Revista Florencio
NUEVAS TECNOLOGÍAS. UN ARTÍCULO DE LUIS SAEZ¿Qué es una plataforma audiovisual?

En el cambiante universo de formas y definiciones que mutan y se entrecruzan constantemente en el Cosmos-Internet, el fenómeno de las plataformas digitales merece algunas reflexiones.
Lo intentaremos en las próximas páginas. ¿Por qué se produce esa mutación tan constante? En principio, porque, dentro del complejo mapa referido, no hay dudas que las llamadas plataformas audiovisuales (las que ponen contenidos audiovisuales a disposición de una audiencia determinada o abierta, según los modelos de negocio que las sustenten), se han convertido en una nueva fuente de trabajo, expresión y eventualmente de ingresos para autores y creadores en general.
Una definición genérica rescatada de la propia Internet que las sustenta define a las plataformas digitales como: “espacios en Internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un mismo lugar parasatisfacer distintas necesidades”. [1] Otra definición también tomada de la red, establece algunas precisiones con respecto a su uso y funcionamiento: “Sirven para almacenar distintos tipos de información, funcionan con distintos tipos de sistemas operativos y ejecutan programas y aplicaciones con diferentes contenidos”. [2]
Entonces, ¿cuál es su objetivo, o si se quiere, para qué sirven? Según la periodista Valentina Giraldo, de la plataforma Rock Content, “el principal objetivo que cumplen las plataformas digitales es facilitar la ejecución detareas a través de programas o aplicación en un mismo lugar en la web”.
Sin embargo, la propia especialista aclara, a párrafo seguido, que “como existe una gran variedad de plataformas digitales, los objetivos específicos de cada una de ellas varían de acuerdo con la necesidad de los usuarios.”
Y da como ejemplo una categorización primaria donde se citan plataformas gestadas y trazadas con distintas finalidades puntuales, a saber:
- Plataformas educativas: se enfocan en la educación a distancia e intentan simular las mismas experiencias de aprendizaje que encontramos en un salón de clase. Sirven para complementar o sustituir el proceso de educación tradicional.[3]
- Plataformas sociales: Las plataformas sociales conocidas también como redes sociales son muy utilizadas actualmente por gran parte de nuestra sociedad. Son aquellas plataformas digitales donde se guardan diversas informaciones relacionadas con las interacciones sociales.
- Plataformas de comercio electrónico: Gracias a ellas es posible comprar los más diversos productos y servicios sin salir de casa, sin fronteras físicas.
- Plataformas especializadas: Son creadas para satisfacer las necesidades de un grupo de usuarios. Siempre que haya una necesidad, podrá crearse una plataforma para satisfacerla, independientemente del sector. [4]
Según lo expuesto hasta ahora, podemos inferir que una categorización total de los distintos tipos de plataformas resultaría imposible, y acaso infructuoso, por cuanto la dinámica de generación de herramientas de Internet para satisfacer distintas necesidades es constante y sin techo visible, al menos hasta el momento de redactar el presente informe.
Las plataformas audiovisuales
Dentro de este complejo e inabarcable universo, entonces, y de la mano de los adelantos de la llamada tecnología streaming [5], que permite acceder a un contenido audiovisual en escasos segundos, cuando no en tiempo real, y operar sobre su continuidad o suspensión, las plataformas audiovisuales han ganado un sitial de privilegio y notoriedad, convirtiéndose en serias adversarias (y acaso en herederas naturales) de sus antecesoras inmediatas: la televisión y el cine. Existe, de hecho una tendencia llamada Convergencia Digital, que se afirmó en los últimos años al ritmo del crecimiento y rápida evolución de la tecnología streaming, consistente en el desembarco en las plataformas digitales de contenidos audiovisuales originalmente estrenados en otras ventanas (series, clásicos del cine, contenidos periodísticos, documentales, musicales, hazañas deportivas, etc.)

Tal como adelantamos en trabajos anteriores referidos a esta temática, existen, según el modelo de negocio que sustenten y financien su funcionamiento, diversos tipos de plataformas audiovisuales. Citaremos los tres grandes grupos, a saber:
- 1. Aquellas cuyo acceso es irrestricto y que obtienen sus ingresos a través de la publicidad inserta contextualmente en los contenidos. (YouTube, Vimeo, etc.), o que se sustentan en pautas oficiales, con fines exclusivamente culturales (Cine.ar, Cont.ar).
- 2. Aquellas con acceso arancelado, y que ponen a disposición un repertorio de contenidos sustentados en formas de producción económicamente más onerosas, lo que no garantiza en forma alguna la calidad de los productos puestos a disposición, simplemente el cumplimiento de pautas estéticas e ideológicas, en concordancia con la clase socio-económica que consume la propuesta de la plataforma.
- 3. Mixta: en los últimos años, y como consecuencia de la mutación constante de modelos de negocio propia de la ya mencionada dinámica de Internet, han surgido modelos que podríamos llamar “mixtos”, donde una misma plataforma ofrece distintas variables de acceso. Baste mencionar el caso de YouTube o Vimeo, que nacieron como plataformas de acceso sin arancelar, y que ofrecen en la actualidad esta modalidad, pero al mismo tiempo la modalidad Premium, es decir, arancel fijo y sin publicidad.
También han aparecido otras plataformas que inauguran dinámicas de funcionamiento que salen de los modelos expuestos. Vaya como ejemplo el caso de Flixxo, que obtiene recursos a través de la gestación de moneda virtual.
Particularidades
Una de las particularidades fundamentales de las plataformas, que las diferencian de sus antecesores inmediatos (el cine, y/o la televisión, pero también la radio y hasta el teatro) es la posibilidad de que sea el usuario quien disponga a voluntad de la proyección del contenido, gracias a la mencionada tecnología streaming, que propicia la suspensión y/o reanudación de la expectación, tal lo expresado, a voluntad del usuario.
Ya la llegada del control remoto había significado una revolución en cuanto a la posibilidad de que fuera el usuario quien decidiera el tiempo y la variedad de contenidos a espectar. Pero siempre esta elección estaba sujeta a una cantidad pre-determinada de contenidos que se proyectaban en orden a horarios prefijados (grilla). Con la llegada (y cada vez más nutrida proliferación) de las plataformas audiovisuales, es el usuario quien termina por convertirse un poco en soberano decidiendo, con su elección, la suerte o al menos la permanencia de un contenido en una plataforma.
Otros formatos audiovisuales
Claro que no son las plataformas audiovisuales las únicas fuentes de expresión y/o difusión de contenidos en el universo de lo digital. Co-existen en el mismo otros formatos que se valen de lo digital para confirmar que su expansión es tan impredecible como difícil de establecer su techo o límite. Vayan como ejemplo de lo expuesto las obras y/o contenidos que se exponen a través de formatos como el full-dome (películas panorámicos de 360º en una estructura de domo), realidad virtual (generación de entorno realista individual a través del uso de gafas, casco u otros dispositivos), video chat o chat stories (narración de historias interactivas a través de soportes como el whatsapp y afines), los dispositivos holográficos (utiliza los principios de la holografia para la reproducción de imágenes tridimensionales o pseudo-tridimensionales, sin necesidad de aparatos externos de visión), sumados a ellos los videos juegos, un universo en sí mismo de enorme complejidad y vertiginosa expansión. Basten los mencionados como ejemplos de variedad y desafío para los creadores y usuarios del futuro.
Pero la diversidad referida, reiteramos, es apenas una muestra en pequeña escala del crecimiento vertiginoso que se espera de ellos en los tiempos por venir.
Luis Saez
1- Wikipedia
2- Bica y Romaniuk
3- En opinión de Salvador Ottobre, catedrático argentino y destacado profesional en el campo de la pedagogía, “hace mucho que la televisión educativa ha dejado de simular a la educación presencial. Hoy es un recurso muy sólido y válido por sí mismo.”
4- Ibíd., V. Giraldo
5- El concepto de streaming se refiere a cualquier contenido de medios, ya sea en vivo o grabado, que se puede disfrutar en computadoras y aparatos móviles a través de Internet y en tiempo real