General

“La única manera de sobrevivir como creadores es peleando juntos por no dejar de serlo”

Haciendo click en este link, vea y escuche el Discurso de apertura de Miguel Diani en el Día del Autor 

Puede ver y escuchar el Discurso de Miguel Angel Diani – Día del Autor

Como ya hemos informado, Argentores celebró el lunes 12 de setiembre en la sala Pablo Neruda del Complejo La Plaza, y en su 106° aniversario, el Día del Autor. 

Repasemos lo central: en el acto que comenzó con las palabras de su presidente Miguel Ángel Diani (y que reproducimos más abajo), se entregaron el Gran Premio de Honor de Cine 2016 y los Premios y Distinciones Argentores a los autores de teatro, cine, radio y televisión, correspondientes a la producción autoral del año 2015. Además de las distinciones a Enrique Pinti (teatro), Luis Landriscina (radio) y José Martínez Suárez (cine), Argentores otorgó el Gran Premio de Honor Argentores de cine ´2016 a Salvador Valverde Calvo. El Gran Premio de Honor Argentores teatro ´2016 fue para Eduardo Pavlovsky (post mortem).

El discurso completo de Diani, a continuación:

“Estamos transitando el último año de gestión de esta Junta Directiva. Por eso me pareció importante hacer un análisis de lo hecho hasta el momento. 

Cuando iniciamos la tarea nos pusimos varias metas. Una de ellas fue regularizar el sistema informático. Hoy el sistema funciona muy bien, y lo vamos adecuando día a día a las necesidades de la Institución. Otra fue trabajar en la transición directiva. En este sentido hemos sumado a varios autores interesados en formarse en la gestión colectiva. Porque más allá de los técnicos, es importante que nuestra entidad sea conducida por autores que conozcan sobre la complejidad de una sociedad de derechos. También nos propusimos crecer económicamente, y lo logramos al modificar el sistema de aranceles. Se favoreció de esta forma a todos los autores. 

Y el otro gran objetivo fue hacer valer el derecho moral sobre nuestras obras. 

Esto último, es a mi criterio, lo más importante.     

En relación a lo económico, en los últimos años hemos crecido mucho. Se han hecho muy buenos acuerdos con los usuarios. En teatro hemos estado negociando con las salas oficiales para lograr un incremento en el avaluar, ajustado al precio de las entradas. Lo mismo hemos hecho con el teatro independiente. Hoy, toda obra por la que se pida autorización, tiene un avaloir mínimo a favor del autor. Tanto en el país como en el exterior. Acercamos a los coreógrafos y a los músicos a la entidad. Ellos tienen que ser parte activa de Argentores. 

También hemos pasado de aranceles fijos a porcentaje de publicidad, tanto en televisión como en radio. Puntualmente en radio es algo que hemos logrado este último año. Esto incrementó de forma notable los ingresos de nuestros autores. 

Asímismo, modificamos los porcentajes de cable que le pagamos a Writers Guild. Del 60 % que le pagábamos, pasamos al 40 %. Esto se debe a que se tomó como forma de liquidación, no la cantidad de obra que hay, sino la obra que más se ve. 

En cine hemos ido incrementando el valor mínimo de contrato tomando como referencia el costo medio establecido por el INCAA, y teniendo en cuenta también una adecuación para las películas cuyo presupuesto sea inferior al costo medio establecido. 

En el área de Nuevas Tecnologías cerramos convenios con empresas de VOD, entre ellas Netflix. Y estamos en tratativas avanzadas para cerrar con Google por You Tube. Ambos convenios son pioneros a nivel mundial en lo que respecta a audiovisuales. 

Desarrollamos dos importantes concursos de obras de teatro. Uno denominado Contar, conjuntamente con los compañeros de la Asociación Argentina de Actores y  de AADET (Asociación Argentina de empresarios Teatrales). Con el fin de que el autor argentino vuelva al circuito comercial. 

Y el otro con el Teatro Nacional Cervantes. En este caso la obra ganadora es estrenada en dicho teatro. Este último concurso es solo para autores argentinos que nunca hayan estrenado en el Cervantes. 

Se firmó un convenio con la facultad de filosofía y letras para crear la diplomatura en dramaturgia. Primera experiencia de este tipo en el país. Esta iniciativa la llevamos adelante conjuntamente con la Asociación Argentina de Actores, AADET, y SAGAI (Sociedad argentina de gestión de actores intérpretes). 

Trabajamos además en la creación de una mesa Multisectorial por el Trabajo,  la Ficción y la Industria audiovisual, que nació el año pasado a partir de una preocupación de la Asociación Argentina de Actores, DOAT (Directores de obras audiovisuales para televisión) y Argentores. Dicha preocupación fue económica y cultural. Ya que la falta de trabajo golpea en estos dos frentes. Y lo cultural es un tema tan importante como lo económico, porque la identidad de un país se ve también reflejada en la obra televisiva de sus autores. A esa mesa se han sentado todos los representantes del sector. 17 entidades forman parte de la mesa multisectorial. Entre las que se encuentran sociedades de gestión de autores e intérpretes, sindicatos de creadores, sindicatos de técnicos, y entidades de productores. En junio de este año se realizó el primer Congreso Nacional Multisectorial, y se avanzó en soluciones. Teniendo como proyectos principales la cuota pantalla de ficción en la televisión y la creación del instituto de fomento a la televisión. Hace unos días firmamos el acta de compromiso y propuesta programática.   

Por otro lado desarrollamos el plan Argentores Federal, con el objetivo de llegar a todos nuestros autores de las provincias, y escuchar y solucionar su problemática. Por esa razón estamos trabajando con socios de distintas regiones de nuestro país, que cumplen la función de delegados culturales.  Ellos nos acercan, en línea directa con la secretaria y con la presidencia, todos los reclamos e inquietudes de nuestros autores. Ya tenemos delegaciones en Entre Ríos, en Córdoba, en Salta, en San Luis, en Mar del Plata y en la Patagonia. Y seguiremos abriendo delegaciones en todo el país. 

Se han realizado charlas y seminarios en las distintas regiones con la participación de nuestros más destacados referentes. Esto no se podría haber realizado sin la dedicación y el compromiso que puso nuestro secretario, Guillermo Hardwick, viajando a todos estos destinos. 

Previsión Social estuvo más activa que nunca, apoyando a nuestra gente en sus horas más vulnerables. Acompañando a nuestros autores y familiares. Y dando soluciones a sus necesidades. A través de pensiones, ayudas asistenciales, susidios, y asistencia médica. Y no se gastó en esto nada de dinero. Porque como ya dije en otra oportunidad, la salud y la cultura, no es gasto, es inversión. Este último año se invirtieron en Previsión Social 36.266.403 pesos. Cristina Escofet y Alberto Drago son las cabezas de este gran trabajo.   

En cultura se siguió fortaleciendo el rol del autor. Realizando cursos, seminarios, entrevistas a personalidades destacadas de nuestra cultura, y editando libros. Ayudando también a la formación del individuo. Y todos estos beneficios se dieron de forma gratuita. Como así también se dio apoyo económico a festivales de cine y de teatro. Gracias Tito Cossa y Raul Brambilla por llevar adelante este proyecto.   

Quiero destacar también que es política Institucional el dar ayudas económicas a Hospitales y Centros de salud, comedores infantiles, bibliotecas, y establecimientos educativos. Consideremos que Argentores tiene que estar presente en la sociedad colaborando con este tipo de instituciones.      

En los últimos años hemos llevado adelante estos cambios con firmeza. Y con la ayuda incondicional de todos nuestros empleados. Apoyando siempre las iniciativas y haciéndonos el camino más fácil. 

Pero esto es solo una parte de la gestión. 

En lo que todavía hay que seguir trabajando es en lo que se refiere a la defensa de los derechos morales de los autores. Y para esto necesitamos si o si de la complicidad del colectivo autoral. Los autores tenemos que entender que la única manera de sobrevivir como creadores es peleando juntos por no dejar de serlo. 

El derecho económico es solo una parte de la historia. La otra es el derecho moral. Y están ligados umbilicalmente. Primero van por tu nombre y después por tu bolsillo. La prueba está en las obras televisivas y cinematográficas, en las que tienden a hacer desaparecer el nombre del autor de las promociones y publicidades. Te presionan para que tu nombre aparezca lo menos visible posible, y al mismo tiempo te obligan, en el caso de la televisión, a dar una cesión permanente de tu obra, y de esa manera tu obra deja de ser tuya. O, en el mejor de los casos, una sesión de tantos años que cuando la obra vuelve al autor ya no tiene posibilidades de comercialización.  . 

El teatro no escapa a la regla. El avance de algunos productores sobre los derechos morales y económicos es parte de nuestra realidad. Son los menos, pero existen. Hay obras en donde el autor real, el que se sienta y escribe, ese, solo es dueño de un pequeño porcentaje de la misma.        

Los autores tenemos que trabajar unidos para modificar esta realidad. Argentores somos todos nosotros. Tenemos que revalorizar el rol del autor. Luchar juntos. 

En Latinoamérica, conjuntamente con DAC (Directores argentinos cinematográficos), y en el marco de la CISAC, apoyamos decididamente la creación de sociedades de gestión de guionistas y directores, en Chile, Colombia y Brasil. Es muy importante este emprendimiento ya que le da a Latinoamérica una plataforma de defensa de derechos muy sólida, y nos une para enfrentar a quienes continuamente, y en todo el mundo, atentan contra el derecho de autor y de intérprete. 

También en relación a la CISAC, como presidente de Argentores fui elegido para formar parte del comité ejecutivo de Writers & Directors Worldwide. Este comité reúne a todas las sociedades de gestión de guionistas y directores del mundo. Allí analizamos las distintas situaciones que viven los directores y guionistas de audiovisuales, y se plantean acciones a seguir. También fui elegido, representando a la entidad, como vicepresidente del comité latinoamericano y del caribe de la CISAC. Dicho comité es el responsable de las acciones a seguir en latino América. Tanto para gran derecho como para pequeño derecho. Ambos cargos son ad honoren. 

Y hablando de quienes atentan contra nuestros derechos, quería aprovechar para informarles que tanto en el Senado de la Nación como en la Cámara de Diputados, se han presentado varios proyectos de ley para intentar modificar la Ley 11.723, en particular su artículo 36. Esta modificación, de aprobarse, afectará en gran medida al colectivo autoral representado por Argentores, SADAIC y DAC y a los intérpretes agrupados en AADI y SAGAI. Estos proyectos intentan impedir que los hoteles paguen derechos de autor por el uso de obras a través de los televisores en las habitaciones, considerándolos lugares de ámbito privado, y denominándolos impuestos. Estos reclamos, que no han tenido éxito en los tribunales nacionales, dado que hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expresado que a los efectos del pago de los derechos de autor, las habitaciones de los hoteles deben tomarse como lugares públicos, buscan ahora ser escuchados a través de una modificación a la ley 11.723. 

Este es un pedido de un sector minoritario de nuestra sociedad en perjuicio de la comunidad autoral de la Argentina y de los autores extranjeros que las entidades representan, a través de los contratos de reciprocidad. 

Por esa razón todas las entidades agrupadas en AASAI (Asociación argentina de sociedades de autores e intérpretes) estamos trabajando de manera unida en procura de dar por tierra estas iniciativas. 

En esto los autores e intérpretes tenemos que mantenernos unidos y solidarios. Quiero destacar que los dineros provenientes de las comisiones administrativas de estos usuarios son invertidos, por cada una de las entidades, en Previsión Social y en Cultura.   

Quiero también mencionar que desde Argentores, celebramos la formación de SADA, el sindicato argentino de autores. Ellos están trabajando en la lucha por los derechos laborales de los guionistas, dramaturgos, músicos y coreógrafos de teatro y televisión. Consideramos que va a ser de mucho apoyo para nuestra actividad. De esta manera nos ponemos a la altura de muchos países del mundo en donde conviven sindicato y sociedad de gestión trabajando en equipo para mejorarle la vida a los autores. Oscar Tato Tabernise es su Secretario General.  

Y para finalizar, quería recordar a algunos de nuestros socios ilustres que este año nos dejaron. Mariano Mores, Antonio Carrizo, Eduardo Pavlovsky, Roberto Vacca, Juan Carlos Mesa, Dalmiro Sáenz, y a nuestro querido Carlos Gorostiza. 

Y despedir a dos compañeros autores que estuvieron siempre muy cerca de la entidad. Una de ellas es Rosa Fabri (Raffí). Rosa fue una de las que comenzó a trabajar para lograr el estupendo Consejo de Previsión Social que hoy tenemos. Y también a nuestro entrañable y querido amigo, Presidente de la Junta Fiscalizadora, Placido Donato. 

La Junta Directiva decidió que el anexo Juncal lleve el nombre de Plácido Donato. Todos ellos van a estar por siempre en nuestro corazón. Gracias.” 

20 / Sep / 2016