Día del autor
Se celebró en el Maipo el Día del Autor la gran fiesta anual de Argentores
En el Teatro Maipo se efectuó el 10 de setiembre un nuevo aniversario del Día del Autor.
Como ya es tradicional, Argentores festejó la jornada con la entrega de los premios a las mejores producciones autorales del año 2012 de sus cuatro rubros: teatro, radio, cine y televisión.
Durante la velada, y ante una platea colmada, la institución otorgó también el Gran Premio de Honor, que año tras año, va rotando de disciplina. En la oportunidad, le correspondió al área televisiva en la que la elección recayó en un realizador talentoso, original y propietario de una carrera de logros salientes: Cernadas Lamadrid.
Como ocurre todas las temporadas, el encuentro argentorista, fue seguido atentamente por un público cordial, conformado por autores, familiares de los premiados, amigos, periodistas e invitados especiales
En el comienzo del acto, la locutora expresó: «Buenas noches a todos, bienvenidos una vez más a esta entrega de Premios Argentores. En primer lugar, vamos a escuchar las palabras del nuevo presidente de la Sociedad, el señor Miguel Angel Splendiani, que viene de ejercer el cargo de Secretario de la institución y que conoce a fondo tanto su funcionamiento como las necesidades y las expectativas de los socios y autores en general.»
Tras ello, habló el nuevo titular de la entidad; el texto completo de su discurso se consigna por separado.
Una vez concluida la exposición de Splendiani, se efectuó el homenaje al autor Gregorio de Laferrere, de la mano de un video ilustrativo. La locutora, entonces, dijo: » Cómo no recordar la figura de un brillante dramaturgo como Gregorio de Laferrere. Nuestro auditorio lleva su nombre y todos nos sumamos a este sentido homenaje, cuando se cumplen 100 años de su fallecimiento.»
Inmediatamente después Bernardo Carey entregó el primer premio de la noche, que lleva el nombre de Hugo Saccoccia, fundador de la biblioteca teatral Hueney. Este año la Junta Directiva ha decidido otorgarlo a la Escuela Municipal de Arte Dramático «Angelina Pagano» de la ciudad de Mar del Plata. El mismo fue entregado por Ricardo Talesnik.
A renglón seguido , de manos de Mabel Loisi, se otorgó una distinción única en su género: el Premio Argentores Latinoamérica, cuya segunda edición ha correspondido a la especialidad Radio. El Jurado internacional, integrado por Alicia Petti (Argentina), Estela Mires (Uruguay), Daniel Diez Castrillo (Cuba) eligió como obra ganadora Peones de nadie, del autor argentino Diego Scarpatti.
El acto continuó con un texto en pantalla que decía «Ley de Propiedad Intelectual – 80 años» y la entrada a escena de dos actores, vestidos a la usanza de la década del treinta. La locutora dijo entonces: «Hoy, 28 de setiembre de 1933, es un día de fiesta para los autores. Así es, porque hoy celebramos la promulgación de la ley de propiedad intelectual. Desde este momento es ley que la propiedad intelectual corresponda a los autores sobre sus obras durante toda su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta setenta años después de su muerte. ¿Y esto significa que los autores tienen garantizado el cobro de sus derechos? Sin ninguna duda, los derechos de los autores, son el salario de los mismos. Celebremos entonces. ¡Y que sea a la salud de los autores!
Una vez salidos los actores del escenario y de modo didáctico, la presentadora informó al público: «Efectivamente, hace 80 años, se promulgaba la Ley de Propiedad Intelectual, como bien nos lo contaban nuestros colegas de entonces. Y hace 50, varios autores se acercaron a esta Sociedad, para quedarse en ella, como socios. Estaban empezando, balbuceaban un lenguaje, querían ser. Hoy, después de haber transitado toda una vida alrededor de la escritura dramática, Argentores quiere homenajearlos…. ¡por sus 50 años como socios!.» Fue Ricardo Talesnik, entonces, quien entregó las distinciones a los asociados con medio siglo de relación directa con nuestra entidad.
Ellos fueron Anamaría Micheli (Cachito), (autora e intérprete, con cincuenta años de trayectoria artística y de acción solidaria en instituciones como la Asociación Argentina de Actores, en la de Modelos y en la de Intérpretes) y Mauricio Farberman ( pionero del teatro independiente, integrante del mítico teatro Fray Mocho,de la televisión donde produjo programas emblemáticos como Sábados circulares y Cosa Juzgada y del cine, donde fue productor asociado de La historia oficial.)
Antes de pasar a la entrega de los premios Argentores a la producción autoral del año 2012, se homenajeó a los socios fallecidos en el periodo 12/9/2012 al 8/7/2013.
Ellos fueron:
León Benarós (25/8/2012): La guitarra del diablo (con Carlos Giuria) – Juan Lavalle se arrepiente – Tangos de la mala vida – La desgracia de Severa Villafañe; Hugo Oscar Balducci (2/9/2012): Cecilia Rossetto in concherto – Buenos Aires me mata (con Cecilia Rossetto) – Rojo tango (con Cecilia Rossetto) – Bola de nieve (con Cecilia Rossetto y Patricia Zangaro); Leonardo Favio (5/11/2012): Nazareno Cruz y el lobo – Juan Moreira – Gatica el mono – Romance de Aniceto y Francisca (todas ellas con Jorge Jury); Adelco Lanzilotta (17/11/2012): Los disfrazados – Las payasas – El show de las Pons Pons – Una revista de locos; Matilde Uzquiano (18/12/2012): Apuntes hogareños – España por Atlántica – Senza Confini la voce di Italia; Carlos Dicasolo Amaranto (25/12/2012): La revista dislocada (con Delfor) – El marciano; Salvador Patamia (31/12/2012): Azahares de novia – Las campanas del milagro – La casa paterna – Hijos de crianza; Manuel Muñoz Rico (12/1/2013): Cuidado con el perro – La cruz de papel – Claudia Morán; Gerardo Gandini (22/3/2013): Ciudad ausente – La casa sin sosiego – El diablo en la cortada – La hija del aire; Manuel García Ferré (28/3/2013): Las aventuras de Hijitus – Anteojito – El libro gordo de Petete – El mundo de Calculín – El patriarca de los pájaros; Horacio Cuadrelli (14/4/2013): El hombre incomprendido – Reflexiones – Grabando recuerdos – Siempre hay un mañana; Aída Bortnik (27/4/2013): La historia oficial (con Luis Puenzo) – Tango feroz – La tregua (con Mario Benedetti y Sergio Renán) – Caballos salvajes (con Marcelo Piñeyro); Julio Maharbiz (8/5/2013): Argentinísima – Canto de mi Argentina – El canto cuenta su historia; Elsa Bornemann (24/5/2012): Un elefante ocupa mucho espacio – Y a Leo quien lo ayuda – Siete vidas tiene un gato; Luis Alfredo Mansilla (9/7/2013): Mujeres negro – Sexo sentido ¿Y después qué? – La guerra de las escobas – Mujeres doradas; Blanca Urteaga (18/7/2013): Con amor y lotería, millonario por un día (con Wilfredo Jiménez y Daura Caramella) – Su heroísmo olvidado – Matrimonio sin amor (con Wilfredo Jiménez); Lilia Franco (29-7-2013): Esperando a Esteban – Hoy comienza la vida – Lo que nos pasa; Jorge Palazzo (7/8/2013): Pelito (con Teresa Forero, Elena Antonietto, Máximo Soto y María José Campoamor) – El árbol azul (con Elio Eramy, Leonardo Bechini, Ivonne Fournery y Oscar Tabernise) – Tu nombre es Florencia; Efraín Bischoff (8/8/2013): Alas en el cielo de la patria – A la deriva – Así hablan los hombres de mayo – Una rosa en la pared – Con el sol en las manos y Angel Daniel Rosso (1/7/2013): Felinos – Querida Alicia – Estado de emergencia – Crónica de un regreso.
Tras la emoción y la melancolía generada por las imágenes de quienes ya partieron, llego el momento de los premios.
Los primeros galardones correspondieron a quienes imaginan, crean y escriben para el escenario: son los Premios «Argentores» Teatro.
Fueron entregados por José María Paolantonio, Lucía Laragione, Daniel Dalmaroni y Susana Torres Molina.
Luego, llego el momento de distinguir a los que, con su inventiva, y con su talento para escribir, nos permiten escuchar día a día lo mejor de la radio. Los Premios Argentores Radio fueron entregados por Mabel Loisi, Ivonne Fournery, Nora Massi, Inés Mariscal, Pedro Patzer y Maria Mercedes Di Benedetto.
«Y por orden de aparición, detrás de los autores de radio, llegaron los guionistas de cine a Argentores», puntualizo la locutora. Los que imaginan las historias para la pantalla grande fueron recibiendo sus premios de mano de Irene Ickowicz, Salvador Valverde Calvo y Graciela Maglie.
Un instante después, ingresaron al escenario dos locutores, con vestuario de los años cincuenta. Entre ambos, se produjo el siguiente dialogo:
LOCUTOR: – Hoy, 17 de octubre de 1951, será un día histórico.
LOCUTORA: – ¿Ah, sí? ¿Por qué?
LOCUTOR: – ¿Usted se acuerda que hace seis años, en 1945, se otorgó una licencia para el funcionamiento de una estación experimental de televisión?
LOCUTORA: – Me acuerdo muy bien. Se autorizó a entregar una licencia al señor Martín Tow.
LOCUTOR: – Pues bien, hoy se realizará la primera transmisión televisiva en la República Argentina, empezando a funcionar así el llamado Canal 7, propiedad de Jaime Yankelevich.
LOCUTORA: – ¡Pero qué bien! Y habrá programas televisados, como es hoy en la radio…
LOCUTOR: – Eso quiere decir más trabajo para los actores, para los directores y por supuesto, para nuestros amigos los autores.
«Efectivamente, las imágenes que todos los días componen el universo de nuestra TV, nacen del talento, la creatividad y el intenso trabajo de los escritores» preciso la conductora, quien anunció los Premio Argentores Televisión que fueron entregados por Ricardo Rodríguez, Sergio Vainman, Jorge Marchetti, Tato Tabernise, Guillermo Hardwick y Roberto Cossa
Por ultimo se llegó, como todos los años, al momento culminante de la noche. El nuevo Presidente de Argentores, entregó en ese momento el Gran Premio de Honor 2012, que este año pertenece al rubro Televisión.
Con el video de fondo de programas escritor por el laureado autor, la locutora enunció: «Juan Carlos Cernadas Lamadrid. Hombre de la cultura, dramaturgo, guionista de cine y televisión. Se formó al amparo de figuras emblemáticas como Enrique Santos Discépolo, Alberto Migré, Abel Santa Cruz y, sobre todo, de Miguel de Calasanz, quien lo introdujo en la televisión. Sus trabajos ya forman parte de la historia del medio televisivo. Títulos memorables como A conciencia, Yo fui testigo, Atreverse, Nosotros y los miedos, Alta comedia, Los pasajeros del jardín, La Rosales, Compromiso, en colaboración con Ricardo Halac, La mujer del presidente y Cara a cara, siempre respondieron al principio de entretener con contenido, de lograr que la gente se identificara con los personajes y que eso la llevara a pensar sobre su ser en sociedad. Valores que no son los que hoy están de moda en la televisión, pero que Juan Carlos Cernadas Lamadrid ha sabido sostener contra viento y marea. Para él es el Gran Premio de Honor que otorga Argentores a un grande de la televisión.»
Emocionado, Cernadas Lamadrid, recibió el premio. Un breve y sentido discurso del autor provocó una ovación por parte del público presente. En esta misma edición de Florencio, un extenso reportaje permitira al lector abordar vida y obra del talentoso autor televisivo, hoy reconocido por la institución.
El acto, y como un guiño hacia todo un universo en cambio, de la mano de las imparables nuevas tecnologías, continuo con un dialogo entre dos locutores. Así fue:
LOCUTOR 1: – ¿Cómo dice? ¿Escribir para teléfonos?
LOCUTOR 2: – Y para e-book, para kindle, para internet…
LOCUTOR 1: – ¡Cómo progresa la técnica! ¡Es casi inarbacable!
LOCUTOR 2: – La técnica progresa, pero siempre hace falta una cabeza y una mano.
LOCUTOR 1: – ¿Cómo?
LOCUTOR 2 : – Con estilográfica, con máquina de escribir, con computadora, para el medio que quiera, siempre será una persona la que piense y la que escriba, y esa persona… es el autor.
Seguido al dialogo, en formato tablet apareció en la pantalla la frase mas argentorista, «Sin autor no hay obra», con la cual concluyo entre aplausos la ceremonia de esta temporada.
Y como es tradicional, la gran jornada tuvo su correlato final en un lunch que se llevó a cabo en la sede de Pacheco de Melo, como agasajo a todos los ganadores. Allí, en un encuentro, se comentaron una y otra vez detalles de la gran noche vivida en el teatro, un encuentro anual ya tradicional en la vida autoral argentina.
Agradecimientos
Bajo la Dirección General de Raúl Brambilla y Producción General de María Armentano, un sólido equipo llevó adelante el espectáculo.
En la nómina de responsables se debe mencionar a Gabriela Rádice (conducción del acto), a los actores Eugenia Carraro y Enrique Oliva, a Lucía Laragione (co-redactora del guión original), a Pablo Porcelli (música original, Pablo Hulgich (diseño gráfico), a los integrantes de la Comisión de Cultura, Leonardo Coire, Ana Ferrer y Stella Matute), y a Marcelo Blanco (de Secretaría Privada).
Asimismo, deben citarse a quienes generaron la realización audiovisual del acto: Promys Producciones, Fernando Silva (director de fotografía), Cristian Frascino (montaje), Aldo Marchese (sonido), Diego Nápoli (cámara) y Fernando Musante (dirección). Por su parte, la Producción General estimó agradecer a Lino Patalano, Elio Marchi y al personal del teatro «por la generosidad de ofrecer su casa para esta celebración» y también a Bucky Butkovic, Ricardo Halac, Beatriz Seibel, Elena Petraglia, Anahi Martella, Diana Alvarez, Perla Carella, Gastón Marioni, Rosa Fabbri, Enrique Iturralde y al teatro Nacional Cervantes.
Lista completa de Premios Argentores a la producción autoral 2012
PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA
Escuela Municipal de Arte Dramático «Angelina Pagano», de Mar del Plata.
PREMIO ARGENTORES LATINOAMéRICA RADIO
Diego Scarpatti, por Peones de Nadie
SOCIOS BODAS DE ORO
Anamaria Micheli
Mauricio Farberman
Lily Franco (post mortem)
TEATRO
Teatro para adultos
Paula Marull, por Vuelve.
Teatro para niños
Luis Rivera López por Fábula, la asamblea de los animales.
Coreografía para obra teatral
Mercedes Fernández, por Cachafaz.
Música para obra teatral
Martín Bianchedi por Cenicienta, un cuento musical.
RADIO
Radionovela original
María Mercedes Di Benedetto, por Un pacto de silencio.
Radionovela unitaria adaptada
Lito Fernández Mateu, por la adaptación de Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca.
Microprograma
Cecilia Absatz, por Coppola no nos quiere.
Sketch
Víctor Valente y Mateo Yadarola, por Sangre de monos.
Documental
Cristina Rafanelli, por Estación rock.
Glosas
Pedro Patzer, por Sagrado corazón del chagas.
Distinciones Radio
• Galardón Susini a la Directora del Instituto de recuperación de mujeres del penal de Rosario, Unidad Nº 5, Susana Beatriz Romano.
• A las guionistas del programa Mujeres tras las rejas que se emite por FM Aire Libre 91.3 de Rosario.
• Distinción a Anselmo Marini por su trayectoria en radio.
• Distinción en homenaje a Manuel Ferradás Campos por su obra Rebelión en las Malvinas, adaptación de Paola Lavín.
CINE
Mejor guión original
Emiliano Romero, por Topos.
Mejor guión adaptado
Eugenia Capizzano y Daniel Rosenfeld por Cornelia frente al espejo, de Silvina Ocampo.
Mejor guión documental
Ulises Rosell por El etnógrafo.
TELEVISIÓN
Telenovela episódica
Claudia Bono, Ana Goldenberg, Ernesto Korovsky, Alejandro Quesada, Sebastián Ortega, Silvina Frejdkes, Martín Mendez, Romina Ballester y Santiago Martorana por Graduados ’89.
Unitario
Jorge Maestro, Federico Mordkowicz, Javier Van De Couter y Daniel López Rosetti por Historia clínica.
Microprograma
Martín Campilongo por Los micros de Campi (dentro de Panam Corazón).
Documental
Paula Romero Levit y Pablo Fidalgo por Acá estamos, historias de nietos que recuperaron su identidad.
Distinciones TV
• Televisión Digital Abierta, en reconocimiento al aporte que hace a la inclusión de toda la población argentina, ya que permite el acceso gratuito a contenidos audiovisuales de todos los géneros autorales.
• Roberto Vacca, por su labor como pionero en documentales televisivos.
• Dr. Carlos Alberto Villalba, designado socio honorario de Argentores
GRAN PREMIO DE HONOR TELEVISIóN 2013
Juan Carlos Cernadas Lamadrid
Las palabras de Miguel Angel Diani, en el Maipo
«En el año 1971 John Lennon compuso una hermosa canción. En su estribillo decía: «Podrán decir que soy un soñador pero no soy el único». Tengo un sueño. Sueño con un siglo más para Argentores. Para eso hay que trabajar mucho. Hay que volver a las raíces. Hace 100 años los autores de teatro se juntaron y fundaron los pilares de esta sociedad. Hicieron barricadas frente a los teatros, tomaron espacios, fueron detenidos y golpeados. Pero lograron el cobro del 10% del borderoux. Autores y Sociedad de gestión. Juntos. Ese fue el comienzo del derecho de autor en Argentina.
Hoy en el mundo la situación es muy grave. El derecho de autor es combatido. Las entidades que gestionan el derecho de autor y el derecho de intérprete, son permanentemente cuestionadas por las grandes corporaciones.
En el área digital otros se hacen millonarios con nuestros contenidos. Es justamente allí donde hoy se esta librando la pelea más importante desde que comenzó el derecho de autor. Internet es tierra de nadie para los autores. Por esa razón creamos AASAI. Una asociación formada por las distintas sociedades de gestión de derechos de autor y de intérpretes de nuestro país.
ARGENTORES, SADAIC, AADI, DAC, SAGAI Y SAVA estamos trabajando juntos para la defensa del derecho de nuestros creadores, especialmente en el área audiovisual y digital. Para eso se inventaron este tipo de sociedades. Son una herramienta para hacer lo que individualmente los autores no podemos realizar. Esa tarea que vienen haciendo nuestros antecesores desde 1910 debemos continuarla nosotros. Es una tarea para toda la vida. La lucha es permanente. Los autores no podemos bajar los brazos.
Tengo tres objetivos principales para mi mandato. El nuevo sistema informático nos complico la gestión anterior. Un cambio que fue mucho más traumático de lo que pensábamos. Pero había que hacerlo. Porque con el sistema anterior se había podido robar, y eso había desencadenado la crisis institucional de hace una década.
Por otro lado la CISAC nos exigía el cambio del sistema para poder implementar las reglas profesionales de seguridad y de identificación de obras. Asumimos la responsabilidad, y seguimos trabajando para optimizarlo. Y en este camino siempre nos acompañaron los empleados. Que lo sufrieron, y se preocuparon a la par nuestra.
El enojo de algunos autores con el sistema informático es totalmente valido. Por esa razón uno de mis objetivos, el primero, es que esos autores que hoy están molestos con Argentores, por distintas razones, se integren a la entidad. Autores prestigiosos que no pueden estar en la vereda de enfrente. Yo quiero que mi mensaje llegue a ellos. Las puertas de esta presidencia están abiertas. Tengo una política de puertas abiertas como lo fue, y es, la secretaría.
La pelea por el derecho moral es mi otra obsesión. A mi entender hay un solo derecho, el derecho moral. Este lleva de la mano al derecho económico. Ningunean al autor cuando no respetan su rol. La decadencia del rol del autor nace con la decadencia, insisto, del derecho moral. Primero te desconocen, después te pagan mal, y por último te hacen firmar contratos con sesión de derechos a perpetuidad. El avance de las productoras en el área audiovisual, ha sido terrible. Esta conducción va librar una batalla a fondo por este tema. Ya esta trabajando para lograr acuerdos y firmar contratos de televisión dignos. Pero sola no puede. Argentores son ustedes. Somos todos nosotros. Eso hay que entenderlo.
Y mi tercer objetivo es trabajar en la transición. El recambio generacional, que por otra parte ya comenzó. En esta nueva gestión hay seis autores de mi generación que están en el cuerpo directivo de la entidad. Pero un dirigente se forma, y esa es una gran labor que nos espera en estos próximos cuatro años. Como dije antes: mi firme convicción es que Argentores cumpla 100 años más. Pero eso solo se logra si sus dirigentes tienen claro su accionar. Formar directivos es fundamental.
Y haciendo un pantallazo a estos últimos tiempos, debo decir que la entidad ha trabajado muy bien en distintas áreas. Previsión social ha hecho un trabajo estupendo. Siempre al lado del autor que lo necesita. En el área de cultura también se ha trabajado mucho, y se seguirá trabajando para dar desde allí el apoyo necesario al rol del autor.
Y con respecto al cobro y liquidación de derechos, vamos a profundizar al máximo la gestión. Acelerar los tiempos. Trabajar con los concesionarios. Argentores tiene que ser una sociedad modelo. Pero tengamos en claro algo… podemos tener planes y objetivos porque existe Argentores. Hace unos años atrás pasamos por una situación que fue casi terminal. En ese momento los socios se acercaron y pudimos salir. Y comenzó una nueva época.
Este presente se lo debemos, en gran parte, a Alberto Migre, a Ricardo Talesnik y a Tito.
Faltan corregir algunas cosas. Estamos trabajando en eso. Pero tengan la plena seguridad que vamos a poner todo para lograrlo. Tengo un sueño. Y sé que no soy el único. Gracias.»
8 / Abr / 2015