Revista Florencio
CON CARLOS MARÍA RÍOS, DELEGADO CULTURAL DE ARGENTORES EN CHUBUT
En Trelew, Chubut, y desde el 4 de febrero de 2020, el actor, profesor y director teatral Carlos María Ríos, Delegado Cultural de Argentores en la provincia, se encuentra al frente de un nuevo proyecto, un estimulante espacio de formación artística y con una sala de teatro independiente en esa localidad patagónica.
El mismo se llama La Podestá-Territorio de Arte y de acuerdo al testimonio de Ríos, cuenta con una sala de espectáculos para 40 espectadores, varios espacios que funcionan como aulas de formación o albergue para grupos que tengan que alojarse después de sus funciones, una entrada y un patio donde se realizan otras actividades al aire libre.
Desde Trelew, consultado por Florencio, Ríos indica que «lo cierto es que el espacio ya está funcionando (con tramites de habilitación provisorios que todavía están dando vueltas por el tema del COVID 19) pero funcionando al fin.»
«A partir de noviembre de 2020 –agrega- estamos realizando funciones de teatro y otras actividades con los protocolos y cuidados correspondientes. El grupo conformado cuenta con músicos, artistas plásticos, teatreros y yo como promotor de la idea/proyecto y coordinador general.»

La Podestá, recuerda el delegado de nuestra entidad, es una agrupación artística-cultural independiente, integrada por personas ligadas al arte «y con gran afinidad a la cuestión social.»
Y añade: «La iniciativa nació a partir de la conformación de una nueva agrupación teatral que propuse hacer entre algunas ex alumnas, docentes de teatro, y otras/os alumnos/as de los últimos años de la carrera de teatro que se desarrolla en el Instituto Superior de Formación Docente Artística de Trelew. Allí se conformó en 2017 la agrupación Extraño Trío Teatral. Luego comenzamos a buscar un espacio en Trelew ya que hasta ese momento ensayábamos en El Galpón de La Escalera en Puerto Madryn. La idea central era convocar a más gente y ampliar también los lenguajes artísticos que necesitábamos desarrollar. Fue entonces que recordé aquella experiencia del actor y director Renzo Casali y su ya legendaria «Comuna Baires». Volví a releer todas las revistas de Teatro 70 y me convencí de que por ahí estaba el camino. A fin de 2019 hicimos una reunión en la casa de una de las integrantes del grupo de teatro en Trelew y comenté la propuesta de intentar generar un espacio de formación artística, producción y creación, investigación y acción cultural. Y así nació lo que hoy es una realidad: «La Podestá Territorio de Arte». En la velocidad de los acontecimientos nos encontramos con un espacio enclavado en un barrio de Trelew y no dudamos en que ese era el lugar. Un 4 de febrero de 2020 ya teníamos la llave y a partir de ahí no paramos de trabajar para acondicionarlo como correspondía y como lo necesitábamos. ¡Ni la pandemia nos paró! Y en noviembre del año pasado cuando se habilitó para realizar funciones teatrales, arrancamos con todo y metimos 15 funciones hasta fin de año. Ya hace un año que existimos como tal. La Podestá, como dije, se encuentra en Trelew, en el Barrio Sarmiento en la calle Scalabrini Ortiz 707 y si bien todavía nos falta una inauguración formal y oficial que siempre estamos posponiendo por el tema de los protocolos…ya va a venir y va a ser inolvidable.»
A partir de 2021 se realizaron algunas actividades para toda la familia (varietés para adultos y también infantiles) y algunos seminarios puntuales.
«Estamos en este momento abocados al entrenamiento teatral, además de estar ensayando 3 nuevas producciones. A partir de abril comenzaremos con los talleres anuales que proponemos y con ciclos de funciones teatrales. Para marzo estaba prevista la realización de una «Semana de la memoria» que irá desde el viernes 19 hasta el miércoles 24 donde cerraremos las actividades con la obra Oficial Primero, de Carlos Somigliana. Durante la Semana se realizarán también funciones de «Homenaje a Teatro Abierto» y habrá charlas y encuentros específicos con invitados especiales.»

Durante la pandemia, explica luego, no tuvieron otra alternativa que trabajar en el acondicionamiento general, desde la pintura, y arreglos concretos de construcción hasta el piso flotante, parrilla de luces y demás cuestiones, con lo cual estuvieron «entretenidos» unos cuantos meses. Después aprovecharon a ensayar y a entrenar.
«Con permisos especiales para circular en medio de la cuarentena extensa, nos pudimos arreglar», puntualiza. «Cabe aclarar que los integrantes de La Podestá somos 10 personas que vivimos en 4 ciudades diferentes, por lo que el tránsito entre ciudades estuvo muy complicado durante todo este tiempo del virus que iba y venía. Somos 5 de Trelew, 3 de Madryn, 2 de Playa Unión y 1 de Rawson.»
¿Estaba haciendo falta en la ciudad un centro cultural de este tipo, vino a llenar un vacío esta propuesta? Responde: «En Trelew no hay centros culturales de estas características. Hoy por hoy cuenta con un teatro casi oficial, municipal, que es el Teatro Verdi, que en realidad es de la Sociedad Italiana. Otro es el Teatro Español, al que en general llegan las compañías de Buenos Aires para presentar sus obras. Después hay dos salas de Teatro Independiente como El Árbol y El Rayo Verde y no mucho más. Nuestro espacio viene a cubrir un espacio faltante en la ciudad ya que funcionará como espacio de formación artística con talleres de circo, teatro, artes visuales, literatura, música y varios lenguajes más pero además como centro de investigación y laboratorio de producción y, desde ya, como sala de espectáculos tanto de teatro, música títeres, danza, etc. Abrimos también un archivo-biblioteca de cultura y arte que puede ser consultada por estudiantes de escuelas de arte como también de los que allí se formen.»
«Por el momento –continúa explicando- estamos trabajando a full de jueves a domingo. Como decía, somos un grupo originario de ciudades diferentes y con otras ocupaciones también, pero hemos llegado al acuerdo en cuanto a horarios y días de trabajo; en general, es en ese lapso que dije. Cada semana que culmina se organiza el cronograma de la semana siguiente, tanto de ensayos, entrenamiento, organización de actividades para la comunidad, tramites, etc. Las jornadas comienzan por la mañana a las 9 o 9.30 y se establecen horarios generales de entrenamiento y luego de ensayos por cada obra en proceso. Hacemos un corte al mediodía y continuamos alrededor de las 15 hasta la noche con el mismo esquema de ensayos por obra. Los viernes y sábados solemos cenar juntos y hacer un pequeño balance de cómo fueron las jornadas. El domingo se encara un trabajo de medio día para poder hacer la reunión pertinente de organización y ya volver a nuestros lugares.»

Al consultarlo acerca del repertorio ya abordado, informa: «Por ahora las funciones de teatro que se presentaron en La Podestá fueron las realizadas por el Grupo Extraño Trio Teatral, en el que yo participo tanto como actor y director. Las obras que se presentaron fueron Homenaje a Teatro Abierto, un espectáculo que dirigí y estrené en El Galpón de La Escalera en Madryn en el año 2018 y que está compuesto por las siguientes obras: Desconcierto, de Diana Raznovich; Criatura, de Eugenio Griffero y Lo que hay que hacer, de Jorge Goldemberg. Y también hay que citar a Oficial Primero, de Carlos Somigliana, que vengo haciendo hace años con el Grupo La Escalera y ahora también con Extraño Trio Teatral».
«Somos -se indica, a modo de resumen- ante todo, seres humanos sensibles que apostamos fuertemente a ideas como la solidaridad, la cooperación, la generosidad, el buen trato, la escucha, la comprensión, la transformación constante, entendiendo que son todas ellas pilares de esta vida. Somos una nueva propuesta alternativa del arte y la cultura, que viene a instalarse en esta ciudad y que invita a toda la comunidad a sumarse a ella.»
Para sus integrantes, el arte es «una poderosa herramienta de transformación y crecimiento social, una verdadera usina del desarrollo de la sensibilidad humana un bálsamo, ante tanta indiferencia, miseria y decadencia de un sistema mundial regido por el dinero y el sometimiento. Es un espacio lúdico, donde niños y niñas se desenvuelven sin condicionamientos y donde los más grandes debemos volver a aprender a insertarnos. El arte para nosotros, es una forma de vivir.»
Ante la pregunta del por qué se definen como una agrupación «artístico-cultural independiente», responde su responsable: «Queremos hacer lo que más nos gusta, como nos guste y donde nos plazca, sin determinaciones externas ni presiones que nos direccionen nuestras creaciones ni nuestras búsquedas. Creemos en el espectro cooperativo, en su desarrollo y en su forma de construcción. Y porque queremos mantener siempre nuestra independencia ideológica: pensar, planificar, organizar y producir en base a nuestros valores.»

En síntesis, continúa, el objetivo del grupo no es otro que desplegar su idea/proyecto a toda la comunidad. «Queremos sumar gente, voluntades, hombres, mujeres, niños y niñas que crean en nuestra idea del arte y en su implicancia en el crecimiento de cada uno/a de nosotros/as y en la transformación social, sentar las bases de un espacio de formación y producción artística diferente, donde los lenguajes confluyan e interactúen entre sí, todas/os aprendamos un poco cada día, las vivencias y lo sensible sean los protagonistas, donde cada quien tendrá un lugar y un tiempo para mostrarse y ofrecerse a un público, y en que la investigación sea prioritaria.»
¿Cómo imagina este centro en el futuro cercano, hasta donde puede crecer, como le gustaría que se desarrollara? Contesta, finalmente: «Estamos muy contentos y emocionados con lo que ya hemos conseguido, pero estamos también seguros que este espacio va a crecer muchísimo tanto en el barrio como en la ciudad y también en la región. Tenemos muchas expectativas tanto en el ofrecimiento que hacemos a la comunidad de los espacios de formación artística (talleres y seminarios) como también de las funciones teatrales que vamos a proponer. En este momento estamos trabajando también con espectáculos que pueden presentarse no solamente en la sala sino en una plaza, en un centro comunitario, en una escuela y eso hace también que La Podestá se involucre en otros espacios que no sean solamente los específicos del arte. En marzo comenzamos con un proyecto que se llama «Culturar» y que se realizará en un par de barrios en Trelew y en otro par de barrios en Madryn. La idea central es trabajar con vecinos/as que quieran decir algo y que nos digan a través de que lenguaje lo quieren expresar y ahí estaremos nosotros/as para guiarlos en el armado y la posible presentación de esas producciones. Estamos también en contacto con la Escuela de Arte de Trelew, el Instituto Superior de Formación Docente Artística N° 805, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y otras entidades educativas para organizar y promover intercambios tanto de profes como de estudiantes y armar encuentros y proyectos en común.»
30 / Abr / 2021