Teatro
PESAR
El prestigioso autor, actor, director y docente de teatro Julio Ordano falleció hoy a los 77 años a raíz de una enfermedad pulmonar que lo afectaba desde hacía mucho tiempo, sin vinculación con la Covid-19. Desde Argentores despedimos con gran dolor a nuestro socio y enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas.
Julio Ordano fue Rector de la Escuela Nacional de Arte Dramático (UNA), profesor emérito de la Universidad del Salvador en la Carrera de Actuación, miembro del Directorio de PROTEATRO y jurado de los Premios Trinidad Guevara.
Obtuvo los Premios Molière y Talía al mejor director del año, así como distintas menciones y distinciones en los premios ACE, Estrella de Mar, Florencio Sánchez, Juan Moreira y otros en los últimos años. En 1986 participó como actor y director del espectáculo Los ojos del día, que obtuvo el premio Argentores a la mejor producción dramática de ese año.
Fue además miembro fundador del Grupo de Repertorio e integrante de la Comisión Directiva de Teatro Abierto.
UNA DESTACADA TRAYECTORIA
Entre sus numerosos trabajos como director se destacan obras como Los mirasoles (1979), de Julio Sánchez Gardel, en el Cervantes; Vanidades, de Jack Heiffner, con Susú Pecoraro; Coronación, de Roberto Perinelli, dentro del ciclo Teatro Abierto 1981; Bent, de Martin Sherman; y País cerrado, de Estela Dos Santos, dentro de Teatro Abierto 1982.
La lista incluye también La venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz Seca, con extenso elenco en el Presidente Alvear; El pino de papá, de Julio Mauricio, con Adela Gleijer, dentro de Teatro Abierto 1983; La reina del hogar, con Edda Díaz; Sexo, droga y rock’n roll, de Eric Bogosian, con Gerardo Romano; y El dragón de fuego, de Mahieu, donde fue actor y director.
A estas obras se agregan, entre otras, El bar y la novia, de Amancay Espíndola; Camellos, de Luis Saez; La pluma que araña el corazón de la vida, de Patricia Astrada; Bar Grill, de Carey; El calzador, de Ana Caballero, con Juan Vitali; y El Petiso Orejudo, de su autoría.
En los últimos años dirigió Padre Nuestro, de Rodolfo Ledo, Gerardo Romano y Atilio Veronelli, con Romano; Con la mano de Dios, Anguila y Gamarra tocaron el Cielo, OW (Oscar Wilde), de su autoría; La mesa de los galanes, de Roberto Fontanarrosa; Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán; La que no se nombra, Noche de perros y Emperrada, de Adriana Tursi; Sábado a la noche, de Beatriz Mosquera, con Marcela Ferradás; y Eran tres alpinos, como autor y director, en 2015.
Como actor se destacó interpretando obras como Ejercicios de estilo, sobre textos de Jacques Prévert, Raymond Queneau y Jean Tardieu, con dirección de Francisco Javier (1971); y El tiempo y la habitación, de Botho Strauss, con dirección de Manuel Iedvabni.
También actuó en Tenesy, de Jorge Leyes, con dirección de Daniel Marcove; La bámbola, de Maria Rosa Pfeiffer y Patricia Suárez, actuada por Roxana Randón y dirigida por Fernando Ferrer; Contemplo la nieve que cae blandamente, de Alberto Drago, con dirección de Eduardo Lamoglia; y Los siete locos, de Roberto Arlt, con dirección de Omar Aita.
Pero hubo un director, Enrique Dacal, que supo extraer lo mejor de él como intérprete y con quien formó una dupla reconocible: trabajaron juntos en Lovely Revolution y Argumento para una novela corta, ambas de Enrique Papatino; La piel o la vía alterna del complemento, de Alejandro Finzi; y Procedimiento para inhibir la voluntad de los individuos, de Francisco Enrique.
Ambos trabajaron también en cuatro obras del español Juan Mayorga: Cartas de amor a Stalin, El chico de la última fila, Los yugoslavos y Reikiavik, su último trabajo en conjunto, en 2017.
OTRAS ACTIVIDADES
En 1989 realizó una gira teatral por universidades de Puerto Rico, invitado por el Colegio Universitario de Cayey, y en calidad de Misión Cultural Argentina.
En 1991 realizó una extensa gira por Suecia y España con el espectáculo Mate amargo, de Bernardo Carey, y fue invitado a dar conferencias, charlas y seminarios de entrenamiento actoral por las Universidades de Estocolmo y Barcelona.
En el 2000, participó como invitado en el Festival Internacional de Teatro de Tanger (Marruecos) donde recibe por su obra La pluma que araña el corazón de la vida el Primer Premio del Festival FETAT 2000, Gira por España, Barcelona y Madrid.
En los años 2003, 2004 y 2006 fue invitado por la Accademia Nazionale Silvio D’Amico, de Roma, a realizar para esa institución distintos seminarios y espectáculos. Entre 2012 y 2015 fue Director del Equipo de Acción Dramática del Festival Internacional de Novela Policial, en el Centro Cultural Gral. San Martín; y desde 2015, profesor de la Maestría de Comunicación Audiovisual de la Universidad Católica Argentina (UCA).
1 / Jun / 2021