Revista Florencio

EL HUMOR EN LA TELEVISIÓN

La larga risa de todos estos años

El sketch

El título es de un cuento de Fogwill que, por cierto, no tiene nada de humor. Pero es un hermoso título de todos modos. A los argentinos nos gusta reírnos, será porque vivimos en un país que de divertido nunca tuvo nada. El sketch es un formato que hizo pie en los comienzos de la televisión y se expandió durante años de la mano de grandes libretistas y capocómicos que supieron mover los hilos de un mecanismo tan inesperado como la risa. La mayoría de ellos venía del teatro y la radio e hicieron la transición hacia a la pantalla chica de un modo admirable. En la génesis de esta ventana que se abría en los hogares argentinos ya venían afilando los dedos libretistas de la talla de Gius, Basurto, Cammarota, Calvano, Humberto Ortíz, Hugo Sofovich, Juan Carlos Mesa, Cacho Vilar, Coronatto Paz, Muñoz, Saborido, Quiroga, Juana Molina, Alfredo Casero, Diego Capusotto y una lista interminable.

Ellos supieron entender por dónde iba la tele y desde sus máquinas de escribir generaron toneladas de risas durante varias décadas. Y frente a la cámara, aquellos maestros del humor, daban todo por la misma desopilante causa: Biondi, Marrone, Olmedo, Calabró, Niní Marshall, Gasalla, Perciavalle, Porcel, Nelly Beltrán, Balá, Sandrini, Martha González, Diana Maggi, Hugo Arana, Redondo, Espalter, Almada, Juana Molina, Alfredo Casero, Mariana Briski y tantos otros.

En medio de los temporales de la política, la economía y la remada del día a día, la gente tenía en la tele un espacio para pasarla bien.

Se impuso el sketch como un formato en expansión. El diccionario define sketch como “una escena, generalmente humorística, que dura entre uno y cinco minutos aproximadamente. En ella participan actores o comediantes y puede ser montada en un teatro o difundida por televisión e internet.”

¿Cómo fue mutando nuestro humor? ¿De qué nos reíamos antes ¿Y durante? ¿De qué nos reímos en la actualidad? Comenzaron hablando sobre lo cotidiano, anclaron en el humor político y devinieron humor absurdo. Aquí un paneo por algunos de los programas que dejaron huella en la memoria y fundaron las bases del humor argentino, seguidos por links que permiten acceder a los sketches que hicieron reír a varias generaciones de espectadores y espectadoras.

La troupe de la TV. Libro de Gerardo y Hugo Sofovich. Comenzó en 1955 y fue donde Olmedo debutó como comediante. No hay registro audiovisual.

La revista dislocada. ¡Gorilas!

Con libros de Aldo Cammarota, se emitió desde 1959 hasta 1973. Censurado durante la dictadura de Lanusse. El creador fue Délfor Dicásolo, que también fue guionista del ciclo con el seudónimo de Armando Libreto. Fue un importante semillero de estrellas que luego destacaría en el mundo del espectáculo: Alberto Locatti, Juan Carlos Calabró, Tristán, Vicente la Russa, Isabel Lainer, Calígula, Mengueche. El programa tenía una orquesta en vivo que fue dirigida por Santos Lipesker. Popularizó la palabra “gorilas” para referirse a los antiperonistas.

La revista dislocada

Viendo a Biondi. ¡Patapúfete!

Con libro de Rubén González Calvano (Golo). Año 1961 y once temporadas. Debutó gracias al espaldarazo de Goar Mestre que vio en él un posible éxito, y tuvo razón. Biondi era un maestro en el arte de sketches de humor blanco y causó furor en los espectadores generando altísimos índices de audiencia. Fue amigo de grandes artistas de la época como Luis Sandrini, José Marrone, Capulina, Cantinflas y Gaby, Fofó y Miliki y Carlitos Balá.

Viendo a Biondi

Los trabajos de Marrone. Pero, che…

Con libro de Augusto Giustozzi (Gius). Año 1960 a 1964.

Los sketches más populares fueron: El circo, El adivino, Todo chiste, Agencia de remises, El sastre, El mozo, El agente secreto, El linyera, El buzón, El portero, El viajante, El pariente, Chofer de tranvía, El inquilino, El modisto, la sonámbula y el prestamista, La panadería, Los novios, El colchonero.

Los trabajos de Marrone

El flequillo de Balá. Ea ea pe pé.

Con libro de Aldo Cammarota. Año 1964 a 1966. Protagonizado por Carlitos Balá y elenco: Antonio Bilbao, Juan Carlos Calabró, Elda Dessel.

El flequillo de Balá

Operación ja ja. Qué hacés, tres veces qué hacés.

Con libros de Gerardo Sofovich. Años 1965 a 1980. Empezó con La mesa de café, que luego se transformó en Polémica en el bar y La peluquería de Fidel, que dio origen a la La peluquería de don Mateo. El slogan del ciclo que aparecía en la pantalla con grandes letras blancas sobre fondo negro, decía: “El siguiente programa es cosa seria”. Actores, actrices y humoristas se dieron a conocer a partir de este ciclo. Latiguillos que se incorporaron al lenguaje popular como: No te chivés, Hi manso, Achicá el pánico, No pasa one, Tirame las agujas y muchos más.

Operación ja ja

c. Con libro de Landrú. Año 1966.

Elenco: Dringue Farías, Mariquita Gallegos, Ruth Durante, Guido Gorgatti, etc.

Operación ja ja

Telecómicos. Ponele un pendorcho.

Con libro de Aldo Cammarota. Desde 1960 hasta 1974.

La cortina musical era de Randy Sparks con el tema titulado Good Intentions. Actrices y actores que comenzaron a brillar ahí fueron Juan Carlos Calabró, Nelly Beltrán, Marianito Bauzá, Alfonso Pícaro y más. Al comienzo era un ciclo radial con gran repercusión. Esto le permitió el paso a la televisión. Decisión muy acertada. Estuvo al aire durante catorce años. Algunos de los más recordados sketches fueron Aldo, La pareja, ¿Quién no lo hace?, Los franceses, La rifa, Mafalda, La receta cantada, Incocencio, El novio de América, Noticiero, Cretinucci, Telecómicos informa, Andanzas de Tricky, Tururú, El Tanito, Ligasempre, Argentina año verde, Últimas noticias, Vicente Palote, Cortadetti, Mingo, Los curquetos, Trío Gonzalito, El socio, Gonzalito y Mingo, Actualidad política, El pueblo vota, Los cuentos del correntino, Triky y Willy, Pochito, La comunicación con Madrid, El show de los micrófonos, El que no sabe contar chistes, Amor a la francesa, El correntino, Gran orquesta política. El término “pendorcho” fue creado por su autor para el personaje de Volantieri (Alfonso Pícaro) que le explicaba a su jefe algo inexplicable. El término se masificó tanto que hasta tuvo su propia canción.

Telecómicos

El capitán Piluso. No hay merienda si no hay capitán.

Alberto Olmedo. Con libro de Humberto Ortíz, que también hacía el personaje de Coquito y Rubén González Calvano (Golo). Empezó en 1960 y volvió de manera intermitente en la década del 70. Una dupla inolvidable. Humor blando, de una ingenuidad enternecedora, con cierto ánimo académico.  La idea fue de Manuel Alba (Canal 9), que conocía a Olmedo por su personaje de Joe Bazooka y le propuso micros de cinco minutos junto a Coquito que también era autor.

El capitán Piluso

El chupete. Con libros de Jorge Basurto y Juan Carlos Mesa. Desde 1972. Protagonizado por Alberto Olmedo. Este simuló su desaparición física y esta “broma” le costó estar proscripto de la tevé hasta 1978.  .

El chupete

Tato Bores: siempre en domingo. ¡Vermouth con papas fritas y Good Show!

Con libros de César Bruto, Landrú, Aldo Camarotta, Juan Carlos Mesa, Santiago Varela. Años 1960 hasta 1993. Tato Bores (Mauricio Borenstein) supo narrar como nadie la política argentina imprimiéndole su sello de humor contado con su ritmo vertiginoso, su verborragia deslumbrante. Sin duda era multifacético, creó personajes y dio lugar a otros artistas para destacarse. Más de treinta años trajinado en la pantalla chica lo colocan en un lugar privilegiado como referente del humor y recuerdo imborrable para varias generaciones.

Tato Bores: siempre en domingo.

Felipe. Luis Sandrini, con libro de Miguel Coronatto Paz. Un simpático muchacho porteño recorre las calles de Buenos Aires con la compañía de historias y personajes con mucha sabiduría y nada de dinero. Año 1965.

Felipe

La tuerca, con libros de Jorge Basurto, Juan Carlos Mesa, Carlos Garaycochea, Juan Peregrino (Seudónimo: Héctor Maselli), Horacio Scalise / Juan Peregrino / Ángel Pace. Años 1965 a 1974. Sketchs más recordados: Los jubilados, Isolina, El arbolito.

La tuerca

Hupumorpo.  con libro de Juan Carlos Mesa y Jorge Basurto. Años 1974 a 1977. Protagonizado por el elenco conocido como Los Uruguayos ( quien se había destacado en años anteriores con el ciclo Telecataplum): Gabriela Acher, Enrique Almada, Berugo Carámbula, Eduardo D´Angelo, Ricardo Espalter, Andrés Redondo. https://www.youtube.com/watch?v=WuEnNvX99Qo

Calabromas. Pedro, ¡mirá quién vino!

Libro de Cacho Vilar y Juan Carlos Calabró. Desde 1978 hasta 1988. Algunos de sus sketches fueron tan exitosos que se convirtieron en ciclos independientes. Por ejemplo: Aníbal, Johnny Tolengo, Borromeo y El Contra. Latiguillos: Pelotazo en contra, Aníbal el Number One, Y había además parodias tituladas Los gauchos judíos, Drácula, Batman, El Llanero Solitario, El Superagente 86, La Dimensión Descosida.­ “Una falta de exceso de humildad” fue un latiguillo de El Contra, uno de los sketches más celebrados.

Joyita: entrevista a Diego Armando Maradona en el minuto 28. Imperdible.

Calabromas

No toca botón. Con libro de Hugo Sofovich. Desde 1981 hasta 1987. Los sketches más recordados de No toca botón son: RucucuEl manosantaBorges y ÁlvarezRogelio RoldánJosé Refrán, y LucyEl Psicoanalista.

No toca botón
No toca botón

PORCELANDIA con libro de Jorge Basurto. Desde 1973 hasta 1975. Con sketches como El Padrino, Los gauchos, El Sorro, El cartero, Los mexicanos, La canillita.

Porcelandia

Chabonas, en 2000. Sketches con elenco predominantemente femenino, Con Mariana Briski, Mónica Ayos, Florencia Peña, Jorgelina Aruzzi, Paola Barrientes, Lidia Catalano (duró solo tres meses en el aire).

La noticia rebelde.

Con libro de Peni, Palomares y Dátola. Año 1986 a 1989.

La importancia del ciclo residía en su manera innovadora de hacer humor. La Argentina venía de un período de dictadura, con censura férrea y sin apertura política, y La noticia rebelde, estrenada apenas dos años después del regreso de la democracia, inauguraba un estilo irreverente, que rompía con los códigos humorísticos más conservadores y tradicionales que había hasta el momento.

La noticia rebelde

Juana y sus hermanas. Con libro y rol protagónico de Juana Molina. Años 1991 a 1993.La historia principal se trata de Juana, una joven que se vuelve loca tras ver muchísimos programas de televisión. Su familia hace esfuerzos por sacarla de su situación. Cada sketch es un producto de la imaginación de la muchacha.

Juana y sus hermanas

Del tomate con libro de Gabriel Mesa. Año 1993.

Del tomate

De la cabeza. Con libro de Saborido y Quiroga. Desde 1992 a 1993.

El producto, original e innovador para la época, representó la renovación del modo de hacer humor en la televisión argentina.

De la cabeza

Cha cha cha. Con libros de Pablo Cedrón y Alfredo Casero. Años 1993 a 1994.

Los sketchs eran de un estilo muy similar al del grupo inglés Monty Python, humor absurdo y desopilante casi siempre sin sentido. Parodias como Juan Carlos Batman, un sketch donde Alfredo Casero interpretaba al superhéroe en una versión argentina, resolviendo ridículos problemas en la ciudad, o Siddharta Kiwi, un hindú que propone técnicas nada convencionales para solucionar los inconvenientes con los que nos podemos encontrar en la vida. El sketch que cerraba el programa era Todos Juntos en Capilla interpretado por Fabio Alberti que hacía de un párroco llamado Peperino Pómoro.

Cha cha cha

Todo por dos pesos. Con libros de Pedro Saborido, Fabio Alberti y Diego Capusotto. Año 1999 a 2001.

Todo por dos pesos

Poné a Francella. Año 2001 a 2002 con libros de: Sergio Vainman, Ricardo Talesnik, Ismael Hasse, Daniel Dátola, Oscar Tabernise, Marcelo Olmedo, Marian Barterreix.

Poné a Francella

Isla flotante. Con libro de Fernando Peña. Año 2006.

Isla flotante

La pelu.  Con libros de Belén Wedeltoft, Jorge Maestro, Miguel Gruskoin y Diego Alarcón. Año 2012 y 2013.

Con Florencia de la V, Gladys Florimonte, Turco Naim, Silvina Luna, Nancy Gay, Fernanda Metilli, Alejandro Müller, Nicolás Scarpino. Programa de personajes y sketches que giraban en torno a la peluquería donde la dueña, Flor, hacía de las suyas. Cada día recibían a un invitado que se incorporaba a la trama y luego era entrevistado.

La pelu

Peter Capusotto y sus videos. Con guion de Saborido y Capusotto. Año 2006 a 2021 (con interrupciones temporales). Programa de sketches y personajes interpretados íntegramente por Diego Capusotto. Los sketches son presentados por Peter Capusotto, personaje que le da título al programa y que surge de la conjunción de los nombres de sus creadores.

Peter Capusotto y sus videos

Belén Wedeltoft


5 / May / 2023