Revista Florencio
SU DIRECTORA, NORA MASSI, HABLA DE UN FENÓMENO ÚNICO
El ciclo Las Dos Caratulas (emisión, cada domingo a las 22.30 en Radio Nacional, en el aire desde el 9 de julio de 1950 y dirigido desde 1990 por la autora, docente, actriz, productora y realizadora Nora Massi) cumplió setenta temporadas de vida y su consigna desde aquellos años iniciales hasta la fecha ha sido siempre respetada: “Servir a la cultura de nuestro pueblo, ser el símbolo viviente de lo argentino, de lo nuestro articulado con lo universal y de lo universal con lo argentino.”
La propuesta fue creada por el Dr. José Ramón Mayo, doctor en Filosofía y Letras y profesor del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, quien, desde la que entonces se denominaba Radio del Estado, aspiraba a llevar a los hogares lo más relevante de la dramaturgia universal. Desde la primera obra presentada (de José de Maturana, Canción de primavera), Las Dos Carátulas se constituyó acaso en el único medio capaz de acercar textos de gravitación artística a distintos públicos alejados geográficamente o sin hábitos teatrales. También en un eficaz semillero de actores y en un rescatador de creaciones de los más grandes autores.
Hoy, al frente del ciclo, y en el tradicional estudio del primer piso de Maipú 555 donde cada semana se graban los programas, Nora Massi comienza indicando que “es bueno recordar que Las Dos Caratulas no es un radioteatro. “Es teatro en radio. No confundir con aquellas grandes obras en entregas casi siempre escritas para una pareja estelar. Abrevamos en el teatro leído.”

Tras expresar que en el ciclo “se pone el acento en los autores argentinos”, explica que, con el objetivo de tener una pauta de trabajo ordenada, siempre tiene que haber “cuatro obras resueltas por delante, como mínimo”. Luego, puntualiza: “Nosotros hacemos dos producciones. Una se graba, aquí en este estudio, los lunes y otro día editamos, ya con musicalización, efectos. La edición es todo un arte. Es algo complejo. El resultado que va al aire por fin es distinto al que la gente ha visto en vivo durante la grabación.”
La directora afirma que una ventaja, de cara al elenco, es que ella misma sea intérprete. “Cuando hay un actor en la dirección, existe una comprensión mejor por parte del elenco. Los intérpretes somos bastante quisquillosos y hay que sabernos llevar. El hecho de ser actriz me da una posición muy distinta frente a mis compañeros. El director que no es actor tiene una mirada total del espectáculo. Yo me pongo al lado de mis compañeros.” Luego, refiriéndose a las capacidades actorales de los integrantes artísticos, dice: “¿Actor de radio? No es una definición exacta, eso quedó atrás. Lo que sí creo es que ese actor debe ser muy completo. Para este programa hay que entender bien los textos. Por eso me gustan tanto los buenos actores de teatro, los acostumbrados a lidiar con obras importantes.”
Las piezas se deben adaptar para pasarlas al aire durante 90 minutos sin cortes, para lo cual hay un equipo de adaptadores. Las obras que durante muchos años se transmitieron en vivo, son grabadas con modernas tecnologías y asistencia de público en el estudio de Radio Nacional, para luego ser emitidas en diferido. Los actores retiran los libros a mitad de semana, se reúnen para ensayar los sábados en sesiones entre cinco y seis horas y graban, como se dijo, el lunes. También se envían grabaciones en CD a las escuelas secundarias, facultades y entidades de bien público que lo soliciten. En múltiples ocasiones el elenco de Las dos carátulas se trasladó a las provincias para transmitir el programa desde las emisoras locales de LRA, con la participación de artistas y técnicos de cada lugar.
Algunos de los autores notables que pasaron por el ciclo fueron Eurípides, Roberto Arlt, William Shakespeare, Gregorio de Laferrere, Lope de Vega, Florencio Sánchez, Moliere, Pedro E. Pico, Antón Chejov, Alberto Vaccarezza, Oscar Wilde, Armando Discépolo, Luigi Pirandelllo, Samuel Eichelbaum, Enrique Ibsen, Francisco Defilippis Novoa, Augusto Strindberg, Carlos Gorostiza, Osvaldo Dragún, Roberto Cossa y Federico García Lorca. Y entre los directores más prestigiosos que formado parte del ciclo pueden citarse a Osvaldo Bonnet, Antonio Cunill Cabanellas, Armando Discépolo, Marcelo Lavalle, Onofre Lovero, Jorge Petraglia, Emilio Stevánovich, Alberto de Zavalía y Rodolfo Graziano.

En cuanto a la lista de intérpretes, ésta sería de enorme enumeración por lo que habría que remitirse a lo expresado por la propia Nora Massi durante un momento de la charla con Florencio, cuando dijera: “No habría que preguntarse qué primera figura pasó por el ciclo, sino… cuál no.” Es relevante apuntar que el programa fue declarado de interés cultural por el Congreso de la Nación Argentina y el Parlamento Cultural del Mercosur y recibió los premios Martín Fierro y las distinciones Talía, San Gabriel, Santa Clara, Café Tortoni y Amigos de la Avenida de Mayo, el galardón de la BBC de Londres al Mejor Programa de Habla Castellana, la Distinción Ondas de España y la mención que le otorgó en 1999 Argentores a Nora Massi por su gestión desde 1990 al frente del mismo como productora y directora y a Radio Nacional por la difusión de ese espacio de teatro universal. En 1991 recibió la Mención Especial de los Premios Konex por su aporte a la cultura de la Argentina.
25 / Jul / 2020