Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 654

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Institucional

Bernardo Carey, Gran Premio de Honor de Teatro `2018

ARGENTORES FESTEJÓ EL DÍA DEL AUTOR

Momento central de la velada: Bernardo Carey, recibiendo el Gran Premio de Honor.

En un acto efectuado el lunes 17 de setiembre en la sala Pablo Neruda del complejo La Plaza, Argentores celebró en su 108° aniversario el Día del Autor, haciendo entrega del Gran Premio de Honor de Teatro `2018 al dramaturgo Bernardo Carey y de los premios a la labor autoral correspondientes al año 2017. 

 El acto comenzó con las palabras del presidente de la entidad, Miguel Angel Diani y en el mismo, se entregaron  los premios y distinciones a los autores de teatro, cine, radio, televisión y nuevas tecnologías, correspondientes a la producción autoral del año pasado. 

Como no podía ser de otro modo, el momento más alto de la noche, fue la entrega de la máxima distinción de Carey, con la cual concluyó el encuentro. Tras un emocionado video donde confluyeron palabras del propio autor y la de artistas que han dado vida a sus creaciones desde la dirección y la interpretación como Roberto Carnaghi, Julio Ordano, Lidia Catalano, Jorge Suarez, Julia Calvo y Ana Yovino,  Carey, en el escenario, habló de su condición de dramaturgo y de la emoción de recibir el premio por parte de una entidad que tanto quiere. “El espectador es quien completa la obra…..¡compléntenme!”, finalizó ante el unánime aplauso.

 

Palabras de Miguel Angel Diani: “No es tiempo de estar callados”

El titular de la entidad, durante su discurso de apertura.

 

“En el año 2014 Malala Yousafzai, de 17 años, recibió el Premio Nobel de la Paz. Malala es una activista, bloguera y estudiante universitaria pakistaní conocida por su lucha a favor de los derechos civiles, especialmente, los derechos de la mujer. Poco tiempo después de haber recibido el premio, en un discurso histórico ante la Asamblea General de la ONU, ella dijo: “Teníamos dos opciones, estar calladas y morir, o hablar y morir, y decidimos hablar». Hoy, en un año tan importante en nuestro país y en el mundo, para los derechos de la mujer, estas frases vuelven a tener un peso enorme. Pero no solo para la mujer, sino para la sociedad entera. Para nuestros artistas. Y en particular para nuestras autoras y para nuestros autores. No es tiempo de estar callados. No es tiempo de mirar para otro lado. 

Por esa razón, este año, ARGENTORES conjuntamente con el resto de las entidades que tienen que ver con la cultura de nuestro país, ha decido hablar. Pronunciarnos en contra de políticas culturales establecidas desde el gobierno que no favorecen para nada el desarrollo de nuestras artes y oficios. A partir de necesidades recaudatorias se ha dejado de lado el fomento a la cultura, tan importante para el desarrollo del imaginario de un pueblo. Se ha quedado mucha gente de la industria sin trabajo. Se confunde inversión con gasto. O tal vez, sencillamente, no se quiere invertir en cultura. El hecho de haberle bajado el status al Ministerio y transformarlo en una Secretaría, es una clara señal. Y esto no solo impacta en trabajadores y técnicos de la cultura, sino también en autores e intérpretes.  

Quiero darles ahora un pantallazo de la situación que se vive hoy entre nuestros autores.

Los  autores  de TV, por ejemplo, atraviesan un momento muy crítico. 

En  primer lugar al no haber en nuestro país una ley de fomento a la televisión similar a la de cine,  se ha llegado a niveles muy bajos de producción. 

En segundo lugar, el cambio que se ha generado en la forma de ver  contenidos,  llevó a los canales de aire a perder el 40 % de los niveles de audiencia, y que, si bien se generó a nivel mundial a través de las nuevas plataformas, una gran producción  de series y teleseries,  en nuestro país dicha producción no ha encontrado todavía su cauce. Por otro lado, nos encontramos con políticas de estado que impulsan retiros voluntarios, cesación de contratos y despidos en los canales PAKA PAKA, ENCUENTRO Y DEPORTV, que los han dejado reducidos a su mínima expresión, dejando a muchos de nuestros autores sin trabajo. 

Es también notorio el desentendimiento del estado con la problemática de las radios. Casos como Del Plata, América, El Mundo y Rivadavia entre otras, muestran no solo en las manos inescrupulosas en que estaban estas emisoras, sino también la indiferencia del estado que no toma cartas en el asunto. Los tarifazos de luz han hecho que muchas radios comunitarias y Pymes se vieran obligadas a cerrar. 

La falta de fomento y de una distribución equitativa de la pauta publicitaria ha dejado a muchos trabajadores de la radio y autores en la calle. Más de tres mil puestos de trabajo se han perdido en las radios argentinas.

Los despidos masivos en TELAM son también una muestra de esta indiferencia. Muchos de nuestros socios, guionistas y periodistas, se han quedado sin trabajo. 

En lo que respecta al teatro, la actividad está en crisis en todo el país. 

Las cifras de recaudación han disminuido, y en razón del contexto imperante no se espera una recuperación inmediata. El teatro comercial se ha visto muy afectado, y sus números expresan la preocupante situación del sector, ya que sus costos fijos han aumentado mucho y la gente ha dejado de asistir a las salas. Proteatro, el organismo creado por ley para el fomento a la actividad teatral independiente, ha sufrido una alarmante baja en el presupuesto. Si esta merma presupuestaria no se corrige, aspecto en que ARGENTORES y otras entidades afines están trabajando, es posible imaginar los daños irreparables que se puedan producir, sobre todo a las salas pequeñas que trabajan bajo las condiciones de alquiler. El Instituto Nacional de Teatro, entidad a la que le cabe velar por los intereses del teatro independiente de todo el país, no logra imprimir a su gestión el ritmo necesario. 

A la fecha no ha suministrado a las salas, insisto, de todo el país, el subsidio que sostenga su funcionamiento. Este dinero, imprescindible ante los terribles aumentos del costo de los servicios, debería haberse depositado a comienzos de año, cuando se inicia la temporada, y al parecer será asignado cuando ésta termine. Por otro lado, el retraso sistemático desde ya hace varios años, y que en su momento también hemos denunciado, de la designación de los Premios Nacionales y Municipales de teatro, se suma a esta problemática y han causado incertidumbre en nuestros autores. 

El proyecto de ley de la ciudad de Buenos Aires que limita el trabajo de los artistas callejeros, más allá de que hoy este frenado, fue un claro intento de acallar a estos trabajadores. El restringir el presupuesto a las universidades públicas es también otra medida en contra de la cultura. La Universidad Nacional de las Artes (UNA), por ejemplo, no tiene el dinero necesario para afrontar su normal desenvolvimiento; incluso corre peligro la sede alquilada del departamento de artes audiovisuales. Todas estas medidas apuntan a cercenar la expresión cultural desde la base. 

También el cine ha sido afectado. La fijación del costo medio actual para un largometraje establecido por el INCAA resulta insatisfactorio para la producción en general, ya que reduce los presupuestos y los tiempos de producción. Esto conlleva la precarización laboral que impacta en todos los rubros, empezando por los guionistas quienes inician el proceso creando la obra que da sustento a la película. Si a eso le sumamos la sub ejecución del presupuesto estamos ante un panorama muy complicado.

Nosotros creemos que el estado tiene que estar presente en lugares donde no es negocio estar, como pequeños teatros, radios comunitarias, canales zonales y apoyando a películas independientes de creadores de las provincias. Porque entendemos que la cultura tiene que ser un derecho al cual cualquier ciudadano tiene que tener acceso. Viva donde viva.  

ARGENTORES está muy preocupada por esta situación. La existencia de nuestra entidad está ligada a la lucha. No entendemos una sociedad de gestión de derechos de otra manera que no sea poniéndose a la cabeza de las reivindicaciones. 

Es por eso que desde la Multisectorial por el trabajo, la ficción y la industria audiovisual, estamos impulsando un proyecto de ley de fomento para TV y Nuevas plataformas, que está siendo trabajado  en distintas comisiones de nuestro Congreso. También estamos llevando adelante otro proyecto de ley que contemple, para los autores e intérpretes de cine, un porcentaje de las ganancias que se obtienen por la venta de distintos productos alimenticios en las salas cinematográficas, cosa que sucede en otros países del mundo como por ejemplo en Italia. Creamos el Concurso para el Desarrollo de Guiones del INCAA, que se extendió a nivel federal, y esperamos con ansiedad la concreción de un segundo llamado. Lanzamos un proyecto de escritura de guiones de televisión con tutores de primer nivel. Seguimos manteniendo convenios, con los teatros oficiales, de fomento al autor nacional. Permanentemente nos estamos reuniendo con los responsables de cultura tanto a nivel ciudad como a nivel país para destrabar situaciones de presupuestos en el área de teatro. Avanzamos con acuerdos con distintas cámaras que nuclean radios conquistando nuevos derechos. Cerramos un nuevo acuerdo con Netflix muy beneficioso para los autores. Estamos en plena negociación con Google por You Tube. Y comenzaremos acciones legales en caso de no llegar a un acuerdo satisfactorio. Impulsamos una ley que obligue a plataformas como Spotify, Tunei, Ivoox y tantas otras, a tener oficinas en nuestro territorio y ceñirse a la ley del derecho de autor. 

Estamos presentes en todo el país junto a los autores a través del plan Federal que lleva adelante nuestro secretario Guillermo Hardwick, creando constantemente delegaciones culturales. Guillermo recorre las provincias trabajando junto a los delegados. Desde nuestra área de cultura seguimos trabajando para fortalecer el rol del autor. Un grupo de profesores y profesionales de primera línea dicta cursos y seminarios gratuitos en nuestra entidad. Tito Cossa y su equipo llevan adelante este proyecto. Seguimos fortaleciendo y mucho, nuestra previsión social con Cristina Escofet a la cabeza. Valorizamos nuestro sentido de mutualidad invirtiendo en nuestros socios. En este último ejercicio invertimos en pensiones más de 24 millones de pesos. Hoy la pensión mínima de ARGENTORES promediada anualmente, es mayor a la jubilación mínima que da el estado. Aumentamos las ayudas asistenciales en un 30% invirtiendo más de 4 millones de pesos. 

Brindamos hasta dos prepagas gratuitas a nuestros socios, según corresponda estatutariamente, por un valor anual de casi 25 millones de pesos. Y en reintegro de medicamentos pagamos 1.233.716 pesos. Todas estas acciones son las que destaque, entre otras cosas, cuando fui invitado en representación de ARGENTORES a dar una charla ante la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo a mediados de este año. En Europa no existen Sociedades de Gestión de Derechos como la nuestra. Somos una sociedad modelo en el mundo. 

A nivel internacional este año también creamos la alianza latinoamericana de guionistas y dramaturgos de la cual ARGENTORES tiene la presidencia. Este proyecto se une al trabajo que venimos llevando en la región apoyando la creación de sociedades de gestión de autores. Conjuntamente con DAC, Directores argentinos cinematográficos, nos propusimos esa meta y la elevamos a la CISAC de la cual recibimos todo el apoyo.  

ARGENTORES, como hace más de 100 años, sigue siendo la herramienta y la voz de los reclamos de los autores. Directivos y empleados trabajamos en equipo para optimizar día a día el servicio que damos a nuestra gente. Pero el gobierno tiene que entender que un país que no apoya a sus artistas, que no fomenta la creación de sus propias historias, que no ayuda al desarrollo de obras pensadas y escritas en su idioma, pierde, irremediablemente, su identidad cultural y su destino como nación. 

Y ahora quiero compartir con ustedes, que la Junta Directiva decidió designar, por todo lo que hizo y sigue haciendo por ARGENTORES, por todo lo que esta entidad le debe como hombre de la cultura y por ser un argentorista de toda la vida, Presidente de Honor de la entidad a Roberto “Tito” Cossa. 

Para concluir les dejo unas palabras que Malala también dijo ese día en la ONU: Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación y la cultura son la única solución. Gracias.” 


Este lunes, en el Paseo La Plaza

IMÁGENES DE LA GRAN REUNIÓN ARGENTORISTA

Diani, durante su alocución. 

Daniel Deluca, elegido por el personal como “Mejor compañero 2017/2018”. Detrás suyo, Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores. 

La Casa del Teatro recibió una distinción especial. Su presidenta, Linda Peretz, la recibe de manos de Guillermo Hardwick.

Quienes cumplieron cincuenta años de socios, sobre el escenario.

Figura central de la gran historia de la radio y de la televisión, Jorge Fontana, agradece el Premio Susini ´2018.

Ana María Muchnik y Marta Bianchi, alma mater de “La mujer y el cine”.

 Grupo Tierra de Teatro, de Tierra del Fuego (Premio Federal Hugo Saccoccia): desde Río Grande, con talento y pasión.

Los responsables de Radio Zónica y su premio.

Di Guglielmo y Yankelevich, con sus respectivas distinciones entregadas por los integrantes del Consejo Profesional de Televisión.

El esperado momento del anuncio del Gran Premio de Honor provocó el unánime aplauso del público presente en la sala Neruda. 

Gabriela Rádice, como es habitual, eficaz conductora de la ceremonia.

 Bernardo Carey, flamante Premio de Honor, durante sus palabras a la concurrencia. 

Diani y Carey, tras la entrega. Fotos: Magdalena Viggiani.

 

El acto argentorista, paso por paso

Designación de Presidente de Honor: Roberto “Tito” Cossa

Distinciones a los socios por sus bodas de oro con la entidad: Alberto Alejandro, Santiago Bal, Roberto “Tito” Cossa, Edda Diaz, Hugo Galvez, Luis Landriscina, Orlando Francisco Leo, Carlos Alberto Marcucci, Walter Pedro Operto, Mario Juan Perusso, Luis Félix Jesús Pico Estrada, Héctor Alfonso Serrano y Juan Angel Sozio.

Argentores homenajea a sus empleados /  Mejor compañero  2017/2018: Daniel Deluca.

Premio Federal Hugo Saccoccia: Grupo Tierra de Teatro, de Río Grande, Tierra del Fuego.

Homenaje a los socios fallecidos.

Ganadores de la primera convocatoria para tutoría para series de TV: Richard Aiello (tutor, Fernando Castets); Belen Wedeltoft (tutora, Marcela Guerty);  Micaela Libson y Agustín Piotto (tutor, Jorge Goldenberg) y Andrés Rapoport y Marcelo Pitrola (tutor, Patricia Vega)

Distinciones especiales: Frente de Artistas Ambulantes Organizados, Comisión Interna de Trabajadores de Telam, La Mujer y el Cine y La Casa del Teatro.

Intermedio musical: Homenaje a María Elena Walsh, a cargo de Miriam Martino y su guitarrista, Eduardo Pertusi.

 

Premios Teatro

Distinción teatro: Cristina Escofet y  Beatriz Seibel (In memoriam)

Jurado: Gilda Bona, Jazmín Carbonel, Guillermo Ghio. Mecha Fernández y Raúl Martorel (coreografía). Martín Bianchedi y Sergio Vainikoff (música).  

Teatro para adultos: Leandro Airaldo por “Enamorarse es hablar corto y enredado”. 

Teatro para público infantil: Gastón Cerana, por “Mi perro López” .

Teatro musical: Fernando Albinarrate,  por “El puente azul”.

Coreografía: Lucila Sanles, por “Soy nena”. 

Música original: Gastón Cerana y Leonardo Stefoni,  por “Mi perro López”.

 

Premios Radio

Distinción: Radio Zónica.

Jurado: Alicia Petti, Luis Pedro Toni y Wilmar Merino.

Artística: Nathalie Farías Wybert y Marcos Castelo Araldi, por Artística Institucional de FM Blue. 

Sketch: Javi Fernández, por Los 40 Principales.

Editorial: Reynaldo Sietecase, por “Reforma Previsional”.

Documental: Felipe Pigna, por “Unitarios y Federales”.

Radioteatro unitario / Adaptación: Claudia Silva, por “La señora Morly, dos en una”, de Luigi Pirandello.

Radionovela en capítulos: José Luis Cardozo y Nuria Gómez, por “Cuando vuelvas del olvido”.

Galardón Susini 2018: Jorge “Cacho” Fontana.

 

Premios Cine

Distinción: María Meira y Diego Lerman, por “Una especie de familia”.

Jurado: Vera Fogwil, Lucía Puenzo y Alejandro Fernández Moujan.

Guión original: Cecilia Atán, Valeria Pivato y Martín Salinas por “La novia del desierto”.

Guión adaptado:         Lucrecia Martel, por “Zama”. 

Guión documental: Pablo Doudchitzky, por “Masoch, el camino del perro.”

 

Televisión

Distinción: Gustavo Yankelevich,  Hugo Di Guglielmo y Diana Álvarez (In memoriam)

Jurado: Diana Álvarez, Patricia Maldonado y Luis Ventura.

Telenovela episódica: Gonzalo Alejandro Demaria, Erika Glenda Halvorsen, Micaela Cynthia Libson y Esteban Jaime Garrido, por “Amar después de amar”.  

Unitario: Ariel Fernando Staltari, Bruno Stagnaro, María Alicia Garcias y Gabriel Stagnaro,  por “Un gallo para Esculapio”.  

Documental: Mario Javier Borovich,  por “La colifata en Moscú”. 

Sketch: Pablo Martin Mir, Diego Rullansky y Miguel Gruskoin,  por “La culpa es de Colón”.

 

Nuevas tecnologías

Distinción: Guillermo Patricio Catalano (Fierita)

 

Gran Premio de Honor Teatro´ 2018

Bernardo Carey


La entidad / Informan los Consejos Profesionales

Escribe María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio

EL RADIOTEATRO NACIONAL EN LOS ´40 (2º PARTE): LAS COMEDIAS FAMILIARES

Un rubro aparte en cuanto a temas se refiere lo conforman las familias argentinas, una figurita muy conocida en el álbum de las preferencias populares. 

La de Pancha Rolón, la de los Pérez García, la de todas las versiones de Así es la Vida y  las que finalmente derivaron en los Campanelli y los Benvenuto televisivos, para no continuar con los ejemplos. En estas familias siempre existen hijos que son un tiro al aire, pero que tienen comprado de por vida el favor de sus sufridas madres -que siempre los apañan-, e hijas puras y virginales con sus consabidos pretendientes vigilados por la desconfianza paterna. Habrá un cuñado turbio, típico ejemplar de nuestra viveza criolla, vecinos solidarios y pequeños enredos que acabarán solucionados en los últimos minutos de capítulo. Los Pérez García, defendidos por su autor (quieren vivir en un mundo mejor y en paz)  y denostados por quienes aseguran que si bien lo desean, no hacen nada por transformar las desigualdades de la realidad que los circunda, fueron sin embargo durante veinte años el pretendido espejo en donde todos los argentinos buscaban mirarse, y encontrarse.

En un principio escrito por Oscar Luis Massa, al asumir éste como Director de Radio El Mundo delega la tarea en Luis María Grau (quien según sus propias palabras, comenzó con cierto desgano, ya que el proyecto no había surgido de él mismo). 

Por LR1 Radio El Mundo, sonaba el teléfono y una voz decía, como dando la bienvenida: Sí, amigo, ésta es la casa de los Pérez García!  

En los inicios salía al aire al mediodía, luego pasó de lunes a viernes a las 20.15 y tras el fallecimiento de Eva Perón se adelantó a las 20.10.

 

Don Pedro (Martín Zabalúa) y  Doña Clara (Sara Prósperi) conformaban una familia tipo junto a sus hijos Raúl (Jorge Norton y luego en teatro, Juan Carlos Altavista) y Luisa (en este orden: Perla Black, Celia Juárez y  Pepita Férez). Durante nada menos que 22 años, el público siguió el desarrollo de estos personajes casi con la creencia de que eran seres de carne y hueso. Tanto es así, que cuando el actor Zabalúa falleció en 1955, los oyentes se acercaron a la emisora para brindarle el pésame a la familia. El autor, Luis María Grau, decidió no llamar a un reemplazante, y el personaje de Sara Prósperi continuó en su nuevo carácter de viuda, mientras que el rol paternal pasó al tío Juan, hermano de Pedro. Cuando los hijos crecieron y a su vez se casaron, se sumaron la nuera Mabel (Nina Nino) y el yerno Tito (Julián Bourgess).

El nieto Cachito, hijo de Luisa y Tito, fue primero la voz de la niña Gloria Lopresti, pero cuando hubo que salir en gira y mostrar en carne y hueso al personaje, Gloria fue reemplazada por Emilio Comte (que L.M.Grau en su libro cita como el niño Conte) . Por su parte, Raúl y Mabel tuvieron a Clarita (Marta Patiño y después María de los Angeles Ibarreta) y a Pedrito (Martín Zabalúa nieto, después Norberto Suárez) 

Castilla (Gustavo Cavero), un personaje amigo de Don Pedro, era reconocido por sus proyectos y sus negocios descabellados. Su apellido sirvió durante muchos años como mote para aquellos que , ya sea por picardía o ya por propio convencimiento, alentaban operaciones financieras de dudoso resultado. La esposa de Castilla, Catalina, fue  interpretada por Esperanza Otero y por Mangacha Gutiérrez. . Otros amigos de la familia fueron Enrique (Raúl Rousseau) y Laura (Alejandra Tharga). En la versión teatral participaron también Chela Cordero, Rafael Salvatore y Juan Carrara.

En un principio, el radioteatro fue auspiciado por un producto llamado “Cremas Dagelle”, más tarde, “Los Pérez García” fueron auspiciados por Sydney Ross, para sus productos Mejoral, Leche de Magnesia Philips y las también célebres Píldoras Ross, las cumplidoras pese a su tamaño. Muy considerado para con el avisador, (nunca se sabe cuándo vamos a necesitar uno…) en su libro “Los Pérez García y yo”, su autor Luis María Grau agradece el patrocinio de Laboratorios Mejoral.

Como lo anunciaba la apertura del programa, la familia todos los días tenía un nuevo contratiempo y también una nueva emoción, por lo que el saber popular acuñó la frase que sobrevivió al mismo radioteatro: ¡Vos tenés más problemas que Los Pérez García!

Una escena de aquella inolvidable historia cuyo libro original fue primero de Santa Cruz y luego de Maselli.

 

En noviembre de 1947, Radio El Mundo lanzó al aire las peripecias de un joven matrimonio de la época: ¡Qué pareja! , con el agregado de Rinso…berbia!, auspiciado obviamente por Jabón Rinso, contaba con la actuación de Blanquita Santos, Héctor Maselli, Osvaldo Canónico (Fito, el “cuñado dilecto” de Héctor), Mangacha Gutierrez (Doña Rosa, la mamá de Blanquita, con su eterno latiguillo “…en este valle de lágrimas”) y Roberto Lopresti  (jefe y dueño de las bodegas “Soldati padre, Soldati hijo, buenos días”, en las que trabajaba Héctor). Los relatos estaban a cargo de Jorge Paz y más tarde ocupó ese rol Jorge Del Río; el libro pertenecía a Abel Santa Cruz, quien, por exceso de trabajo, dejó que Maselli, con el seudónimo de Juan Peregrino, escribiera los textos hasta el fin del ciclo en los comienzos de los años 60. Cada episodio finalizaba con esta frase, adaptada a diversas situaciones y circunstancias: “-¡Es más fuerte que yo!”.

 

Testimonios::

 “Vivían todos juntos y vivían peleándose, pero cuando se ponía la mesa, se ponía para todos” ( Elina, 76, acerca de las familias de los radioteatros)

“En una época signada por el autoritarismo y el machismo, yo adoraba a Don Pedro, el personaje de Martín Zabalúa, en Los Pérez García. Me  gustaba imaginar a ese padre comprensivo y amante del diálogo. Nosotros no teníamos padres así. Era un ídolo, el padre que todas deseábamos tener bajo nuestro techo.” (Nélida, 75)


Argentores Federal

Encuentros en Jujuy, Madryn y Pinamar

PREMIOS ARGENTORES AL MEJOR GUIÓN EN TRES FESTIVALES

 

Festival de las Alturas / San Salvador de Jujuy

 

Aquí Solarz, guionista galardonado.

 Ganador: Pablo Solarz  por el guión de “El último traje”.  Jurado: Irene ickowicz, Graciela Maglie y Martín Salinas.  Entregó el premio: Máximo Soto.

 Festival MAFICI / Puerto Madryn

 Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, junto a Esteves.

Ganadores: Santiago Estéves y Juan Manuel Bordón por el guión de “La educación del Rey”.  Selección final y entrega del premio: Guillermo Hardwick.

 

Festival UNCIPAR / Pinamar

Jimena Repetto: su trabajo fue reconocido en Pinamar. 

Ganadora: Jimena Repetto por el guión del cortometraje “El hundimiento del Titanic”. Selección final y entrega del premio: Santiago Fernández Calvete. 


Convocatoria pampeana, con auspicio de nuestra entidad

“DE LO TEXTUAL AL ESPACIO PÚBLICO’’

La Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, Fundación Solarys  y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa (Editorial Voces) convocan al primer certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público”, juramentado por la Asociación Pampeana de Escritores, y auspiciado por Argentores, con el propósito de seleccionar textos narrativos para ser interpretados teatralmente, y hacer, además, conocer y difundir nuevas producciones literarias de escritores del sur del país. 

Con idea y coordinación general del delegado cultural de Argentores para La Pampa, Omar Lopardo, el concurso de referencia se enmarca dentro de la política de fomento a la producción literaria.

La difusión de este certamen posibilitará ampliar el conocimiento de la cultura patagónica, relacionar y fortalecer vínculo entre los géneros narrativos y dramatúrgicos, asumiendo los organizadores la responsabilidad de la publicación, representación y circulación del material a nivel federal en espacios reconocidos y valorados como riqueza patrimonial patagónica.

El material literario resultante de este certamen, con los debidos registros de derechos de autor, conjuntamente con las representaciones teatrales, será expuesto a nivel federal, a través de soportes papel y digital, para la difusión en lugares de interés patrimonial, turístico y cultural de la región patagónica, destacando las producciones literarias seleccionadas en el concurso.

Bases del concurso

1- Podrán participar escritores patagónicos, residentes en el país o en el extranjero.

2- La temática de los textos es libre y deberá responder a características del género narrativo: humor, policial, terror, ciencia ficción, histórico y erótico; o soliloquios y monólogos.

3- Cada autor deberá enviar un (1) texto narrativo hasta una hoja o 5000 caracteres.

4- Los interesados deberán enviar por correo postal, las obras inéditas, escritas en castellano, con las características especificadas y en formato libre. Las mismas no deberán participar simultáneamente en ningún otro concurso. Como así también, no podrán participar obras que hayan sido premiadas en otro certamen literario o que estén en proceso de publicación.

5- Los textos deberán presentarse escritos a máquina mecánica, eléctrica o electrónica (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara, a doble espacio en formato A4. Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo.

6-  Los concursantes adjuntarán su obra un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo y título del texto. En el interior deben constar nombre completo y breve currículum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail y fotocopia del documento de identidad. Debe agregarse una declaración escrita y firmada por el autor, donde consta que la obra es inédita y no está participando simultáneamente en otro certamen de poesía.

7- El plazo de admisión cierra el 26 de octubre de 2018. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad.

8- Las obras concursantes deberán enviarse a la Asociación Pampeana de Escritores, Víctor Lordi 73 (C.P. 6300, Santa Rosa, La Pampa). No se devolverán originales ni copias de los trabajos enviados. Para más información dirigirse al correo electrónico apescritores@cpenet.com.ar.

9- Se otorgará primer, segundo y tercer premio a los autores por la obra seleccionada, con las consiguientes gratificación: publicación de los textos en soporte papel (antología) y en formato digital, e incluye representación teatral de los trabajos seleccionados.

10- El jurado estará integrado por escritores y críticos literarios de reconocida trayectoria, y su fallo es inapelable. Es facultad del jurado declarar desierto el premio y resolver cualquier caso no considerado en las bases de la convocatoria.

11- El resultado del certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público” se dará a conocer a la prensa y en la página web de la Municipalidad de Santa Rosa dentro de los 60 días posteriores al cierre del concurso, notificándose de inmediato a los concursantes que resulten premiados.

12- La entrega de los premios se realizará en un acto público, en la Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, el 1º de marzo de 2019.


La entidad / Cultura

Se informa la grilla de talleres, cursos y seminarios gratuitos 

TALLERES / SEGUNDO SEMESTRE ´2018

Comienzan en octubre – La inscripción será en setiembre

La no-ficción en radio: Documentales sonoros, microprogramas / Docente: Mariano Pagnucco. El periodismo narrativo como recurso / La importancia de escuchar el entorno social y traducirlo al lenguaje de radio / El documental sonoro, entre la investigación y el arte / Todos los mundos posibles que caben en el tiempo que dura una canción. Miércoles de octubre de 17 a 19 – 4  clases. Inscripción: De lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 3 y el 26 de setiembre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos.

 

Comienzan en noviembre – La inscripción será en octubre

Historia del teatro nacional / Seminario teórico / Docente: Roberto Perinelli.  Esta historia del teatro argentino abarcará desde los pioneros trabajos dramatúrgicos producidos en el Río de la Plata, hasta el fenómeno de Teatro Abierto ´81. Se hará especial hincapié en la época limitada entre los años 1902 a 1930, designada como la época de oro de nuestro teatro. Asimismo, se apreciará el grotesco de Armando Discépolo y otros autores que cultivaron el género. Lunes de noviembre de 14 a 16 – 4 clases. Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 8 y el 26 de octubre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos.


Obras de Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro 

CICLO EN LA CASA DEL TEATRO: PROXIMA OBRA, “PAPA QUERIDO”, DE AIDA BORTNIK

Bortnik, inolvidable autora.

Como sabemos, en junio fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana y luego la propuesta continuó con “Gris de ausencia”,  de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú. El ciclo prosiguió luego el lunes, 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”,  de Carlos Gorostiza.  La propuesta continuó el lunes 3 de setiembre, con la puesta de “El corso”,  de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria. 

Biral, protagonista de la creación de Bortnik.

Por su parte, el 1º de octubre se presentará “Papá querido”,  de Aída Bortnik, con dirección de Silvana Manfredi. Adaptación radioteatral: Víctor Agú y Sebastián Pozzi. Elenco: Thelma Biral, María Ibarreta, Pablo Alarcón y Daniel Miglioranza. Relatos y efectos en sala: Sebastián Pozzi. Locución: Irma Ferrazzi y Aimará Bianquet. Asistente de Dirección: Thelma Demarchi. El 5 de noviembre llegará “Príncipe azul”,  de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral. 

Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100  para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.


La entidad / Información general

La autora Margarita Borja hablará sobre el alcance de la ley de paridad en España

8 DE OCTUBRE: CUARTO ENCUENTRO ANUAL DE DRAMATURGAS

El lunes 8 de octubre a las 15, en el bar de la entidad, se llevará a cabo el cuarto encuentro anual de dramaturgas. En esta oportunidad, se informa, asistirá la dramaturga, directora y gestora Margarita Borja, quien hablará sobre el alcance de la ley de paridad en el ámbito teatral en España.

Margarita Ramón Borja-Berenguer conocida como Margarita Borja (Alicante, 1942) es una poetisa y dramaturga feminista española. Es autora y directora de teatro, productora y gestora cultural. En 1992 fundó el Teatro de las Sorámbulas. Impulsó en 1996 y coordinó hasta 2013 el Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las artes escénicas en el Festival Internacional de Teatro de Cádiz. Ha escrito una decena de obras teatrales.


La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre 

CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS

 

Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”. 

Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional. 

 

Las bases de participación son las siguientes:

1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.

2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.

3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)

5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.

6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).

7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.

9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.

10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.

11) Los trabajos presentados no serán devueltos.

12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.

13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.

14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.

15) El fallo del Jurado será inapelable.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

21 / Sep / 2018