Revista Florencio

IVONNE FOURNERY Y SU RELACIÓN CON LOS TEXTOS CLÁSICOS

Juana de Arco y su rebeldía a través de Bernard Shaw

Ivonne Fournery en Radio Nacional

El 9 de julio de 1950, por Radio del Estado (actual Radio Nacional) comenzaba el ciclo de teatro radiofónico Las dos carátulas. Y el 2 de noviembre de ese año, en Ayot St. Lawrence, fallecía el notable dramaturgo irlandés George Bernard Shaw. Setenta y dos años más tarde, los caminos entre el programa radiofónico que dirige Nora Massi y el universo creativo del autor de Pigmalión vuelven a encontrarse.

Esta vez, para celebrar el reciente ingreso de las más de 60 obras de Shaw en la categoría de patrimonio público. El punto de convergencia es nada menos que la obra Santa Juana (Saint Joan en su idioma original), la pieza en que Shaw enfocó la vida de Juana de Arco (en francés Sainte Jeanne), que escribiera a mediados de 1923.

Con la adaptación de la autora, actriz y profundamente conocedora de la traslación al lenguaje radiofónico de textos clásicos narrativos y dramatúrgicos Ivonne Fournery, la emisión de Santa Juana inaugurará la temporada 2023 de Las Dos carátulas, lo que constituye en sí mismo un momento de excepción por su infrecuente relevancia artística.

Pongamos en contexto el origen de la recreación sobre la vida del personaje impar, acaso uno de los símbolos universales máximos de la nación francesa.

En 1920 Juana de Arco fue declarada santa por el papa Benedicto XV y el hecho provocó una profunda reflexión en el dramaturgo, quien incluso ya venía pensado en trabajar sobre su figura, tanto que en 1913 había empezado a  pensar en la posibilidad de escribir sobre ella.

Diez años después de aquel primer esbozo, Shaw dio a conocer la pieza definitiva.

Estreno en Londres en 1924
de «Saint Joan» de Bernard Shaw,
con vestuario y decorados
de Charles Ricketts

En poco tiempo, las respuestas fueron demoledoras: éxito de crítica y de representación en Londres, estreno estruendoso en Nueva York y la obtención del Premio Nobel en 1925, en gran parte generado por el impacto de la obra. La Academia sueca elogió oportunamente “su trabajo marcado por el idealismo y la humanidad y su sátira estimulante que a menudo se infunde con una singular belleza poética.”

Heroína y santa de los franceses, recordamos que Juana de Arco -quien apenas vivió entre 1412 y 1431- fue quemada en la hoguera a los 19 años “por herejía y brujería” tras su participación clave en la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a Francia e Inglaterra, guiada por voces de origen divino que escuchó desde niña.

Revolucionando el teatro de su tiempo y evitando con ironía el drama histórico establecido, George Bernard Shaw reconstruyó en Santa Juana, la existencia de una mujer única, mística, rebelde y profundamente patriótica y religiosa.

Responsable del traslado al lenguaje radial del texto, Ivonne Fourney dialogó con Florencio y reflexionó, de paso, con detalle acerca de la compleja tarea que compete a un adaptador.

“La obra tiene 6 cuadros. En ellos se cuenta la historia de este personaje extraordinario. Es hermoso, un honor y un desafío enorme llevar adelante esta tarea. Como ya dije alguna vez en un ciclo organizado por Argentores, adaptar es adoptar. Nuestro trabajo tiene como objetivo transmitir el espíritu de la obra y del autor en menos tiempo, en lenguaje radial sin caer en la transcripción exacta; no hay que inventar, no se puede, no se debe. Hay que ser fiel, como dije, al espíritu del creador original”, expresa la autora.

Ivonne cuenta que luego de que la tarea –titánica, por cierto- de adaptar esta pieza le demandó algo más de tres meses, sólo tiene dos certezas a la hora de la entrevista (dirección, a cargo de Nora Massi y el papel protagónico en manos de la actriz Ingrid Pellicori), que su duración se aproxima a la hora y media, que también estima que su divulgación se potenciará a través de un podcast de la emisora y que el lenguaje de los personajes se maneja en dos planos: Juana y los soldados apelan a uno coloquial y el resto al castellano antiguo.

Juana Hidalgo, junto a Walter Santa Ana
y José María Gutiérrez en la versión
del TSM, en 1982

La gravitación de la “Doncella de Orleans” sobre la adaptadora ha sido una constante. Fournery desde niña leyó diversos textos sobre ella, se deslumbró con la histórica puesta teatral protagonizada nada menos que por Delia Garcés, se emocionó en la memorable puesta de Alejandra Boero, estrenada en el San Martín, en 1982, con una  brillante labor de Juana Hidalgo, vio casi todas las películas fundamentales que se hicieron sobre su vida y, como actriz  -porque antes de ser autora tuvo un destacadísimo recorrido como intérprete, recordamos- integró una gran versión, efectuada en el Festival de Teatro de Córdoba, en 1991.

¿Y por qué Juana, cuál es la causa que su figura concite, tantos siglos después, tanta atención? Responde: “Habría que hablar de casualidades y causalidades. Hay momentos en los que las razones deben darle paso a lo irracional si pretenden llegar al fondo de las cosas. Resulta mágico encontrarnos con un personaje que vivió en tiempos tan difíciles como los que sin duda estamos atravesando ahora. A los poderosos de siempre les ha interesado transformar a Juana de Arco en una estampita para estereotipar sus verdades. Quizá sea éste y no otro el sentido de lo que llamamos “clásico”. En la obra de Shaw se rescata de la documentación que cuando Juana estaba en la hoguera le pidió al sacerdote que le estaba acercando una cruz para que la besara que retrocediera para no quemarse. Al autor le interesaba más eso que todos sus méritos militares, y lo dice con todas las letras. Lo que Juana llama “Dios” aparece aquí con toda claridad como el respeto por el otro. Fue una joven iluminada, tenía sus voces místicas, sentía que recibía órdenes de Dios para sacar a los ingleses de Francia. Pensemos que hablamos de finales de la Guerra de los Cien Años y que Francia estaba atomizada, que había que unirla y que el rey era una especia de cosa inexistente, acorralado por los señores feudales. Ella y solo ella hizo una carrera impresionante y finalmente terminará coronando al Delfín, más allá de su triste final. Con 19 años.”

La autora recuerda un concepto vertido por el propio Shaw: “En toda la obra no hay un solo villano. Todo el mundo cree que lo que siente, que lo que hace y que lo que piensa… es lo correcto. Lo cual confirma que la obra es una tragedia. Es una idea maravillosa”. Culmina: “El personaje tiene puntos altos: esa certeza que tiene de estar haciendo lo correcto. Soportó ese golpe terrible que recibió cuando se sintió engañada, que había caído en una trampa. Me deslumbra el coraje que sacó en el momento final. En mi corazón la tengo asociada a Antígona: dos mujeres jóvenes que toman sobre sí… a la humanidad entera.”

Heroína, autor, adaptadora y medio de emisión

George Bernard Shaw

George Bernard Shaw (Dublín, 1856-1950), fue un notable dramaturgo, crítico y polemista  cuya influencia en las artes escénicas y la cultura perduran hasta la actualidad. Escribió más de sesenta obras, algunas tan importantes como Hombre y superhombre (Man and Superman, 1902), Pigmalión (Pygmalion, 1912) o la ya señalada Santa Juana (Saint Joan, 1923). Shaw se convirtió en el principal dramaturgo de su generación. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y en 1938 compartió el Óscar al mejor guion adaptado por la versión cinematográfica de Pigmalión, convirtiéndose en la primera persona en recibir el Premio Nobel y un Premio Óscar.

Por su parte, Juana de Arco, acaso la francesa conocida en todo el mundo, fue la heroína de la lucha contra los ingleses. De niña, aseguró haber tenido la ayuda del arcángel San Miguel, de Santa Margarita y de Santa Catalina, quienes le encomendaron, en plena guerra de los Cien Años, salvar a Francia de los ingleses, quienes ocupaban la mitad del territorio galo. Podemos leer hoy en el diario La Vanguardia de Barcelona: “Tal vez la corte tomó en serio a Juana de Arco precisamente porque se vivían momentos de desesperación y se necesitaba alguna esperanza, por mínima que fuera. El hecho es que su presencia representó un punto de inflexión en el conflicto. El rey, Carlos VII, la envió a Orleans, cercada por el enemigo, junto con el ejército de socorro. Pocos días después, los ingleses se vieron obligados a retirarse. ¿Hay que atribuir a la “doncella” el éxito? Los historiadores no han conseguido ponerse de acuerdo. De la mano de aquella joven enigmática, las victorias francesas se sucedieron. Hasta que los ingleses lograron su captura. Fue sometida a juicio bajo cargos como el de herejía y condenada a la hoguera. Sin embargo, pocas décadas más tarde, la propia Iglesia católica revisó el proceso, la declaró inocente y la ascendió a beata, pero hubo que esperar casi quinientos años a que la declarara Santa, dato que Bernard Shaw no dejó escapar.

Ivonne Fournery junto a Nora Massi

Las dos carátulas es un programa que se emite por  Radio Nacional  en forma ininterrumpida desde el 9 de julio de 1950, lo que lo convierte en uno de los ciclos de teatro en radio más longevos del mundo y el más duradero en castellano.  ​El programa está dedicado a transmitir obras teatrales de todos los géneros -la comedia costumbrista, el género criollo, grotesco, la sátira, la tragedia- con la participación de actores y técnicos de primer nivel. Desde 1998, el programa recibe el apoyo de la Asociación de Amigos de las Dos Carátulas. Fue declarado como programa de interés cultural por el Congreso de la Nación Argentina y el Parlamento Cultural del Mercosur. Recibió, entre otros,  los premios Martín Fierro , Talía, San Gabriel, Santa Clara, el galardón de la BBC de Londres al mejor programa de habla castellana, la Distinción Ondas de España y la mención que le otorgó en 1999 Argentores a Nora Massi por su gestión desde 1990 al frente del mismo como productora y directora y a Radio Nacional por la difusión de ese espacio de teatro universal. En 1991 recibió la Mención Especial de los Premios Konex por su aporte a la cultura argentina.

Ivonne Fournery en la Escuela Nacional
de Arte Dramático en 1968

Actriz, autora y adaptadora de diferentes obras de televisión y cine, Ivonne Fournery obtuvo su título de Actriz Nacional en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Argentina en 1968 y la Licenciatura en Actuación en el IUNA. La adaptadora para radio de Santa Juana, participó como actriz en varias telenovelas escritas por Alberto Migré, Celia Alcántara, Marcia Cerretani, Lucy Gallardo y Alma Bressan, entre otras. En teatro, fue protagonista de Juana de Arco en la Hoguera, oratorio con música de Arthur Honegger y texto de Paul Claudel; Bodas de sangre, de Federico García Lorca y La discreta enamorada, de Lope De Vega. Ivonne Fournery también ha colaborado como colaboradora y responsable de la coordinación autoral de El palacio de la risa, de Antonio Gasalla, y adaptadora de innumerables textos clásicos para el ya mencionado ciclo radial Las dos carátulas. Actualmente es la Vicetesorera de Argentores.

L.C.


9 / Ene / 2023