General

Nuevo proyecto de Ley para la Producción Audiovisual

Fue propuesto por el colectivo Espacio Audiovisual Nacional. Como integrantes de este espacio, desde Argentores estamos trabajando para agregar las demandas de nuestros y nuestras guionistas a este proyecto

En un contexto internacional donde varios países europeos, con Francia a la cabeza, imponen a los servicios de streaming -los grandes ganadores de la pandemia- impuestos y obligaciones para invertir en la producción audiovisual local, el colectivo argentino denominado Espacio Audiovisual Nacional (EAN) dio a conocer en la tarde de ayer un nuevo  proyecto de Ley para la Producción Audiovisual, que grave a las nuevas tecnologías y plataformas digitales. 

«Existen gran cantidad de negocios comerciales multinacionales que facturan cifras millonarias a los usuarios locales, a través de las nuevas tecnologías digitales de oferta y exhibición de contenidos audiovisuales. Estas empresas no contribuyen, en la real medida en la que deberían, a fortalecer la producción local de películas, series y nuevos formatos, como ya en otros países comienzan a estar obligados a hacerlo para generar una vigorosa industria audiovisual», señala en sus considerando el EAN en su página web.  

A mediados de 2020, desde un grupo de reconocidas entidades profesionales de directores/as, guionistas y productores/as con una histórica participación en la defensa de la actividad audiovisual a nivel nacional, entre ellas DAC – Directores Argentinos Cinematográficos (www.dac.org.ar), APIMA Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (www.apima.com.ar), PCI – Proyecto Cine Independiente (www.pcicine.com), ARGENTORES – Sociedad General de Autores de la Argentina (www.argentores.org.ar), con la colaboración de profesionales expertos en administración pública y extensa experiencia en la redacción de leyes, iniciaron este trabajo que se centró principalmente en identificar todos aquellos factores que en la práctica no funcionaron tal como fueron propuestos hace 27 años en la Ley de Cine.

Muy especialmente, la tarea también consistió en identificar e incluir en el texto aquellas cuestiones que hoy, por uso y aplicación de las nuevas tecnologías digitales, han pasado a ser esenciales y no fueron contempladas cuando esta normativa fue sancionada, dado que obviamente no existían en aquel entonces.

La falta de actualización de la vigente Ley de Cine 17.741 dio inicio a este trabajo y propuesta, tendiente a lograr un texto borrador con el objetivo de convocaral diálogo y de consensuar una propuesta de proyecto de Ley, que permita contemplar las necesidades e intereses de todos los sectores involucrados en la actividad de la producción audiovisual nacional.

Según el EAN, «no se trata aquí de un texto ‘cerrado’ sino y, por el contrario, de un punto de partida para abrir el diálogo, escuchar nuevas propuestas e ideas, colaborar y trabajar en conjunto para lograr el necesario consenso que una normativa como esta requiere». Para ello, convocaron a una primera mesa de trabajo con reconocidos/as productores/as, guionistas y directores/as, principales conocedores de la aplicación práctica de la actual Ley, a los que continuaron sumándose más profesionales y entidades de diferentes sectores con el objetivo de conseguir una normativa actualizada que logre poner nuevamente en pleno funcionamiento a nuestra industria audiovisual.

El texto del EAN señala que «día tras día se pierden las fuentes de trabajo de directores y directoras audiovisuales, guionistas, actores y actrices, técnicos audiovisuales, e infinidad de trabajadores y artistas que nutren con su capacidad y fuerza laboral nuestra industria nacional de producción de obras audiovisuales, que son parte integral de la identidad de nuestro pueblo y de nuestra cultura que es altamente reconocida en todo el mundo». Y amplían: «Es central y absolutamente necesaria la participación de todas las entidades que agrupan a quienes trabajan en el audiovisual a nivel federal en todo nuestro país, y que también están ahora incorporándose al grupo de trabajo y participando activamente en la redacción de este proyecto».

En los fundamentos del proyecto de ley, se destacan particularmente los siguientes puntos:

Sin embargo, el EAN entiende que por «su estructura rígida y burocrática, fue haciendo que el INCAA, ente responsable en la aplicación y administración de la ley, no haya podido resolver, desde su perspectiva analógica, el escenario donde se superponen distintas formas de acceder a los contenidos audiovisuales. La ineficacia de su estructura administrativa, de su Consejo Asesor de co-gobierno ‘simbólico’, las fallas en la selección rigurosa de los materiales que deben ser protegidos, hace inevitable revisar toda esa experiencia de 26 años para sancionar una nueva ley efectiva y ajustada a la nueva realidad audiovisual constituida por plataformas diversas y simultáneas».

Por ende, las principales propuestas que incluye el borrador de esta nueva Ley, que se plantea actuar sobre todo el conjunto del universo audiovisual, son:


Artículo publicado por el diario Página 12: pulse aquí para ir al artículo original

2 / Jul / 2021