General

Microficción: próxima convocatoria del Consejo Profesional de Radio

Las bases de este nuevo certamen, muy pronto

Son tiempos dinámicos, de pocas palabras, de twitters y mensajes breves. 

¿Pero qué ocurre cuando toda esa síntesis y esa economía de lenguajes se vuelve arte condensado, historias que nos sorprenden y nos interpelan, finales cerrados o abiertos que nos invitan a continuar recreando el argumento, espacios en blanco que, a falta de detalles floridos y minuciosos, nos obligan a imaginar lo no dicho, a completar el dibujo de los personajes…?

La microficción radial es un desafío para el autor: el género donde menos es más.

Repasemos las palabras de Ricardo Haye* sobre el tema:

“La radio nació con voluntad de relato. En su época dorada, en todas las estaciones florecían historias.

La conjunción inteligente y armónica entre música, efectos y silencios, sumada al espesor, las inflexiones, los matices interpretativos que la palabra alcanza, son determinantes. La conexión entre microficción y radio tiene un doble propósito. Uno es el del descubrimiento: acercar a los públicos de la radio la obra de creadores a los que, de otro modo, quizás nunca lleguen a conocer y ayudarlos a (re) descubrir el encanto de lo narrativo.

Y otro es el de la construcción: la de una nueva poética que nutra, conceptual y estilísticamente, a nuestro medio.

Por otra parte, la confluencia de minificción y radio puede apoyarse en una marca epocal: la que activa el gusto por el fragmento, por la lectura rápida con sentido completo en pocos minutos o segundos. 

El relato corto, la minificción, no brinda espacio para el desarrollo del  personaje. Con las miniaturas narrativas buscamos más el impacto sorprendente y no la definición minuciosa. Nos acercamos más a lo que solemos definir como ‘trazo grueso’.  

En cualquiera de los casos, la duración breve de estos contenidos de ficción facilita su inclusión en las grillas de programación.

Las miniaturas narrativas agudizan nuestra sensibilidad, estimulan el despliegue de la imaginación y hasta pueden abrir el camino hacia obras monumentales.

Por eso reivindicamos este modo particular de contar, que puede asumir desafíos narrativos, que explora nuevas posibilidades y contribuye a educar nuestro gusto por el relato.”


*Ricardo Haye, Doctor en Comunicación Audiovisual (Univ. Autónoma de Barcelona, España). Profesor Titular e Investigador de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Coordinador del Area Radiofónica en la carrera de Comunicación Social. Miembro del Comité Académico de la Bienal Internacional de Radio de México. Guionista y realizador radiofónico. 

 

5 / Feb / 2018