Cultura

CULTURA

Lalo Mir, pasado y presente de la radio argentina

El locutor y presentador Lalo Mir estuvo en el ciclo “Los martes, creadores”, que conduce la periodista Alicia Petti. El encuentro con el “Animal de radio” se realizó el martes 25 de junio en el auditorio de Argentores y fue organizado por la Comisión de Cultura de la entidad.

Tras las cálidas palabras de presentación de Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores, quien consideró su presencia como “un lujo” para la entidad, y la lectura por parte de Petti de un texto escrito por Pedro Patzer, integrante del Consejo Profesional de Radio, la charla comenzó con la ciudad natal de Mir como eje.

Lalo habló de San Pedro, de sus comienzos en la “propaladora” del pueblo, que luego fue radio de circuito cerrado y más tarde una FM. Allí nació su vocación y su actual nombre artístico: “Siendo niño, me decían Eduardito, que pasó a ser para muchos ‘Dadito’, pero una tía que no oía bien me empezó a llamar “Lalito” y de ahí vino el ‘Lalo’ definitivo”.

Más tarde evocó sus comienzos en Buenos Aires, sus estudios en el ISER, el trabajo de productor en la agencia Jotacé y locución comercial en distintas emisoras.

A lo largo de la noche, testimonios de amigos y colegas, a través de audios y videos se sucedieron, provocando momentos de gran emoción en el auditorio. Fue así que se compartieron imágenes de Héctor Larrea, Chango Spasiuk, Bobby Flores, Quique Prosen, Juan Di Natale, Daniel Grinbank, Nora Perlé y Elizabeth Vernaci.

Tras las palabras de Larrea, Mir recordó unas palabras que el primero le dijo como aliento (“una verdadera arenga”) antes de salir a conducir un evento en el Teatro Cervantes y que le serviría para toda la vida. Spasiuk desde Oslo valoró lo mucho que Lalo lo había ayudado en su carrera al difundir su obra. Flores trajo a la memoria “Videoscopio”, un programa musical donde participaban haciendo sketches Andrés Calamaro y Daniel Melingo, entre otros; y Prosen fue muy caluroso al rememorar los días de trabajo en común en los años ochenta.

Por su parte, Di Natale y Grinbank hicieron referencia al tiempo compartido en Rock and Pop. El último señaló: “Lalo maneja a la radio con gran concepto sonoro. Él explota eso mágico que tiene el medio a full”.

Además se emitieron audios de dos locutoras muy queridas por Mir: Elizabeth Vernaci y Nora Perlé.

La Negra aseguró que “Lalo es el más grande” y agregó: “Nos hiciste mejor a todos”. Sobre ella, Lalo puntualizó: “Tenía 23 años cuando la conocí. El Director Artístico Gómez Castañón me dijo que había una locutora dando vueltas por Del Plata, hicimos pruebas y funcionó. Tenía miedo, pero todo fue bien. Empezamos en los 80, después le produje un programa, nos perdimos y nos volvimos a encontrar en ¡Buenos Aires, una divina comedia!”.

Nora Perlé también tuvo elogios para Mir, quien subrayó que fue ella quien le prestó su primer departamento en su comienzo profesional.

Asimismo, en la platea se encontraban “compañeros” de ruta como Douglas Vinci, Carlos Sturze y amigos del locutor como Edda Díaz y Ricardo Guazzardi.

Programas y figuras

Distintos y emblemáticos ciclos radiales fueron recordados en el encuentro. Mucho se mencionó a “Aquí Radio Bangkok” y “9.P.M.”. También se hizo referencia a aquel descubrimiento artístico que Mir hiciera durante uno de sus tantos viajes a Chile, donde conducía programas radiales: el inolvidable Fernando Peña. Asimismo, habló con gran afecto de uno de sus proyectos más personales, Radio La Colifata, por el que los internos del Borda han podido expresarse y que ya ha sido replicado en distintos países del mundo.

¿Referentes? Mir nombró a varios: Héctor Larrea, Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Miguel Ángel Merellano, Alejandro Dolina. Y le dedicó un párrafo especial a su admirado Hugo Guerrero Marthineitz.

Actualmente, Lalo Mir trabaja en radio Con Vos, donde no forma parte de ningún ciclo en especial, teniendo un rol “multifuncional”, a través de participaciones en los diferentes programas de la señal, sumando contenidos a las plataformas digitales y siendo su voz institucional. “Prefiero ahora esto; no tengo que ir cuatro horas por día a hablar. Está todo muy contaminado. Genero contenidos cortos y así laburo con libertad”, aseguró. Tras esto, se emocionó al hablar de la pequeña radio de FM que tiene en las islas Lechiguanas y que sin embargo es líder de audiencia en su zona. “No tiene publicidad, no tiene periodistas. Pasa música de todo el mundo de verdad, es libre”.

Consultado desde la platea acerca de cómo percibe a la radio en la actualidad, advirtió: “Está cruzada por toda la locura de la actualidad. Pero mientras siga habiendo un tipo hablando de algo interesante a un camionero, mientras le cuente una historia, mientras aparezca una música… seguirá viva”, concluyó.

1 / Jul / 2019