General

“Necesitamos una ley que fomente la producción de ficción en la televisión”

Sergio Vainman en Radio Continental 

El vicepresidente de Argentores, Sergio Vainman, aseguró que “necesitamos una ley de fomento para la televisión y las nuevas plataformas, similar a la que tiene el cine”. 

En diálogo con Fernando Bravo, por Radio Continental, Vainman destacó que “estamos ante una situación que nos preocupa doblemente, por un lado como miembros de un colectivo autoral que está muy golpeado en estos momentos por la falta concreta de trabajo; y, por otro lado, como directivos de ese colectivo ya que tenemos una responsabilidad frente a ellos. Por eso queremos que el público, que en última instancia es el destinatario de nuestro trabajo, tenga en cuenta lo que está pasando”.

Entre los principales problemas que afrontan los autores, el vicepresidente de Argentores destacó la falta de producción de ficciones para televisión, conflictos en las radios que afectan a la autoría y la disminución del número de películas que se realizan en la industria cinematográfica. 

“A la hora de planear una grilla televisiva, por ejemplo, un programador al que los contadores le dicen que hay que ahorrar, opta por poner una hora de producción importada que es sustancialmente más barata que una producción propia y se ahorra una cifra importante”, aseguró Vainman. 

El autor subrayó que actualmente hay sólo dos ficciones argentinas en el prime time de la televisión mientras el resto son ficciones extranjeras u otro tipo de programas. “Siempre esa franja horaria estuvo ocupada por ficciones argentinas, cosas que se hacían acá, de mucha calidad, que en muchos casos de exportaban. Hoy lamentablemente también hemos perdido esos mercados”, agregó. 

“Por eso pretendemos que se sancione una ley que permita que haya fomento para la actividad televisiva, de manera que los costos de la producción puedan acerca al costo de las latas extrajeras. Eso motivaría a los programadores a tener ficciones nacionales en sus grillas. Por eso necesitamos una ley de fomento para la televisión y las nuevas plataformas, similar a la que tiene el cine. Porque gracias al fomento, el cine ha sobrevivido y es reconocido en el mundo”, afirmó Vainman.

 “Esta crisis no es de este año ni de los dos últimos años. Se trata de una situación que se viene desarrollando con prisa y sin pausa. Y esto genera la pérdida de una cantidad muy importante de puestos de trabajo. Una telenovela les da trabajo a trescientas personas durante ocho, nueve o diez meses. No es que solamente trabajan aquellos que están frente a cámara, es muchísima más gente la que trabaja: catering, choferes, vestuaristas, etcétera”, dijo. 

En relación con la industria del cine, Vainman aseguró que “actualmente hay producción pero es mucho menor de lo que podría ser o de lo que debería ser. Hay una clara subejecución en el presupuesto del INCAA que hace que las facilidades para poder hacer cine se limiten. En nuestro país, si uno no pertenece a una gran empresa, la única manera de poder hacer una película es con el apoyo del Instituto, creado por ley para proteger la industria del cine. Sin embargo, si se subejecutan los presupuestos de fomento es muy difícil que se logre una cantidad de producción que pueda alcanzar los niveles que nosotros pretendemos”. 

 

26 / Sep / 2018