Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 655

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Institucional

Día del Autor

NUEVAS IMAGENES DE LA GRAN FIESTA ARGENTORISTA

Miguel Diani, titular de Argentores y Bernardo Carey, Gran Premio de Honor.

Como se informara oportunamente, en un acto efectuado el lunes 17 de setiembre en la sala Pablo Neruda del complejo La Plaza, Argentores celebró en su 108° aniversario el Día del Autor, haciendo entrega del Gran Premio de Honor de Teatro `2018 al dramaturgo Bernardo Carey y de los premios a la labor autoral correspondientes al año 2017. Tomadas por Magdalena Viggiani, compartimos nuevas imágenes del acto.

El periodista Roberto Martínez, quien recibió el premio que obtuviera Felipe Pigna por su documental radial “Unitarios y Federales”.

A la izquierda, Lucila Sanles (junto a Raul Martorel) y a la derecha Leonardo Stefoni y Gastón Cerana. La primera galardonada en el rubro coreográfico y los segundos en “Música original”. Todos en el ámbito teatral.

Leandro Airaldo y Gaston Cerana (rubros” Teatro para adultos” y “Teatro para público infantil”, respectivamente)

Reynaldo Sietecase, recibiendo su premio en el rubro  “Editorial / Radio”).

Las creaciones musicales para adultos de María Elena Walsh brillaron en la voz de Miriam Martino. A su lado, el guitarrista Eduardo Pertussi.

Pablo Mir, Miguel Gruskoin y Diego Rullansky, ganadores por su sketch televisivo “La culpa es de Colón”.

Cine  / guion original: sus ganadores (Cecilia Atán, Martín Salinas y Valeria Pivato), aquí.

José Luis Cardozo también fue premiado (Radionovela en capítulos).

“Fierita” (Guillermo Catalano), receptor de una distinción por parte del Consejo de Nuevas Tecnologías, envió desde la madrileña Plaza Mayor un cordial agradecimiento.

Por su labor para “Un gallo para Esculapio”, Ariel Staltari, Bruno Stagnaro y Gabriel Stagnaro subieron a recibir el premio.

Micaela Libso, Erika Halvorsen y Esteban Garrido (rubro “Telenovela episódica).

La actriz Cristina Murta recibió la distinción de la recordada y talentosa Diana Alvarez (in memorian).

Mario Borcovich, quien obtuvo un premio en el rubro “Documental TV”.

La entidad / Informan los Consejos Profesionales


Leda Valladares y Violeta Parra, recordadas

“VIDA Y POESÍA 15” 

Cristina Escofet, titular del CPS, durante sus palabras de bienvenida.

Miriam García: las coplas eternas de Valladares y Parra, renacieron en su voz.

El primer piso de Anexo, como es habitual, contó con un público atento y emocionado. Fotos: Magdalena Viggiani.

El viernes 21 de septiembre, en el Anexo de Argentores, se realizó una nueva edición del taller de lecturas de poesías organizado por el CPS, con entrada libre y gratuita. En esta oportunidad, el encuentro estuvo dedicado a Leda Valladares y Violeta Parra -su cancionero popular, coplas y tonadas-, con la coordinación de Marta Albanese y María Ibarreta, y la actuación especial de la cantora Miriam García, como artista invitada.


Escribe María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio

EL RADIOTEATRO EN LOS AÑOS 40: GRAN PENSIÓN “EL CAMPEONATO”  

Justo cuando la década del 40 comenzaba, la ficción radial estaba en su apogeo.  Sin ánimo de exagerar, podríamos afirmar que el radioteatro, con sus intrigas y melodramas, se había convertido en un género que paralizaba el país.

En este contexto fervoroso nació uno de los pocos ejemplos de ficción deportiva, no sólo porque unía el humor al fútbol, sino porque el entrelazado era tan estrecho que la vida de los personajes fluctuaba según los avatares del Campeonato Nacional que en la realidad se desarrollaba domingo a domingo.

Más claro: la Gran Pensión “El Campeonato” tenía inquilinos que representaban cada uno a un equipo de fútbol, y todos peleaban por el amor de la hija de la dueña de la pensión (Doña Asociación Balompié). El personaje que representaba al equipo que salía campeón cada año era quien finalmente conseguía el amor de la joven.

El lenguaje popular (barrial y lleno de guiños futboleros) contaba las idas y vueltas de la historia. Su elenco, los prototipos inequívocos de la fauna dominguera:

DOÑA ASOCIACIÓN (AFA): Antonia Volpe

DON PEDRÍN EL FAINERO (BOCA): Félix Mutarelli

BERNABÉ EL MILLONARIO (RIVER): Tino Tori, reemplazado al morir el actor por EL MARQUÉS DE PEDERNERA, Manolo Perales.

EL ROJO DE AVELLANEDA (INDEPENDIENTE): Héctor Ferraro

ACADÉMICO GARCÍA (RACING): Zelmar Gueñol

EL GAUCHO DE BOEDO (SAN LORENZO): Roberto Fugazot

EL GLOBITO (HURACÁN): Oscar Villa

EL MILICO DEL FORTÍN (VELEZ SARSFIELD) : Marianito Bauzá

MISTER ÑIULS (N.O.BOYS) : Héctor Wilde “Bolazo”

DON ROSARIO (ROSARIO CENTRAL): el mismo Wilde

EL FUNEBRERO (CHACARITA): Alfonso Pisano

EL PICHARRATA (ESTUDIANTES): Luis Galli

EL TRIPERO (GIMNASIA LA PLATA): Mario Faig

EL POTENTADO (BANFIELD): A. Pisano

EL BOHEMIO (ATLANTA): A. Pisano

EL CALAMAR (PLATENSE): Jorge Rojas

La joven destinataria de los amores y miradas de todos los pensionistas era Miss Campeonato, sucesivamente interpretada por Cheché March, Hilda Viñas, Herminia Franco, María Esther Gamas, Carmen Vallejo, Elda Desel, Irma Lagos, Julia Giusti y Lucila Sosa, entre otras actrices.

Los libretos pertenecían a Enrique Dátilo (Dátilo Enrique Giachino) y  la dirección artística estaba a cargo de Tito Martínez Delbox, de quien se dice fue el primero en relatar un partido íntegro, en 1927, para Radio Nacional, utilizando un teléfono y con Jaime Yankelevich – el dueño de la emisora-  como técnico operador.

Gran Pensión El Campeonato se transmitió durante algo más de 12 años (desde el 1ero. de septiembre de 1940 a 1952) por Radio Belgrano los domingos de 12.30 a 13.30, con el auspicio de Jabón Federal. Los jueves, de 21 a 22  se emitía un complemento que abundaba en burlas a los perdedores del domingo.

Enrique Dátilo había presentado su proyecto a Tito Martínez Delbox, quien estuvo varios meses a la pesca de un buen avisador; le costaba conseguirlo porque los eventuales patrocinantes desconfiaban de la imparcialidad de los libretos y temían la reacción de las hinchadas. Finalmente, Vito Donato Savia, de la firma Jabón Federal, se armó de coraje y brindó el esperado auspicio.

Los años de oro de la «Gran Pensión El Campeonato» fueron los de Radio Belgrano, cuyo propietario, Jaime Yankelevich, no simpatizaba mucho con la ruidosa presencia de tantos pensionistas. Con el tiempo, Dátilo y los seguidores futboleros se trasladaron a Radio Splendid, y allá por 1990, a sus 84 años, Enrique Dátilo recordaba  que en los tramos finales de la «Gran Pensión El Campeonato» recibieron el pedido de incluir en la serie a un personaje que representase a los Campeonatos Evita.

Cada capítulo solía acabar en una discusión generalizada entre todos los personajes, batahola que era aplacada por la voz autoritaria de Doña Asociación, cuyo lema final era: “Sigan por ese camino / que la vieja Asociación / hará ganar los partidos / con justicia y con razón”. 

Los personajes iniciaban su actuación en el programa con un breve recitado, que pronto se popularizó entre las hinchadas, según el siguiente detalle:

BOCA JUNIORS: “Mochachi de la pizza e la fainá, Bona sera a tutti, E la vida será más beya si se ganamo otra estreya”; cuando se perdía, “Mochachi de la pizza e la ricotta, si sigo perdiendo puntos me quedo sin la tricota”.

RIVER PLATE: “Damas y caballeros, buenas y millonarias, y digamos todos con voz tonante, La Banda, La Banda, ¡siempre adelante!”.

INDEPENDIENTE (con acento catalán): “¡Compañeros! Camaradas libres e independientes, adelante y RS, RS que pasat en limpio signifique ¡Rojos salut!”; (cuando se perdía, “¡Rojos sonaste!”).

SAN LORENZO DE ALMAGRO: “Un saludo del Ciclón para tuita la reunión y recuerden mientras tanto: para vivir sin quebranto, ¡hay que ser bueno y ser Santo!”

VELEZ SARSFIELD: “¡Soy Vélez el del Fortín, que en Barragán y Gaona, planta firme su persona para luchar hasta el fin!”.

NEWELL’S OLD BOYS: “Leidis and gentleman, gud ivinin; ¡Y estando en vuestra presencia, un saludo mi les doy, el del Parque Independencia que les trae Ñiuls Old Boys!”.

ROSARIO CENTRAL: “¡Un saludo me permito ofrecer en general, el de la Estancia Arroyito de don Rosario Central!”.

CHACARITA JUNIORS: “Señores soy Chacarita y ténganlo por bien cierto, el que mi casa visite, ése ha de ir siempre muerto; cajón de manera dura, cuatro velas, la mortaja, ¡me lo acomodo en la caja y otro a la sepultura!”.

ESTUDIANTES DE LA PLATA: “Soy chiquitito y bonito, estudiante de La Plata, y como soy muy loquito me llaman el pincharrata”.

GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA: “Soy el famoso tripero, el del bosque de La Plata, que si su furia desata en fija sale primero”.

PLATENSE: “Soy Platense el calamar, el que en Manuela Pedraza y Crámer tiene su casa, ¡tacataca tacataca pa’ lo que guste mandar!”.

BANFIELD: “Soy Banfield el verdiblanco, calavera y jugador, soy joven, conquistador…¡y tengo plata en el Banco!”.

ATLANTA: “Yo soy Atlanta el bartola, que de puro calavera, se pasa la vida entera, acomodado en la cola”.


Argentores Federal

Obras de Serralunga, Bonafede, Pfeiffer, Goñi, Allegro y Lopardo

SE PRESENTO EL LIBRO “TEATRO DE HUMOR VII”

Tapa del libro presentado en la entidad.

Lopardo, hablando a la concurrencia. De fondo, el inolvidable Saccocia.

De camisa amarilla, Ignacio Serralunga. Y a la derecha, Nicolás Allegro, autores presentes.

Otra imagen del encuentro. Fotos: Magdalena Viggiani.

Ante autores, directores y público en general  se presentó el jueves 20 de septiembre en el bar de Argentores el libro “Teatro de humor VII”, que reúne las obras ganadoras del séptimo certamen  de teatro de humor organizado por Fundacion Hueney. El acto contó con la presencia del Secretario del Consejo de Teatro, Raúl Brambilla. Se recordó al creador de Fundacion Hueney Hugo Saccoccia y  los actores Rubén Rodríguez Poncetta, Esther Fleischman y Max Acuña leyeron segmentos de las comedias con la presencia de  los autores Jose Serralunga ganador del primer premio  y Nicolas Allegro, ganador de una mención.


Convocatoria pampeana, con auspicio de nuestra entidad

“DE LO TEXTUAL AL ESPACIO PÚBLICO’’

La Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, Fundación Solarys  y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa (Editorial Voces) convocan al primer certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público”, juramentado por la Asociación Pampeana de Escritores, y auspiciado por Argentores, con el propósito de seleccionar textos narrativos para ser interpretados teatralmente, y hacer, además, conocer y difundir nuevas producciones literarias de escritores del sur del país.

Con idea y coordinación general del delegado cultural de Argentores para La Pampa, Omar Lopardo, el concurso de referencia se enmarca dentro de la política de fomento a la producción literaria.

La difusión de este certamen posibilitará ampliar el conocimiento de la cultura patagónica, relacionar y fortalecer vínculo entre los géneros narrativos y dramatúrgicos, asumiendo los organizadores la responsabilidad de la publicación, representación y circulación del material a nivel federal en espacios reconocidos y valorados como riqueza patrimonial patagónica.

El material literario resultante de este certamen, con los debidos registros de derechos de autor, conjuntamente con las representaciones teatrales, será expuesto a nivel federal, a través de soportes papel y digital, para la difusión en lugares de interés patrimonial, turístico y cultural de la región patagónica, destacando las producciones literarias seleccionadas en el concurso.

Bases del concurso

1- Podrán participar escritores patagónicos, residentes en el país o en el extranjero.

2- La temática de los textos es libre y deberá responder a características del género narrativo: humor, policial, terror, ciencia ficción, histórico y erótico; o soliloquios y monólogos.

3- Cada autor deberá enviar un (1) texto narrativo hasta una hoja o 5000 caracteres.

4- Los interesados deberán enviar por correo postal, las obras inéditas, escritas en castellano, con las características especificadas y en formato libre. Las mismas no deberán participar simultáneamente en ningún otro concurso. Como así también, no podrán participar obras que hayan sido premiadas en otro certamen literario o que estén en proceso de publicación.

5- Los textos deberán presentarse escritos a máquina mecánica, eléctrica o electrónica (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara, a doble espacio en formato A4. Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo.

6-  Los concursantes adjuntarán su obra un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo y título del texto. En el interior deben constar nombre completo y breve currículum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail y fotocopia del documento de identidad. Debe agregarse una declaración escrita y firmada por el autor, donde consta que la obra es inédita y no está participando simultáneamente en otro certamen de poesía.

7- El plazo de admisión cierra el 26 de octubre de 2018. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad.

8- Las obras concursantes deberán enviarse a la Asociación Pampeana de Escritores, Víctor Lordi 73 (C.P. 6300, Santa Rosa, La Pampa). No se devolverán originales ni copias de los trabajos enviados. Para más información dirigirse al correo electrónico apescritores@cpenet.com.ar.

9- Se otorgará primer, segundo y tercer premio a los autores por la obra seleccionada, con las consiguientes gratificación: publicación de los textos en soporte papel (antología) y en formato digital, e incluye representación teatral de los trabajos seleccionados.

10- El jurado estará integrado por escritores y críticos literarios de reconocida trayectoria, y su fallo es inapelable. Es facultad del jurado declarar desierto el premio y resolver cualquier caso no considerado en las bases de la convocatoria.

11- El resultado del certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público” se dará a conocer a la prensa y en la página web de la Municipalidad de Santa Rosa dentro de los 60 días posteriores al cierre del concurso, notificándose de inmediato a los concursantes que resulten premiados.

12- La entrega de los premios se realizará en un acto público, en la Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, el 1º de marzo de 2019.


La entidad / Cultura

Obras de Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro

CICLO EN LA CASA DEL TEATRO: PROXIMA OBRA, “PAPA QUERIDO”, DE AIDA BORTNIK

Bortnik, esencial autora.

Como sabemos, en junio fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana y luego la propuesta continuó con “Gris de ausencia”,  de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú. El ciclo prosiguió luego el lunes, 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”,  de Carlos Gorostiza.  La propuesta continuó el lunes 3 de setiembre, con la puesta de “El corso”,  de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria.  Por su parte, el 1º de octubre se presentará “Papá querido”,  de Aída Bortnik, con dirección de Silvana Manfredi. Adaptación radioteatral: Víctor Agú y Sebastián Pozzi. Elenco: Thelma Biral, María Ibarreta, Pablo Alarcón y Daniel Miglioranza. Relatos y efectos en sala: Sebastián Pozzi. Locución: Irma Ferrazzi y Aimará Bianquet. Asistente de Dirección: Thelma Demarchi. El 5 de noviembre, recordamos,  llegará “Príncipe azul”,  de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral. Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100  para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.


La entidad / Información general

Tuvo lugar en el auditorio de Argentores, entidad que auspició el encuentro

V FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES Y CRÍTICOS DE TEATRO PARA NIÑOS Y JÓVENES 

Roberto Perinelli, dando la bienvenida; en la foto, también, Lola Lara, Manon van der Water, Nora Lía Sarmani, Perinelli y Héctor Presa.

El  V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes tuvo lugar desde el 17 al 21 de septiembre en el auditorio de Argentores, entidad que auspició el encuentro.

En su décimo aniversario, esta edición tuvo como eje temático “Escribir para las nuevas generaciones / adónde va el teatro para niños y jóvenes?”, que se desarrolló a través de la lectura de ponencias, conferencias y mesas de debate. 

Presentaron sus ponencias, investigadores, críticos, estudiantes y artistas de Argentina, Ecuador, USA, República Dominicana, México, Camerún, Alemania y Brasil.

Participaron como invitados especiales Lola Lara (España- Directora del Festival Teatralia- Ex presidente de ASSITEJ España); Manon van de Water (USA- Universidad de Wiscossin); Suzanne Lebeau (Canadá- Dramaturga); René Fernández Santana (Cuba- dramaturgo); Enrique Olmos de Ita (México- dramaturgo); Kim Peter Kovac (USA Director Family Program del Kennedy Center); Deirdre Lavrakas (USA Organizadora de la Red de Dramaturgos WLPG)- Paulo Merisio (Brasil- Universidad de Río de Janeiro)_ María Inés Falconi (Dramaturga- Argentina), Cristina Godfridson (Suecia- dramaturga); Aifeif Ismail (Australia- dramaturgo); Kenjiro Otani (Japón- Director); Nicolás Morcillo (Miembro de ASSITEJ España).

El foro se realizó en castellano e inglés simultáneamente.

El V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes tuvo paralelamente un programa de teatro, lectura de obras y presentación de publicaciones, opcional para todos los participantes. Aquí, imágenes del encuentro, tomadas por Magdalena Viggiani:

Jorge Dubatti coordina la mesa  “Presente y futuro de la dramaturgia  del TNJ en Latinoamérica”.

Conferencias de Lola Lara y de  Manon van der Water.

Héctor Presa presenta a la conferencia magistral de la canadiense  Suzanne Lebeau.

Integrante del Consejo Profesional de Teatro de Argentores, Lucía Laragione habla a la concurrencia.

Mesa sobre “Poéticas de snapchat”.

Todos,  tras el cierre de las jornadas.


La autora Margarita Borja hablará sobre el alcance de la ley de paridad en España

8 DE OCTUBRE: CUARTO ENCUENTRO ANUAL DE DRAMATURGAS

El lunes 8 de octubre a las 15, en el bar de la entidad, se llevará a cabo el cuarto encuentro anual de dramaturgas. En esta oportunidad, se informa, asistirá la dramaturga, directora y gestora Margarita Borja, quien hablará sobre el alcance de la ley de paridad en el ámbito teatral en España. Margarita Ramón Borja-Berenguer conocida como Margarita Borja (Alicante, 1942) es una poetisa y dramaturga feminista española. Es autora y directora de teatro, productora y gestora cultural. En 1992 fundó el Teatro de las Sorámbulas. Impulsó en 1996 y coordinó hasta 2013 el Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las artes escénicas en el Festival Internacional de Teatro de Cádiz. Ha escrito una decena de obras teatrales.


La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre

CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS

Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”. Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.

Las bases de participación son las siguientes:

1.- Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.

2.- Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.

3.- Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

4.- No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)

5.- El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.

6.- Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).

7.- Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

8.- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.

9.- Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.

10.- La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.

11.- Los trabajos presentados no serán devueltos.

12.- Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.

13.- La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.

14.- El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.

15.- El fallo del Jurado será inapelable.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

28 / Sep / 2018