Obra en Construcción
TELEVISIONEntrevista a los autores de “Campanas en la noche”: Jessica Valls, Lily Ann Martin, Renato D’Ángelo y Juan Ciuffo

Si ya de por sí el acto creativo individual entraña un montón de misterios, ¿cuántas variables deben darse simultáneamente para que un equipo de autores puedan crear una obra memorable como Campanas en la noche, telenovela argentina que se estrenó el 14 de enero de 2019 y finalizó el 15 de mayo del mismo año? Intentar develar parte de esas zonas que pueden resultar inefables en muchos casos fue la motivación primera para reunir a Jessica Valls, Lily Ann Martin, Renato D’Ángelo y Juan Ciuffo para que nos cuenten junto a Ricardo Rodríguez, Secretario del Consejo Profesional de Televisión, en el marco de la sección Obra en construcción, sobre la dinámica de trabajo de un equipo de profesionales convocados “a partir de una propuesta de Telefe”, como afirmó Jessica Valls. “Tenían una idea sobre un personaje que se escapaba después de cometer un homicidio. Y con ese disparador empecé a pensar en convertirlo en una tira para ochenta episodios. De modo que indagando sobre esa primera imagen de un hombre escapando, comenzamos a pensar en la historia. Era un momento donde todo el tiempo se hablaba de femicidio y violencia de género. Enseguida se sumaron Lily, Renato y Juan. Así que, entre todos, le terminamos de dar forma a una historia donde el género policial también involucraba un romance”.
Jessica Valls, autora y guionista, egresó de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación Cinematográfica) con el título de Guionista. Ganó el Premio Nacional que otorga la Secretaría de Cultura por el telefilm Bienvenido Brian. También recibió el Premio Argentores, y su guion fue seleccionado como mejor telefilm por el INCAA. Es guionista de televisión desde hace quince años. Es autora de Campanas en la Noche (Telefe), Los ricos no piden permiso (Canal 13) y varios episodios del ciclo de unitarios Historia de corazón (Telefe). Anteriormente, participó en los equipos autorales de programas exitosos en Argentina y en otros países del mundo, como Son Amores, Por amor a vos, Niní, Sueña conmigo, Supertorpe y Esperanza mía, entre otros. Para México escribió El amor nunca muere, Promesas en el viento, Así en la tierra como en el cielo y Un amor especial (adaptación de Una familia especial de Pol-Ka). Para Rumania escribió la telenovela “La voz del corazón”. Desde hace dos años también escribe Linda Brown, una serie interactiva para dispositivos móviles de gran éxito internacional.

Lily Ann Martin, guionista, de nacionalidad irlandesa, nació en Madrid (España) en 1966, pero se radicó definitivamente en Buenos Aires en 1978. Estudió Publicidad, Cine y Letras. Se desempeñó como Redactora y Directora Creativa en varias de agencias importantes del mercado publicitario. Desde hace casi quince años trabaja en forma free-lance como guionista. Para cine, escribió los guiones de las películas Erreway 4 caminos (2004); Elsa & Fred (2005), Anita (2007) y Tocar el Cielo (2009). Para televisión, en Cris Morena Group fue autora de las tiras diarias: Amor Mío (2005) y Bella & Bestia (2008); TELEFE. Para Pol-ka Producciones escribió: Valientes (2009), Malparida (2010), Lobo (2012), Solamente Vos (2013), Esperanza mía (2015) y Simona (2018); El Trece. Para TELEFE Producciones, escribió Loco x vos -adaptación de la sitcom Mad about you– (2016) y la tira Campanas en la noche (2019). Para teatro: El año que viene a la misma hora (adaptación, 2010); Adictas a vos (2014); Criatura Emocional (2014); y Colección Primavera Verano (2015). Actualmente tiene dos obras musicales en cartel: Una vez en la vida y Camarera (Teatro Metropolitan Sura), distinguidas en los Premios Hugo. Recibió numerosos galardones, entre ellos: Clarín (mejor ficción 2009), Martín Fierro (mejor telenovela, 2010 y 2011), Tato (mejor comedia 2013), Argentores (mejor telenovela episódica 2010 y 2015).
En el caso de Renato D’Ángelo, entre sus trabajos se encuentran Campanas en la Noche – Telenovela dramática, Telefe 2017 – Autor. Asesor Literario y Desarrollo de nuevos proyectos, Televisa México. 2008-2014. Amor Mío – Sitcom (260 episodios) emitido por Telefé y Televisa México (Ganador Copa Televisa mejor programa del 2006 y del Premio TVyNovelas XXV de 2007, por “Mejor serie de Comedia”) 2005-2008. Alma Pirata –Telenovela Juvenil de Aventuras (80 episodios) Emitido por Telefe 2006 (Ganador premio Martín Fierro como “Mejor Serie Juvenil”) Escalera a la Fama – Reality Musical emitido por canal 13 2003 Estructura Dramática y Locuciones Popstars II Docu-Soup emitido por Azul TV 2002 (Ganador premio Martín Fierro como “Mejor Reality”) Estructura Dramática y Locuciones Popstars. Docu-Soup emitido por Azul TV 2001 (Ganador premio Martín Fierro como “Mejor Reality”) Estructura Dramática y Locuciones Los Médicos de Hoy I y II. Telenovela de Canal 13 2001-2002 Guionista de Chiquititas (versión México y Brasil) Telenovela producida por Cris Morena Group 1997-1999 Guionista en Como Pan Caliente. Telenovela de Canal 13.1996.

Por su parte, Juan Ciuffo estudió cuatro años de actuación y allí descubrió definitivamente que lo suyo iba por el lado de la escritura. Cursó un taller en el Centro cultural Rojas en donde aprendió herramientas para pulir su intento de guion cinematográfico Cervezas con la cuál, posteriormente, ganó un concurso nacional de largometrajes entre más de 800 trabajos. A partir de ahí, empezó su carrera como guionista en programas de televisión como Por amor a vos, Los ricos no piden permiso y Las estrellas para Polka producciones. Secretos de amor, Por amarte así y Campanas en la noche, para Telefe. Y su web serie interactiva La otra cara de Rita para la plataforma Mitelefe. También escribió telenovelas para México como Vidas robadas para TV Azteca y Libertad para amar y Angel para Televisa. Actualmente se encuentra trabajando en Linda Brown, una serie interactiva para dispositivos móviles.
A partir de que se forma el equipo, ¿cómo comienzan a trabajar?
Lily Ann Martin: Yo me incorporé cuando Jessica tenía la base de la historia. El capítulo primero ya estaba escrito. Después hicimos algunos cambios pero muy leves. Nos ocupamos de abrir líneas secundarias y también incorporar nuevos personajes.
Renato D’Ángelo: En mi caso fue a partir del capítulo cuarto o quinto. Jéssica y Lily tenían montado un buen esquema y había unos libros bastante sólidos. Faltaba afinar algunos detalles. Lo que tenía de distinto y a la vez interesante era que tenía algo de telenovela pero con el trasfondo del policial. Y eso me gustaba mucho. Comenzamos a perfilar los personajes, a pensar las historias y hacer archivos para ideas a futuro. Pienso que había una muy buena base para comenzar.
Jessica Valls: No se estaba grabando en el momento que estábamos escribiendo, así que siempre había posibilidad de volver hacia atrás. Incluso si Renato veía cosas que no funcionaban, o se nos ocurrían otras ideas, todavía teníamos la opción de retocar los primeros capítulos. Eso es algo que podés hacer cuando no se está grabando la serie.
Juan Ciuffo: Por lo general no se suele trabajar de esta manera y Telefe, en ese sentido, nos dio una buena posibilidad de poder trabajar con tranquilidad y libertad. Creo que se comenzó a rodar a partir del capítulo sesenta, es decir, cuando ya estaban escritos los sesenta capítulos.
Cuando decís, Juan, que no se suele trabajar de esa manera, ¿a qué te referís?
Juan Ciuffo: Por lo común se suele trabajar más en el día a día y con menos libros escritos. A lo mejor se comienza a grabar cuando están escritos los primeros quince o veinte capítulos, más o menos. Y después es más fácil que, por algún motivo, te atrases y quedes muy cerca del aire, entonces empezás a correr y no hay demasiada red para realizar cambios. Si bien tiene algo de bueno, en el sentido que se puede jugar un poco con lo que a la gente le interesa o le está gustando más, también es todo un tema para el guionista tener que lidiar con algunos contratiempos.

¿Cómo fue el proceso de creación?
Jessica Valls: Hacíamos ocho capítulos por mes. Dos veces por semana nos juntábamos con Lily y Renato para armar esas estructuras. Cada uno tiene su fuerte en las líneas. Tanto a Lily como a Renato les gusta mucho el policial así que nos complementábamos. Yo preferí trabajar sobre la línea romántica. Cada capítulo podía llevarnos dos días de trabajo.
Juan Ciuffo : En mi caso dialogaba los libros completos. A mí me llegaban las estructuras ya armadas.
Renato D’Ángelo–: dialogar solo un libro es mucho trabajo.
Juan Ciuffo: Suelen haber dos dialoguistas trabajando. En este caso, al escribir solo, yo tenía más tiempo para entregar un libro. Y me dividía a mí mismo los días. Yo nunca había trabajado así pero es una buena forma porque uno mismo también se va acomodando los tiempos de su vida cotidiana. Tal vez un día escribía más que otro pero no me demandaba más de dos días en general, salvo alguna excepción. Cuando escribís con un compañero tenés que sincronizar los tiempos, ponerte de acuerdo para las unificaciones, por ejemplo. Es distinto.
Lily Ann Martin: Juan oficiaba muchas veces como nuestro banco de memoria sobre situaciones o cuestiones referidas a los personajes.
Renato D’Ángelo: Un equipo funciona cuando puede resolver los problemas que se van presentando. A veces te puede ocurrir que escribiste algo y un actor tiene que viajar y bueno… Tenés que replantear algún que otro capítulo. Ahí se pone en juego nuestro arte para poder resolver lo que sea necesario.
Jessica Valls: A veces tenés situaciones de las que te enterás a tiempo y hay otras que se te presentan de un día para otro. Pero creo que es el desafío de escribir para la tele. Es parte del oficio.
¿Ya sabían quiénes serían los protagonistas mientras estaban escribiendo?
Lily Ann Martin: Al principio, no. Nos enteramos cuando ya estábamos bastante avanzados en los capítulos.
¿Modifica en los momentos de la escritura saber quiénes serán los protagonistas?
Lily Ann Martin: A veces te ayuda porque sabés cuáles son las fortalezas de una determinada actriz o actor y escribís ad hoc. Pero por otro lado, no tener ninguna idea también te abre una libertad para imaginar al personaje.
Juan Ciuffo: En mi caso me gusta saber quiénes serán los protagonistas y más si conozco a quien actúa porque me resuenan cierta clase de palabras que tal vez podría decir, o incluso todo lo contrario. Quiero decir con esto que, al pensar en lo que el personaje debe decir, me ayuda mucho buscar distintos modos de acuerdo a quién sea el actor o la actriz
Campanas en la noche tuvo mucha repercusión en las redes…
Juan Ciuffo: Por un tema de horarios, la terminaron dando a las doce de la noche y lo que nos llegó a nosotros fue que sí, tenía muy buena recepción en las redes.
Renato D’Ángelo: Era lo que más se veía en la red de Telefé. Además había capítulos colaterales que armaba Juan.
Juan Ciuffo: Con Micaela Livson y la asesoría de Jessica tomábamos un personaje secundario de la historia principal y fueron veinte capítulos cortos en donde se veía al personaje como protagonista de su propia historia. Así se entrelazaba la web serie, La otra cara de Rita, con Campanas en la noche.
Jessica Valls: La web serie funcionaba como un bonus track, quien lo miraba se enteraba de algo antes o tenía otro punto de vista de una escena que después veías en el aire. O sea, vos podías no ver Campanas en la noche y entendías la historia de La otra cara de Rita, igual.

¿Se trabaja de otro modo al no estar pendiente del rating?
Renato D’Ángelo: Hubo toda una locura en una época, me refiero a cuando comenzó el minuto a minuto y las tiras estaban muy pegadas con el aire. Los autores también lo padecieron mucho esa situación, porque ahí… bueno… Podía pasar que estuviera resultando más interesante un personaje y vos venías pensando en una línea pero de repente te sugieren que prestes más atención a ese personaje y tenés que hacerlo. Es un efecto dominó, si se te cae un personaje al mismo tiempo se caen un montón de cosas. En ese aspecto trabajás mucho más tranquilo así. Porque en definitiva, más allá de todas las limitaciones que puedas tener, definís tu rumbo y creatividad.
Lily Ann Martin: Ahora con las series se está trabajando más de este modo. Lo ves en otros países y con muy buenos resultados.
Jessica Valls: En el caso de Campana en la noche, la cantidad de capítulos no dependía del éxito. Eran ochenta capítulos más allá de lo que sucediera.
Juan Ciuffo: En algunos casos cuando se trata de algo muy exitoso se habla de una segunda temporada, si se quiere. Pero en las tiras no es muy común.Además habría sido otra historia en el caso de Campanas en la noche.
Jessica Valls: Sí, porque no se planteó nada como para seguir. Así es la estructura de tira y no de serie.
Lily Ann Martin–: Una de las diferencias entre la tira y la serie, para empezar, es la cantidad de capítulos. Desde la escritura tenés que pensar en el modo que vas estirando la trama para que rinda tantos capítulos, más de cien normalmente. El policial es difícil en ese aspecto porque vos tenés un misterio que lo planteaste en el primer capítulo y cuánto más tardes en develarlo, más aburrido se torna y más retorcido tenés que hacer todo. Nosotros teníamos a nuestro policía que tenía que ser un detective sagaz e inteligente, entonces si lo hacíamos tardar demasiados capítulos para que fuera capaz de descubrir quién era el asesino ya no resulta muy interesante. Para el policial, cuanto más corto, mejor.
Jessica Valls: Además nosotros teníamos la estructura de que el público sabía quién era el asesino a partir del segundo capítulo.
Juan Ciuffo: Una de nuestras preguntas era, ¿cómo zafa este tipo de que lo descubran durante los ochenta capítulos?
Renato D’Ángelo: Después fuimos sembrando distintos misterios a lo largo de la tira. De hecho el personaje de Eugenia Tobal, que en el inicio era una aliada enamorada del protagonista fue la que más cambios tuvo en su personalidad. Por amor se veía involucrada en una serie de sucesos que eran unos peores que los otros.
Juan Ciuffo: Otra de las diferencias con la tira y la serie es que vos tenés en la serie una línea principal y, a lo mejor, tenés una línea secundaria para contar dos historias. En la tira tenés la línea principal y manejar tres o cuatro líneas secundarias como ir complementando la cantidad de capítulos.
Jessica Valls: Nosotros teníamos tres líneas argumentales en cada capítulo, la principal, otra media esotérica y luego la comedia. Si bien, como decíamos hace un rato, cada uno tiene sus fuertes, el trabajo en sí era juntarse y empezar a planear y luego escribir juntos. Muchas veces terminamos el episodio pensando que iba a seguir de una manera y como nos volvíamos a reunir unos días después, ya esa idea nos resultaba vieja y redoblábamos la apuesta. Fue una hermosa experiencia trabajar juntos. Creo que una de las claves fue que tenemos sensibilidades muy parecidas, me refiero a las cosas que nos conmueven.
25 / Nov / 2019