General

La diputada del Frente de Todos Gabriela Pedrali presentó en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley Federal para la Industria y la Producción Audiovisual, con el acompañamiento de legisladores y legisladoras de distintas provincias y bancadas. El proyecto promovido por EAN (Espacio Audiovisual Argentino) contempla un organismo de gerenciamiento federal y equitativo, un incremento del fondo de fomento y una cuota de pantalla que defienda la identidad cultural.
La nueva normativa busca dar respuesta a los dilemas de un paradigma tecnológico que plantea nuevas formas de la comunicación y comercialización global que no se encuentran contemplados en la Ley de Cine 17.741 y sus modificatorias. Esta propuesta constituye una defensa y un impulso a la producción audiovisual argentina, aborda el federalismo y la equidad como pilares de representatividad y distribución de recursos y es producto del trabajo iniciado hace dos años y medio por el EAN.
EL CONTENIDO DE LA LEY
El proyecto propone la creación del Consejo Federal de Cine y las Artes Audiovisuales (CoFeCAA), un organismo interjurisdiccional, de concertación, acuerdo y planificación, para asegurar la unidad y articulación federal de la política audiovisual nacional.
También incorpora la conformación de un directorio del organismo de gerenciamiento integrado por profesionales idóneos en el área audiovisual y delegados de las áreas culturales de todo el país, para asegurarle un contexto federal, y con participación equitativa. Mientras que destina a proyectos generados por las provincias el 25% de los fondos para la producción, distribución y exhibición de producciones audiovisuales nacionales.
Además, establece como un aspecto sustancial el incremento del Fondo Nacional de Fomento del Cine y de las Artes Visuales. La norma no crea un impuesto nuevo sino que propone que el gravamen del IVA que ya se genera por la comercialización en las plataformas se divida en 11 por ciento para el fisco y 10 por ciento para el Fondo.
El proyecto plantea extender la cuota de pantalla, con carácter de obligatoriedad, de producciones nacionales a las plataformas y a otros medios y modalidades que se creen.
En términos de equidad, además de la representación en el directorio, el Fondo de Fomento prevé la creación de recursos específicos para las producciones audiovisuales de directoras y diversidades.
EL APOYO DE LEGISLADORES
La presentación del proyecto contó con el acompañamiento de las siguientes diputadas y diputados: Mónica Litza y Margarita Stolbizer, de la Provincia de Buenos Aires; Graciela Parola, de Formosa; Carolina Moises, Jorge Rizzotti y Gustavo Bouhid, de Jujuy; Silvana Ginocchio, de Catamarca; Juan Manuel Pedrini, de Chaco, y Pamela Calletti, de Salta.
Otros legisladores y legisladoras que apoyan el proyecto son: Sergio Casas y Ricardo Herrera, de La Rioja; Carolina Gaillard, de Entre Ríos; Anahi Costa, de Catamarca; Ana Caliva y Lucas Godoy, de Salta; María Luisa Montoto, de Santiago del Estero; Nely Daldovo, de Formosa; Fabiola Aubone, de San Juan; Liliana Paponet, de Mendoza, y Natalia Souto, de la Provincia de Buenos Aires.
También expresaron su apoyo a la nueva Ley Federal para la Producción y la Industria Audiovisual los diez Gobernadores del Norte Grande: Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes), Jorge Capitanich (Chaco) y Gustavo Sáenz (Salta); el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá y el de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.
30 / Dic / 2022