEF Libros junto al resto de obras premiadas en el concurso «Las Mujeres y Malvinas»

En vísperas de conmemorarse un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, este sábado 1 de abril se estrenó la obra Condolencias, de Alicia Muñoz, ganadora del primer premio en el concurso de dramaturgia “Las mujeres y Malvinas”, organizado conjuntamente entre el Teatro Nacional Cervantes (TNC) y la Universidad de la Defensa Nacional, con la colaboración de Argentores y el Museo de Malvinas. La obra, dirigida por Fedra García y protagonizada por Alejandra Darín, Roberto Vallejos, Tincho Lups, María Zubiri y Mariano Bassi, se podrá ver en la sala Luisa Vehil del TNC (en Libertad 815, CABA), de jueves a domingos, a las 18, hasta el 28 de mayo.

La directora Freda García se refirió a la obra: “La vuelta al hogar del soldado que fue a la guerra es un tema que atraviesa a la humanidad desde siempre. Aquí, el punto de partida es una madre y un padre que esperan el regreso del hijo. Una esquela de defunción con el nombre mal escrito mantiene latente la esperanza de que haya sobrevivido. En Condolencias me atrae el juego fantasmático que se despliega entre todos los personajes, en un ida y vuelta en el que los rostros son como un lienzo donde se puede proyectar el del ausente. Todos anhelan el reencuentro. Un parecido físico, un gesto o un rasgo es una tabla de salvación, única, como compensación de un abrazo imposible”.

Por su parte, durante una entrevista con Argentores, la autora Alicia Muñoz habló de su elección del tema: “Es muy raro que a esta altura de mi carrera haya escrito esa obra. Porque hace años que me dedico a la comedia, aunque siempre están basadas en un drama. Sin embargo, cuando leí las bases del concurso sobre «Las mujeres y Malvinas», mi memoria se remontó a mis primeros pasos en el teatro. Porque mi segunda obra, La Taberna del cuervo blanco se estrenó el 2 de abril de 1982, y quedó ligada para siempre a mis recuerdos de la guerra. Por un lado, viví la alegría de ver que el público y la crítica recibían muy bien mi obra, y por otro lado la angustia por la tragedia que vivía el país. Por eso cuando vi la convocatoria sentí la necesidad de escribir sobre ese tema, y aunque no era mi intención enviarla al concurso, cuando estuvo escrita sentí que era un sentido homenaje a aquellas mujeres y valía la pena mandarla. Te aseguro que todavía estoy muy sorprendida de que la hayan elegido y muy agradecida.

Alejandra Darín y Tincho Lups, en una escena de «Condolencias» (Foto: TNC)

LIBRO DE OBRAS GANADORAS

La obra de Muñoz junta a las restantes premiadas en el concurso “Las mujeres y Malvinas” serán publicadas en las próximas semanas en un libro editado por la Universidad de la Defensa Nacional.

El prólogo del libro fue escrito por el vicesecretario de Argentores, Daniel Dalmaroni, cuyo contenido reproducimos a continuación:


La Patria son los hijos

La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) promovió la idea de hacer un concurso de dramaturgia como una manera más de conmemorar los 40 años de la Guerra de Malvinas, dentro de todos los actos y acciones que esa casa de estudios venía programando en 2022.

El Teatro Nacional Cervantes (TNC) fue el socio ideal para que el resultado del concurso fuera la puesta en escena de la obra ganadora en una sala del gran teatro argentino, que con un elenco de primeras figuras se estrenó en abril de este año.

Las dos instituciones organizadoras del concurso que, ahora también, queda plasmado en este libro, acordaron restringir la temática y que la convocatoria fuera acerca de “Las mujeres y Malvinas”. 

Cuando la guerra parece ser cosa de hombres, cuando los soldados que lucharon eran varones y se recuerda con nombre y apellido a cada una de las enfermeras que fueron a la gesta, para algunos, ese maridaje entre mujeres y batallas, tanques, fusiles, cascos y balas, parecía antojadizo, caprichoso y hasta oportunista.

Pero hubo cientos de participantes que entendieron lo contrario. Comprendieron que la propuesta era pensar que, mientras miles de varones iban a las islas, muchas más mujeres sufrían, esperaban, resistían, soñaban, escribían, tocaban puertas y esperanzaban, porque también se habían alistado, sin querer, para la batalla, para dar pelea por la patria.

En la película “El Patriota” de Robert Rodat y Roland Emmerich, el protagonista es Benjamin Martin, un padre viudo, en pleno enfrentamiento entre separatistas e ingleses en la Carolina del Sur de 1776. Martin sabe que la guerra no es una buena solución y se niega a apoyarla. Pero a poco de empezar la contienda, el ejército inglés asesina en sus narices a uno de sus hijos y se lleva como rehén a otro. Ese padre que se opuso fervientemente a entrar en guerra contra los ingleses, se convierte en la pesadilla más temible para los colonizadores y los combate en todos los frentes.

Así, el título del film resulta su metáfora principal. Martin no quiere pelear, por el contrario, se opone a la guerra hasta que matan a uno de sus hijos. Así, Rodat y Emmerich nos dicen que la patria son los hijos, que por ellos se lucha, que por ellos se sufre, que por ellos se llora. No por un pedazo de tierra, no por una línea territorial, no por un campo, un llano, una montaña o un río, sino por nuestros hijos que habitan ese campo, corren por ese llano, escalan esa montaña y beben y se bañan en las aguas de ese río.

Las obras que integran este volumen parecen hablarnos de eso mismo. La patria son los hijos. La patria son los hijos y sus madres, hermanas y novias dan cuenta de ello. Pero a diferencia de la película que mencionamos, en estas obras teatrales, como lo describe uno de los autores, “los hombres cargan armas y las mujeres ausencias y el peso de la historia”. Las mujeres cargan con esos “pertrechos” de la guerra, pero también serán su memoria, sus involuntarios testigos en el continente.

Las obras que integran este volumen son “Regimiento 25” de Moira Mares; “La niña sobre el alambre” de Fabián Díaz; “Mujeres de barro” de Marta Beatriz Maranzano; “Código postal 9409” de Federico Lorenz y “Condolencias” de Alicia Muñoz.

Esta última obra merece un párrafo aparte no sólo por ser la ganadora del Primer Premio y la obra que se estrenó en el Teatro Nacional Cervantes (TNC), sino porque su autora es una prestigiosa dramaturga de una dilatada y exitosa trayectoria tanto en el teatro independiente como en el llamado comercial con títulos como “Justo en lo mejor de mi vida”. Muñoz, además fue galardonada, a lo largo de su vida por los premios ACE, Estrella de Mar y Argentores, entre muchos otros.

En estas palabras liminares rehuimos cualquier tentación de contar los argumentos de las obras publicadas. Queda eso para el ávido lector que, podemos anticipar, disfrutará de estas lecturas, pese al sabor amargo que el tema propone.

A aquellas mujeres que han perdido a sus hijos en las islas, se les ha impuesto el más cruel de los sacrificios. Les ha quedado el dilema de reprocharle a la Patria el habérselos quitado, o considerar que la Patria son ellos mismos.

Acaso la Patria, noción diluida en el habla sinuosa de muchísimos medios de comunicación masivos, sea la idea primigenia de la vida, su “concepción”. Así, la imagen de “la Madre Patria” excede los parámetros de la tierra castellana y ahonda de tal modo en la maternidad que llega a pesar tanto como la misma idea de Dios.

Pero si esas grandes palabras pretenden ennoblecer la desdicha, los inmensos dolores de entrecasa suelen no tener explicación, ni estar a la vista. Este cuerpo de obras busca la respuesta poética a esa fatalidad.

Daniel Dalmaroni
Vicesecretario de Argentores


2 / Abr / 2023