General

“Radioteatro para aplaudir”: Centenario de la Reforma del 18

Un nuevo proyecto,  de alto valor histórico y artístico, impulsado por Argentores, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la UNC

De izquierda a derecha en la imagen: Cecilia Salguero, Fiorela Campo, Gonzalo Marull y Guillermo Hardwick; a Córdoba llega una iniciativa de alto valor histórico y artístico. 

Con un desayuno de trabajo, el Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, conjuntamente con Gonzalo Marull, Delegado Cultural de Argentores en la Provincia de Córdoba; Cecilia Salguero, Directora de Emprendimientos Creativos y Fiorela Campo, Subdirectora de Cooperación Cultural, ambas de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, con la participación también del Subsecretario de Cultura de la UNC, Universidad Nacional de Córdoba, Mgter. Pedro Sorrentino, se ultimaron los detalles del llamado a concurso para guiones de ficción radial titulado: «Radioteatro para aplaudir»: Centenario de la Reforma del 18.

El proyecto, que convocará a autores guionistas argentinos de todo el país y que fuera presentado originalmente por Argentores y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, al que se sumó luego la Universidad Nacional de Córdoba, consiste en la selección de tres guiones de radioteatro de 30 minutos de duración, los que serán representados con público presente como en los tiempos de los recordados y populares radioteatros y transmitidos por los medios radiales y televisivos con que cuenta la UNC, tanto en la capital como en todas las localidades del interior provincial. 

De esta manera, con el marco de la celebración de los 100 años de la Reforma Universitaria que tuvo lugar en Córdoba en junio de 1918, Argentores a través de la Delegación local participa en uno de los acontecimientos históricos más importantes de la provincia mediterránea brindando la experiencia de un jurado idóneo en la especialidad seleccionado por el Consejo Profesional de Radio  y el desarrollo de un seminario sobre ficción radial en la ciudad de Córdoba a  cargo de la autora María Mercedes Di Benedetto, integrante de dicho Consejo Profesional y de gran trayectoria en la guionística radial.

Contexto histórico 

Leemos en Wikipedia, acerca de este tema histórico: “Se conoce por Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de Argentina, o simplemente Reforma Universitaria (también Reforma de Córdoba), al movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. Entre sus principios se encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición. En 1918 había tres universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba y La Plata), y dos provinciales, que entre 1920 y 1922 pasarían a ser nacionales: la de Tucumán y la del Litoral. A principios de siglo se habían fundado los primeros centros de estudiantes en la Universidad de Buenos Aires: en Medicina (1900), en Ingeniería (1903) y en Derecho (1905); la FUA (Federación Universitaria Argentina) se concretó en 1918, nucleando a las distintas federaciones y organizaciones estudiantiles de las diferentes universidades. Aunque en el umbral del siglo XX la influencia de la Universidad se extendía en múltiples ámbitos, fue a partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza inusitada. En consonancia con los acontecimientos que vivían el país y el mundo, en junio de 1918 la juventud universitaria de Córdoba inició un movimiento por la genuina democratización de la enseñanza, que cosechó rápidamente la adhesión de todo el continente. Esta gesta, conocida como Reforma Universitaria, es uno de los mitos de origen de la Córdoba del siglo XX, y uno de los puntos de partida de su entrada en la modernidad. La utopía universitaria del ’18 se anticipó medio siglo al «Mayo Francés» y extendió su influencia a todas las universidades argentinas y latinoamericanas.”

14 / Feb / 2018