General

Se cumplen los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla, y desde Argentores recordamos a unas de las figuras más importantes de la historia musical argentina, que no sólo revolucionó el tango sino que también musicalizó numerosas películas e incursionó en el teatro junto a Horacio Ferrer con la emblemática ópera María de Buenos Aires.
Astor Piazzolla nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata, pero siendo muy pequeño se trasladó a la ciudad de Nueva York junto a sus padres. Allí vivió una infancia difícil que lo marcó para toda su vida. Antes de cumplir los diez años, su padre le regaló un bandoneón con el que dio sus primeros pasos con el instrumento que marcaría su obra. Allí también conoció al mismísimo Carlos Gardel, actuando como extra en una de las películas que el cantante rodó en Estados Unidos.
Una vez en Buenos Aires, Piazzolla fue músico de la orquesta de Aníbal Troilo y estudió con Alberto Ginastera. Pero un hito importante en su vida fue ganar un concurso de composición en 1954, “Fabien Sevitzky”, que le permitió contar con dinero para instalarse en París y estudiar con Nadia Boulanger. Con ella logró encontrar su propio sonido, su propia música, transformando el tango que él conocía con elementos de la música clásica y el jazz.
De regreso en Argentina, tras intentar trabajar con diversos poetas –incluido Jorge Luis Borges–, Piazzolla formó una sociedad compositiva con el poeta Horacio Ferrer, con quien creó Balada para un loco, su gran éxito popular.
Además de sus 84 discos publicados en la Argentina y en otros países –Piazzolla interpreta a Piazzolla, los dos volúmenes de La historia del tango, Pulsación y Libertango, entre ellos–, la creatividad de Piazzolla lo hizo incursionar en bandas sonoras para el cine, además de algunos intentos teatrales como la ópera María de Buenos Aires, de 1968, con el mismo Ferrer.
Entre los filmes que contaron con sus canciones o bandas sonoras se encuentran: El cielo en las manos, Stella Maris, Los tallos amargos, Sucedió en Buenos Aires, Sábado a la noche, cine, Prisioneros de una noche, Breve cielo, ¿Qué es el otoño?, La fiaca, Los que verán a Dios, Paula cautiva, Con alma y vida, Argentinísima, ¿Somos?, El infierno tan temido, Cuarteles de invierno, Tangos. El exilio de Gardel, Sur y El viaje, entre otras.
El cine mundial también contó con su música en films como Llueve sobre Santiago (Helvio Soto), Cadaveri eccellenti (Francesco Rosi), Enrique IV (Marco Belocchio), Equinox (Alan Rudolph), Humos del vecino (Paul Auster y Wayne Wang), Lumiere (Jeanne Moreau), 12 monos (Terry Gilliam) y Amor x sorpresa (Mike van Diem).
11 / Mar / 2021