Teatro

Pesar por la muerte de Susana Tampieri

Fue referente de la dramaturgia en la Provincia de Mendoza y socia de Argentores

Con profundo pesar, Argentores despide a su socia Susana Tampieri, dramaturga y escritora de gran trayectoria, con una historia de compromiso con la defensa de los derechos de humanos y, particularmente, la reivindicación del rol de la mujer en nuestra sociedad.

Tampieri, quien murió en Mendoza el sábado pasado, había nacido en la provincia de Buenos Aires y vivió algunos años de su infancia en Chile. A su regreso a la Argentina, se formó intelectualmente en Córdoba y se radicó finalmente en Mendoza a mediados de los años sesenta, desde donde escribió gran parte de su prolífica obra.

En 1959 se diplomó de traductora de inglés en la Universidad Popular Argentina, Córdoba, y, al año siguiente, de escribana pública en la Universidad Nacional de Córdoba.

Su primer texto literario fue un cuento que escribió a los nueve años. «Desde entonces supe que lo único que quería era ser escritora», confesó alguna vez Tampieri.

Autora de una treintena de obras teatrales, la mayoría de ellas han sido puestas en escena en teatros argentino y varias han sido premiadas. Ha escrito también novela —Nadie muere del todo en Praga—, poesía, cuentos y ensayos. Ejerció la docencia y fue directora de Cultura de la Municipalidad de la capital de Mendoza (1983).

Su obra más conocida es Cantando los Cuarenta, que lleva 30 años en cartel en diferentes teatros del país. Además, fue representada en Tel Aviv, Israel, en el marco de un Encuentro de teatro argentino-israelí en 1993.

Entre sus obras cabe mencionar Cóndor, Premio a las Tablas de la Provincia de Mendoza, traducida al inglés y estrenada en Londres, en el Rose & Crown Theatre, del OFF; Ante la Puerta, representada en el Teatro General San Martín en 1974, dirigida por Jaime Palaz, y distinguida por el Premio González Cadavid; La Formimaquia, estrenada en el Teatro Nacional Cervantes en 1985, por el grupo Teatromaquia, dirigida por Néstor Romero y Horacio Medrano; Nos: Los Artistas, representada en la sala Orestes Caviglia por el elenco Reciclaje de Mendoza, premiada por el Club de Autores de Buenos Aires en 2000; y Lengua a la vinagreta, Primer Premio del Concurso de Obras Breves de la Universidad de Morón, donde fue estrenada, dirigida por Luis Asensio.

La última obra escrita por la dramaturga fue la novela De polen y cenizas, editada por Ediciones Culturales de Mendoza y presentada en ‘La noche de las librerías’ de 2018

También fue miembro activo de numerosas organizaciones de defensa de los derechos humanos y civiles, y representó a la Asociación Civil de Ateos en Argentina (ArgAtea) en Mendoza.

1 / Dic / 2020