General

Con profundo dolor, Argentores despide al autor, socio y directivo de nuestra entidad Salvador Valverde Calvo, quien falleció a los 97 años. Desde aquí enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas en este triste momento.
Creador de grandes éxitos del cine argentino como las sagas de Los Superagentes y Los Bañeros, fue un prolífico autor cuyas obras fueron interpretadas por grandes figuras populares de nuestro país como Sandro, Leonardo Favio, Susana Giménez, Palito Ortega, Jorge Porcel, Alberto Olmedo, Nora Cárpena, Tita Merello, Juan Carlos Altavista y Guillermo Francella, entre muchos otros.
Autor de radio, teatro y cine, Salvador Valverde Calvo había nacido en Barcelona, España, el 5 de mayo de 1924, hijo del escritor, poeta y popular autor de canciones Salvador Valverde. Su padre fue autor de temas tan populares como Ojos Verdes y Si vas a Calatayud, entre más de trescientos. Al finalizar la Guerra Civil española, Salvador se exilió junto a su familia en Francia y al estallar la Segunda Guerra Mundial, se embarcó rumbo a Buenos Aires, donde llegó para establecerse definitivamente en nuestro país el 5 de noviembre de 1939.

Desde muy joven comienza a escribir y publicar, y se asoció a Argentores en 1948. En 2016, Salvador Valverde Calvo recibió el Gran Premio de Honor Argentores por su labor en Cine y su incondicional compromiso con la defensa de los autores y nuestra entidad.
SUS INICIOS COMO AUTOR
Sus primeras publicaciones fueron cuentos para revistas, entre las que se contaban Estampa, El Hogar, Leoplán, Maribel, Para Ti y Vosotras.
En 1998 editó en España y Argentina un trabajo de reconstrucción y coordinación de los escritos dejados por el cantante Miguel de Molina, un español que también siguió el camino del exilio a Buenos Aires, sobre sus memorias, publicado con el título de Botín de guerra.
En Radio Splendid, Valverde Calvo dirigió y condujo durante quince años el programa creado por su padre titulado Fiestas Españolas, por el que España le concedió el Premio Ondas.
También redactó guiones de radio de grandes figuras de la canción española que actuaron en Argentina, tales como Carmen Amaya, Imperio Argentina, Miguel de Molina, Lola Flores, Sarita Montiel y Carmen Sevilla.
El teatro también fue una de su pasiones. Su obra Te la cambio por la mía fue presentada en 1982 en el Hermitage de Mar del Plata, con la actuación de Susana Giménez, Nora Cárpena, Guillermo Bredeston, Emilio Disi y Dorys del Valle.
Al año siguiente El último que apague la luz fue representada en la misma sala por Susana Giménez, Juan Carlos Calabró, Guillermo Bredeston, Nora Cárpena, Emilio Disi, Dorys Del Valle y Ana María Campoy; y en 1985 su obra La quinta está que arde fue presentada por la compañía Cárpena-Bredeston con Jorge Martínez. También en Mar del Plata colaboró en seis temporadas de verano del Teatro Odeón.
Otra de las facetas de Valverde Calvo fue la escritura de sketchs durante la década de 1960 para revistas encabezadas por Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Moria Casán en teatros de Buenos Aires y de Mar del Plata.
En el Tabarís se representó Revueltos a la francesa con un elenco en el que se encontraban, entre otros, Juan Carlos Dual y Hugo Arana.
SU HUELLA EN EL CINE ARGENTINO
En el cine escribió guiones de innumerables películas estrenadas en nuestro país, muchas de las cuales se convirtieron en grandes éxitos de taquilla y clásicos de nuestra industria.
Su primer guion fue “El Bulín”, en 1967, con las actuaciones de Jorge Porcel y Fidel Pintos. En 1968 y 1969 escribió las tres primeras películas de Sandro: Quiero llenarme de ti, La vida continúa y Gitano.
En 1970 llegaron Los mochileros, con Susana Giménez, Ricardo Bauleo y Víctor Bo; y Así es Buenos Aires, con las actuaciones de Soledad Silveyra, Susana Giménez, Víctor Bo y Ricardo Bauleo.
Más tarde siguieron Simplemente una rosa (1971), con Leonardo Favio; La colimba no es la guerra (1973), con Soledad Silveyra, Echavarría y Ricardo Bauleo; Yo gané el Prode ¿y usted? (1973); y Este loco, loco, Buenos Aires (1973), con Susana Brunetti y Santiago Bal.
En 1972 escribió La gran aventura, con Julio De Grazia, Ricardo Bauleo y Víctor Bo, gran éxito de público y origen de la serie de once películas de Los Superagentes que se rodaron entre 1972 y 1986.
En 1974 escribió No hay que aflojarle a la vida, con los protagónicos de Palito Ortega y Altavista. En 1979 realizó, en coproducción con España, el film Contacto en la Argentina, con Manolo Escobar y Sazatornil. Un año más tarde, volvió a escribir para Sandro en Subí que te llevo, película que protagonizaron también María Valenzuela y Darío Vittori.
También escribió para la inolvidable dupla de Jorge Porcel y Alberto Olmedo en la película Sálvese quien pueda. Y en 1985 y 1986 realizó para Juan Carlos Altavista y Calabró los guiones de Mingo y Aníbal contra los fantasmas y Mingo y Aníbal en la mansión embrujada. En 1998 escribió el guión de la que será la última película de Altavista: Los tres fugitivos.
En 1985 escribió también Las barras bravas que protagonizaron Tita Merello, Mercedes Carreras y Juan Carlos Altavista.
A partir de 1985 escribió diez guiones para otras tantas películas filmadas por Argentina Sono Film, que incluyen la serie policial Brigada Explosiva, con Emilio Disi y Moria Casán; la serie Los Bañeros; y cuatro películas de la serie de aventuras Extermineitors, con Guillermo Francella como protagonista.
Las últimas diez películas las realizó en colaboración con su hijo Salvador Valverde Freire, también guionista, que integra la tercera generación consecutiva de autores y socios de Argentores.
4 de abril de 2022
4 / Abr / 2022