General

Los recuerdos de la memoria son como espejos donde las personas y las entidades reconocen aspectos decisivos de su identidad, de lo que son han sido y son. El número 65 de Florencio comienza su sumario con la rememoración de los 50 años de la primera emisión de Rolando Rivas, taxista, telenovela argentina escrita por el inolvidable autor nacional y ex presidente de Argentores Alberto Migré, que fue un verdadero fenómeno popular en su época. Era un tiempo de gran reconocimiento para los autores, y no solo en la televisión, cuya situación y sus condiciones de trabajo se fueron deteriorando con los años, como lo describe vívidamente Laura Barneix en la nota publicada a continuación, que refleja lo que es hoy el trabajo de un guionista, sobre todo en sus niveles más desprotegidos, hecho que además refresca cuánto hay que luchar todavía para recuperar derechos que se creían irrevocable. En los dos aportes que siguen dos guionistas de cine premiados por nuestra entidad, Martín Kraut y Francisco Kosterlitz, cuentan sus experiencias de escribir los libros de las películas La dosis y El silencio del cazador respectivamente. Y como es imposible hablar del presente sin aludir al presente, la colaboración siguiente alumbra lo que ocurre hoy en el mundo y la Argentina a través de una inteligente reactualización que Pompeyo Audivert hace para teatro de Macbeth, un clásico de Shakespeare que todavía nos habla de la persistencia de la ambición del poder y de cuánta crueldad y pulsión de muerte se esconde tras ella. Los cinco trabajos que concluyen el sumario de este número, de no menor interés que los señalados hasta ahora, incluyen una exhaustiva evocación a cargo de Laura Falcoff de la trayectoria de esa gran personalidad de la danza escénica que ha sido María Fux; el comentario sobre un documental en que se revaloriza la figura del gran poeta del tango Homero Expósito; una entrevista ágil a la actriz y humorista radial Cayetina; el Metaverso, como una posible nueva dimensión para las ficciones y por último un homenaje a Luis Miguel Barth, inventor del cine sonoro argentino. Todos materiales, creemos, que le interesarán. Hasta la próxima.
PULSE AQUÍ PARA ACCEDER A LA REVISTA FLORENCIO DIGITAL
25 de marzo de 2022
25 / Mar / 2022