Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 653

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Institucional

Con motivo de celebrarse la entrega de los Premios Argentores y el festejo del Día del Autor

ESTE LUNES ARGENTORES NO ABRIRÁ SUS PUERTAS

Con motivo de celebrarse la entrega de los Premios Argentores y el festejo del Día del Autor, se informa que este lunes, 17 de septiembre, habrá asueto administrativo, por lo tanto la entidad permanecerá cerrada.


Gran Premio de Honor Argentores Teatro ´2018: Bernardo Carey; la ceremonia de entrega de premios a la producción autoral correspondiente a 2017 se realizará el 17 de septiembre a las 19.30 en el Paseo La Plaza

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2017: LLEGA EL GRAN DIA

Bernardo Carey: dramaturgo (actualmente Delegado de la Secretaría ante la Biblioteca José de Maturana de Argentores), que será distinguido por la entidad. Foto: Magdalena Viggiani.

La ceremonia de entrega de premios a la producción autoral correspondiente a 2017 se realizará el lunes 17 de septiembre a las 19.30 en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza, Corrientes 1660, CABA. Se ruega puntualidad; las localidades son numeradas.

PREMIOS Y DISTINCIONES ARGENTORES 

BODAS DE ORO

PRESIDENTE DE HONOR

DISTINCIONES ESPECIALES

PREMIO FEDERAL HUGO SACOCCIA

 PREMIOS ARGENTORES TEATRO 2017

 Jurado: Gilda Bona, Jazmín Carbonel, Guillermo Ghio,  Mecha Fernández y Raúl Martorel (coreografía). Martín Bianchedi y Sergio Vainikoff (música). 

PREMIOS ARGENTORES RADIO 2017

Jurado: Alicia Petti, Luis Pedro Toni y  Wilmar Merino.     

PREMIOS ARGENTORES CINE 2017

Jurado: Vera Fogwil, Lucía Puenzo y Alejandro Fernández Moujan.

PREMIOS ARGENTORES TELEVISIÓN 2017

Jurado: Diana Álvarez, Patricia Maldonado y Luis Ventura.

CONSEJO INTERDISCIPLINARIO DE NUEVAS TECNOLOGIAS

GALARDÓN SUSINI 2018:

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES TEATRO 2018


Compartimos un reportaje efectuada al autor por el periodista Alberto Catena para la Revista Cabal en agosto de 2013

Bernardo Carey, entrevistado

“¿Cómo tomamos nuestras decisiones? A menudo como resultado de una maduración propia, corta o prolongada, que nos conduce a elegir en una dirección y no en otra. Pero no es extraño que, en ocasiones, un estímulo externo complete un proceso de evaluación que veníamos haciendo en lo interno, por ahí sin saberlo demasiado, y que se demoraba en producir un fruto. El dramaturgo Bernardo Carey, por comienzos de los cincuenta, estudiaba pintura en la Escuela Superior “Prilidiano Pueyrredon”, donde era compañero del gran escultor argentino Juan Carlos Distéfano. Pero dedicaba tiempo también a escribir cuentos y ficciones narrativas. Esos trabajos los pasaba entre los compañeros de clase hasta que un día el profesor de dibujo Benigno Gigli –padre de Adelaida Gigli, primera esposa de David Viñas- le incautó los escritos, al parecer porque perturbaban la clase, pero también para pedir opinión a su hija y su yerno que, según decía, tenían vara alta en la Facultad de Letras de Buenos Aires. Cuenta Carey que a los días, Gigli apareció en la clase y lo llamó. Y sin muchas vueltas le espetó: “No dibuje más, escriba”. Y que esa recomendación fue un impulso intenso en su decisión. “Tal vez si no fuera por ese viejo ahora estaría pintando”, comenta ahora Carey. Y así elaboró un primer libro de cuentos, El frasco de dulce (1958), su novela Adiós a la izquierda (1964) y varios otros relatos y artículos publicados en distintas antologías. La decisión de escribir teatro, sin embargo, debería esperar unos años más. Pero cuando largó ya no paró más y la narrativa quedó atrás. Hoy tiene una producción de casi veinticinco obras teatrales, entre las cuales podríamos mencionar El sillico del alivio, la primera que escribió en 1969; Cosméticos, la primera que estrenó en 1979; Florita, la niña perseguida, Hormiga Negra, Don Miseria yMargarita, El hombre de yelo, Los dos ladrones, Discepolín y yo, Titulares, la voz del pueblo y este año Manzi, la vida en orsai, en colaboración con Betty Gambartes igual que la pieza dedicada al autor de Cambalache.

Manzi, la vida en orsai, interpretada por Jorge Suárez, Julia Calvo y Néstor Caniglia (los tres excelentes), es un musical muy atractivo que viene teniendo, desde comienzos de mayo pasado, fecha en que se estrenó, un sostenido éxito de público. Cuenta distintas vicisitudes en la vida de ese gran poeta porteño que fue Homero Manzi y su relación amorosa con la cantante Nelly Omar. La dirección escénica del espectáculo es de Betty Gambartes y la musical y los arreglos de Diego Vila. El texto es de Carey con estos dos últimos. “Como había ocurrido con Discepolín y yo, Betty me convocó para escribir juntos esta obra –relata Carey-. Nos había quedado un vínculo desde que hicimos ese espectáculo, al que me llamó por sugerencia de Julio Ordano, que es un gran amigo y fue maestro mío en las clases que tomé hace muchos años en el taller de Hedy Crilla. Él me estrenó Cosméticos y otras obras. Después de Discepolín y yo, tuvimos con Betty Gambartes varios proyectos que se frustraron, por desacuerdos a veces míos, a veces de ella. Betty trabaja muy bien, es muy eficaz y tiene un gran conocimiento del canto y de la compaginación musical, igual que Diego Vilas, con quien ha colaborado mucho.”

Carey había escrito ya una pieza teatral dedicada al poeta que se llamó Homero y se estrenó en el Teatro del Pueblo en junio de 1998, con Lorenzo Quinteros y Ana María Cores. No obstante, la Gambartes no lo convocó por eso. “No, porque no conocía la obra ni había visto la puesta dirigida por Manuel Iedvabni. Hay algo sorprendente en las dos piezas, en aquel Homero que escribí y en este musical, algo en común de lo que no pudimos, o no quisimos zafar, porque nos parecía que redondeaba la idea del personaje mito, y es la agonía, la muerte del poeta. El texto que se hizo en el Teatro del Pueblo era casi un unipersonal, por más que había otro personaje, la Samaritana, que simbolizaba la piedad o quizás la huesuda. En ella se planteaba la irrebatibilidad de la muerte como destino final y absoluto. Y una especie de aceptación al mismo tiempo de ese destino. Este espectáculo es más optimista. Y ese enfoque ya estaba en la misma propuesta de Betty, que quería una historia en la que el personaje más bien enfrentara a la muerte, antes que aceptarla. Cosa que me pareció maravilloso, porque al mismo tiempo le daba a la obra un grado de vitalidad mucho mayor al que tenía mi Homero.”

“Y esa idea compaginaba muy bien con el propósito de hacer una obra que saliera un poco del círculo de los que ven teatro todos los días, de los intelectuales del teatro, de los teatraleros –explica-. El objetivo era dirigirnos a un público más inocente o al público que opta entre ver en la televisión una historia frágil y divertida y una obra de teatro que le interesa por lo que transmite el boca en boca. Y hemos tenido éxito. Para mí, a la vez, fue una propuesta atractiva, porque, si bien había intentado hacer algo parecido en Discepolín y yo, el musical no es habitual en mi repertorio.”

Acerca de si su obra anterior tuvo influencia en ésta, Carey comenta: “Betty leyó mi texto anterior, pero lo olvidó. Y me parece bien. Además, ese texto me había causado muchos problemas con Acho Manzi, el hijo de Homero, que murió en estos días. Él no estaba de acuerdo con la pieza, decía que ese personaje no era el padre. Y la verdad es que yo no había intentado que se pareciera. Acá, en cambio, sí nos acercamos al Manzi más real, al Manzi de las letras. Lo que hice en la obra anterior con las letras eran un postizo, estaban agregadas para ilustrar una situación. Acá, un gran mérito de Betty y Diego, las letras están insertadas en la acción dramática, son parte de ella. Y al volverse acción dramática las letras se valorizan y le dan una continuidad a la obra. Realmente fue un trabajo placentero, muy intenso. Y quedaron afuera muchas cosas, como ocurre siempre. Algunas letras, como sucede con el tango Malena, no las usamos porque no quisimos ser vencidos por la popularidad, cometer un acto demagógico. Y después de todo, Malena estaba allí.”

“Al hacer la obra pensaba que esos tangos los bailaba cuando tenía 17, 18, 19 años en el club del barrio donde vivía y aún vivo, Parque Patricios. Homero era también de por ahí nomás. Los bailaba, pero sin percibirlos como ahora convertidos en acción dramática. La música y el baile se imponían. En ese sentido, creo que la obra revaloriza a ese poeta un poco lorquiano que era Homero, en su imaginario, en sus poemas y acentúa su carácter de mito porteño. Además, descubrí en esta segunda versión, lo descubrimos todos, que Homero era el típico hombre de los treinta y los cuarenta, época en no había divorcio, pero había dos mujeres. Todos tenían dos mujeres. La esposa y las otras, como dice un personaje. Había una estructura ideológica permisiva, hoy la mujer si te pesca en una infidelidad te raja. Y ese factor daba lugar a una tragedia sentimental.”

La obra revaloriza también la figura de Manzi como hombre público, de ideas políticas. Como se sabe, a través de Forja, el pasó del radicalismo al peronismo y fue presidente de SADAIC. “Eran decisiones arduas –comenta Carey-. Pasar del radicalismo al peronismo le debe haber granjeado críticas de ambos lados, tanto de los ex correligionarios como los del movimiento que lo recibía. Después estaban los vaivenes de su vida conyugal y el hecho de estar en SADAIC. Todos esos compromisos deben de haberle complicado la existencia. Yo que ahora soy vicepresidente de Argentores me doy cuenta lo difícil que es estar al frente de una entidad así. O sea que tuvo que haber sido muy querido, pero también odiado. Todas esas circunstancias, que no eran las del brillo de la vida fácil, alimentaron nuestro impulso por hurgar más en su pasado, en sus vetas ocultas e ir a fondo con la historia con Nelly Omar, a fin de hallar esa dimensión más real del personaje.”


Como todos los días, Argentores a la cabeza en la reivindicación de los derechos de los autores

ASI RECORDÓ LA ENTIDAD EL RECIENTE DÍA DEL AUTOR

Autoridades 2017/2021

El martes 11 de septiembre, Argentores distribuyó este comunicado, que creímos oportuno recordar desde nuestro boletín semanal: “Hoy es el Día del Autor. Nuestra entidad, a través de la palabra de su Presidente, Miguel Angel Diani, hace llegar este mensaje a todos los autores: “Argentores, creada el 11 de septiembre de 1910, es una sociedad de gestión de derechos de autor, de carácter mutualista, hecha por los autores para los autores, defensora de los creadores de teatro (texto, música y coreografía), de radio, cine, televisión (texto y coreografía) y de nuevas tecnologías.  Es reconocida como la Sociedad de Gran Derecho más importante a nivel internacional, abarcando como muy pocas en el mundo la representatividad y defensa de estos derechos en todas las disciplinas. Y hoy, a más de un siglo de su creación, mantiene vigente la llama primera que la empuja a proyectarse ante los nuevos desafíos y riesgos que la sociedad actual le presenta, y lo hace con la seguridad de que en la unidad y en la búsqueda del bien común de todos los autores podrá un día brindar por otro siglo más.”


Atención, autores; es online y válida tanto para el Registro de Obras Inéditas como de Obras Publicadas

SE SIMPLIFICA LA REALIZACIÓN DE TRÁMITES A DISTANCIA PARA EL REGISTRO DE OBRAS

A todos aquellos autores interesados en el registro de sus obras en la DNDA (Dirección Nacional del Derecho de Autor) les contamos que dicha Dirección implementó la realización de Trámites a Distancia (TAD).  La misma es online y es tanto para el Registro de Obras Inéditas como de Obras Publicadas. Los interesados, clickear en el siguiente link: https://www.facebook.com/dndautor


Argentores Federal

Iniciativa pampeana que cuenta con auspicio de nuestra entidad; el plazo de admisión cierra el 26 de octubre

CONVOCATORIA: “DE LO TEXTUAL AL ESPACIO PÚBLICO’’

La Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, Fundación Solarys  y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa (Editorial Voces) convocan al primer certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público”, juramentado por la Asociación Pampeana de Escritores, y auspiciado por Argentores, con el propósito de seleccionar textos narrativos para ser interpretados teatralmente, y hacer, además, conocer y difundir nuevas producciones literarias de escritores del sur del país.

Con idea y coordinación general del delegado cultural de Argentores para La Pampa, Omar Lopardo, el concurso de referencia se enmarca dentro de la política de fomento a la producción literaria.

La difusión de este certamen posibilitará ampliar el conocimiento de la cultura patagónica, relacionar y fortalecer vínculo entre los géneros narrativos y dramatúrgicos, asumiendo los organizadores la responsabilidad de la publicación, representación y circulación del material a nivel federal en espacios reconocidos y valorados como riqueza patrimonial patagónica.

El material literario resultante de este certamen, con los debidos registros de derechos de autor, conjuntamente con las representaciones teatrales, será expuesto a nivel federal, a través de soportes papel y digital, para la difusión en lugares de interés patrimonial, turístico y cultural de la región patagónica, destacando las producciones literarias seleccionadas en el concurso.

Bases del concurso

1- Podrán participar escritores patagónicos, residentes en el país o en el extranjero.

2- La temática de los textos es libre y deberá responder a características del género narrativo: humor, policial, terror, ciencia ficción, histórico y erótico; o soliloquios y monólogos.

3- Cada autor deberá enviar un (1) texto narrativo hasta una hoja o 5000 caracteres.

4- Los interesados deberán enviar por correo postal, las obras inéditas, escritas en castellano, con las características especificadas y en formato libre. Las mismas no deberán participar simultáneamente en ningún otro concurso. Como así también, no podrán participar obras que hayan sido premiadas en otro certamen literario o que estén en proceso de publicación.

5- Los textos deberán presentarse escritos a máquina mecánica, eléctrica o electrónica (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara, a doble espacio en formato A4. Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo.

6-  Los concursantes adjuntarán su obra un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo y título del texto. En el interior deben constar nombre completo y breve currículum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail y fotocopia del documento de identidad. Debe agregarse una declaración escrita y firmada por el autor, donde consta que la obra es inédita y no está participando simultáneamente en otro certamen de poesía.

7- El plazo de admisión cierra el 26 de octubre de 2018. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad.

8- Las obras concursantes deberán enviarse a la Asociación Pampeana de Escritores, Víctor Lordi 73 (C.P. 6300, Santa Rosa, La Pampa). No se devolverán originales ni copias de los trabajos enviados. Para más información dirigirse al correo electrónico apescritores@cpenet.com.ar.

9- Se otorgará primer, segundo y tercer premio a los autores por la obra seleccionada, con las consiguientes gratificación: publicación de los textos en soporte papel (antología) y en formato digital, e incluye representación teatral de los trabajos seleccionados.

10- El jurado estará integrado por escritores y críticos literarios de reconocida trayectoria, y su fallo es inapelable. Es facultad del jurado declarar desierto el premio y resolver cualquier caso no considerado en las bases de la convocatoria.

11- El resultado del certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público” se dará a conocer a la prensa y en la página web de la Municipalidad de Santa Rosa dentro de los 60 días posteriores al cierre del concurso, notificándose de inmediato a los concursantes que resulten premiados.

12- La entrega de los premios se realizará en un acto público, en la Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, el 1º de marzo de 2019.


La entidad / Cultura

La Comisión de Cultura de Argentores informa la grilla de talleres, cursos y seminarios gratuitos que se dictarán; está abierta la inscripción para los que comenzarán en octubre

TALLERES / SEGUNDO SEMESTRE ´2018

Aquí toda la información y cronograma de inscripciones:

COMIENZAN EN OCTUBRE – La inscripción será en septiembre

LA NO-FICCIÓN EN RADIO: Documentales sonoros, microprogramas / Docente: Mariano Pagnucco

El periodismo narrativo como recurso / La importancia de escuchar el entorno social y traducirlo al lenguaje de radio / El documental sonoro, entre la investigación y el arte / Todos los mundos posibles que caben en el tiempo que dura una canción. Miércoles de octubre de 17 a 19 – 4  clases. Inscripción: De lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 3 y el 26 de setiembre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos.

COMIENZAN EN NOVIEMBRE – La inscripción será en octubre

HISTORIA DEL TEATRO NACIONAL / Seminario teórico / Docente: Roberto Perinelli

Esta historia del teatro argentino abarcará desde los pioneros trabajos dramatúrgicos producidos en el Río de la Plata, hasta el fenómeno de Teatro Abierto ´81. Se hará especial hincapié en la época limitada entre los años 1902 a 1930, designada como la época de oro de nuestro teatro. Asimismo, se apreciará el grotesco de Armando Discépolo y otros autores que cultivaron el género. Lunes de noviembre de 14 a 16 – 4 clases. Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 8 y el 26 de octubre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos


El evento organizado por Argentores a beneficio  ofrece en el Teatro Regina obras del ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo

CICLO EN LA CASA DEL TEATRO: PROXIMA OBRA, “PAPA QUERIDO”, DE AIDA BORTNIK

Como sabemos, en junio fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana y luego la propuesta continuó con “Gris de ausencia”,  de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú. El ciclo prosiguió luego el lunes, 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”,  de Carlos Gorostiza.  La propuesta continuó el lunes 3 de septiembre, con la puesta de “El corso”,  de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria.

Biral, protagonista de la creación de Bortnik.

Por su parte, el 1º de octubre se presentará “Papá querido”,  de Aída Bortnik, con dirección de Silvana Manfredi. Adaptación radioteatral: Víctor Agú y Sebastián Pozzi. Elenco: Thelma Biral, María Ibarreta, Pablo Alarcón y Daniel Miglioranza. Relatos y efectos en sala: Sebastián Pozzi. Locución: Irma Ferrazzi y Aimará Bianquet. Asistente de Dirección: Thelma Demarchi. Por su parte, el 5 de noviembre llegará “Príncipe azul”,  de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral. Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100  para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.


La entidad / Consejos Profesionales

Richard Aiello, Micaela Libson, Agustín Piotto, Andrés Rapoport, Marcelo Pitrola y Belén Wedeltoft, elegidos

GANADORES DE LA PRIMERA CONVOCATORIA PARA TUTORÍA PARA SERIES DE TV

Argentores informa a través del Consejo profesional de TV los 4 ganadores de la convocatoria:


Nueva columna especial de María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio

LA DÉCADA DEL 40 Y EL RADIOTEATRO NACIONAL (PRIMERA PARTE)

Miguel de Calasanz: su “Peter Fox…lo sabía! marcó una época.

Ya en esta década comienzan a aparecer las grandes plumas del radioteatro: Yaya Suárez Corvo, María del Carmen Martínez Payva, Silvia Guerrico, Eifel Celesia, Roberto Valenti, Alma Bressan, Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y un jovencísimo Alberto Migré.

Al promediar los años ‘40, Radio del Pueblo, la más popular, albergaba en distintos horarios a varias compañías:

la de Héctor Bates, a las 12.

la compañía Rutas, de Juan Carlos Chiappe, a las 14

la de Pedro Laxalt, a las 15.30

Evocaciones, a las 16.30

la de Adalberto Campos, a las 18

la de Rolando Chaves a las 19.40

y Juventud, otra de Chiappe, a las 21.

Como acaban de leer, abundaba el trabajo para los  autores de ficción radial, las historias ocupaban todo el dial, mañana,  tarde y noche.

 

Luisa Vehil, inolvidable actriz.

1940 se inicia con los éxitos de Julia de Alba, Maruja Gil Quesada y Susy Kent con Silvio Spaventa. También ese año surge un binomio que conmociona el panorama radioteatral: Pedro López Lagar y Luisa Vehil en la radioteatralización en capítulos de “Cumbres borrascosas”, adaptación de Armando Baielli de la película estrenada en 1939 con Laurence Olivier, Merle Oberon y David Niven.

Un éxito por Radio El Mundo también en 1940 fue Gladiela, interpretada por Tita Merello, quien personificaba a una vendedora de grandes tiendas. El libreto era de Miguel Coronato Paz, duraba quince minutos e iba lunes y jueves con la animación de Jaime Font Saravia.  Coronato explicaba: “para hacer ese personaje me pasaba tardes enteras en Harrod’s  mirando trabajar a las empleadas , pescando sus tics, sus hábitos, su lenguaje”.

En 1941 una naciente dupla renueva la cartelera con su presencia: Mecha Caus y Antuco Telesca, con novelas románticas que impactaban fuertemente en la audiencia.

Otros radioteatros de 1941:  “Arriando recuerdos”, con el auspicio de Jabón El Gaucho, el jabón que ahorra un fregado de cada dos… con Martín Zabalúa (en el papel de Don Modesto), Sara Prósperi , Alfredo Marino, Luisa Olivera.  Era su autor Ricardo Menecier y se irradiaba de lunes a viernes a las 17.15  por Radio El Mundo.

También el Ciclo de teatro español, comedias breves y entremeses con Catalina Bárcena y Pablo Racioppi y el Teatro Sintético, de Martinelli Massa, con  Lea Conti, Pablo Racioppi y José Tresenza,  por la misma emisora.

En 1942 podía escucharse el Radioteatro Lever, proagonizado por Mecha Ortiz y Santiago Arrieta. Una de sus obras, La Loba, salía al aire a las 22.05.

Silvio Spaventa tenía su propio elenco de comedia y la Farmacia Franco Inglesa mostraba su audición exclusiva con obras como El audaz de Julián Jiménez Sastre, a las 14.30. No faltaba tampoco la actualidad dramatizada del Noticioso Mobiloil, cuyo autor y director era Agustín Remón, con Irma Córdoba, Florindo Ferrario y Pablo Cumo. Se emitía a las 20  y había comenzado a salir al aire en 1938.

Infaltable, el Radioteatro del Jabón Lux de Tocador, con la primera actriz Carmen Valdés protagonizando La indómita, por El Mundo a las 16.30.

El 16 de junio de 1944 se produce un  hecho relevante en Radio El Mundo: asume como Jefe de la Oficina de Radioteatro el autor y director teatral Armando Discépolo. Cuentan quienes fueron dirigidos por él del respeto que imponía en los ensayos y en las puestas al aire. 

“Peter Fox… lo sabía” constituía una cita diaria con las historias policiales. El libreto pertenecía a  Miguel de Calasanz,  con las investigaciones diarias de un detective al estilo de Sherlock Holmes, interpretado por José Tresenza junto al elenco estable de Radio El Mundo.

El humor brillaba en  ¡Qué vida ésta, Señor! con Luis Pérez Aguirre y Angélica López Gamio, los relatos de Jorge Homar del Río y libretos de Abel Santa Cruz, presentados por la firma Molinos.  Esta pequeña comedia  se difundía martes y jueves a las 12.40 y sólo intervenían tres personajes. Otras comedias diarias de los ‘40 fueron “Buenos Días, Pericles”, con Santiago Gómez Cou y Olga Vilmar y  libro de Horacio S. Meyrialle, y “Casi un ángel”,  del mismo autor, con Raúl Rossi, Josefina Ríos y  relatos de Raúl Calviño.

Pero hay más, mucho más, en la década de oro de la ficción radial argentina.

Continuará…


Se efectuó la charla con fragmentos de películas a cargo de Hugo Bab  Quintela, coordinada por el CPS

LA PERVERSION EN EL CINE I

 

Bab Quintela y la titular del CPS de Argentores, Cristina Escofet.

Público atento a las palabras de Bab Quintela, a las inquietantes escenas y a sus reflexiones posteriores. Fotos: Magdalena Viggiani.

Como habíamos anticipado desde nuestro boletín, estos fueron los ejes del encuentro: La temática de la perversión desarrollada en sus aspectos teóricos y graficada con fragmentos de películas que muestran las diversas formas que toma esta singular patología. El deseo y el placer se dan cita. Pero… ¿dónde están los límites? /¿Cuál es el precio de llevar adelante ciertas fantasías? / ¿A quién satisfago y a quién daño? / Siempre resulta una inquietante propuesta.” En la charla se proyectaron fragmentos de Belle de jour, La profesora de piano, Lars, Terciopelo azul, El hombre del bosque y Crash.


La entidad / Información general

La dramaturga, directora y gestora Margarita Borja hablará sobre el alcance de la ley de paridad en el ámbito teatral en España

8 DE OCTUBRE: CUARTO ENCUENTRO ANUAL DE DRAMATURGAS

El lunes 8 de octubre a las 15, en el bar de la entidad, se llevará a cabo el cuarto encuentro anual de dramaturgas.  En esta oportunidad, se informa, asistirá la dramaturga, directora y gestora Margarita Borja, quien hablará sobre el alcance de la ley de paridad en el ámbito teatral en España.

Margarita Ramón Borja-Berenguer conocida como Margarita Borja (Alicante, 1942) es una poetisa y dramaturga feminista española. Es autora y directora de teatro, productora y gestora cultural. En 1992 fundó el Teatro de las Sorámbulas. Impulsó en 1996 y coordinó hasta 2013 el Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las artes escénicas en el Festival Internacional de Teatro de Cádiz. Ha escrito una decena de obras teatrales.


En el bar de la entidad, este jueves 20, a las 18

PRESENTACION DEL LIBRO “TEATRO DE HUMOR VII”

El jueves 20 de septiembre a las 18, en el bar de Argentores,  se presentará el libro Teatro de humor VII, obras premiadas en el séptimo certamen nacional de obras de humor, llevado a cabo por la fundación Hueney en 2014. Esta publicación, pendiente desde entonces, se realiza ahora por iniciativa y gestión del Delegado Cultural para la Pampa, el autor Omar Lopardo. El libro contiene comedias de Ignacio Serralunga, Eduardo Bonafede, María Rosa Pfeiffer, Juan Pablo Goñi., Nicolás Allegro y Lopardo.


La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año

CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS

Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”. Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.

Las bases de participación son las siguientes:

1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.

2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.

3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)

5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.

6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).

7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.

9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.

10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.

11) Los trabajos presentados no serán devueltos.

12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.

13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.

14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.

15) El fallo del Jurado será inapelable.


Con libro y actuación de Agustin Busefi, el 28 de este mes

EN EL AUDITORIO, OBRA QUE RECUPERA EL ESPÍRITU DE WALT WHITMAN

El grupo teatral “Desde la verdad” presentará su nueva producción: “Walt Whitman, en tiempos sin poesía”, con libro y actuación de Agustín Busefi. Esta nueva propuesta se efectuará el viernes 28 de septiembre a las 19, en el auditorio Gregorio de Laferrere, en la sede de Argentores.  Además de Busefi, actúa Analía Caviglia en el complejo rol del alter ego o “fantasma” de Whitman, en esta pieza que aborda las últimas horas del poeta. “Caviglia suma su voz a capella como soporte musical, en esta primera dramaturgia dedicada al inspirado creador de ‘Hojas de hierba’” indicó el autor y protagonista. La escenografía y vestuario están a cargo del maestro Eduardo Lerchundi. La dirección general es de Salvador Amore. La entrada es libre y gratuita, sujeta a la capacidad de la sala.


Exterior

El polémico texto, aprobado con 438 votos a favor y 226 en contra, da un paso más para convertirse en directiva

EL EUROPARLAMENTO SACA ADELANTE LA REFORMA DE LOS DERECHOS DE AUTOR

“El Parlamento Europeo ha aprobado la propuesta de reforma del derecho de autor en Internet. El texto, que había sido rechazado por los eurodiputados el pasado julio con un margen de 40 votos, ha experimentado una revolución dos meses después: 438 a favor, 226 en contra y 39 abstenciones. Triunfa así el frente, liderado por Axel Voss, eurodiputado popular y ponente de la iniciativa, que defiende la urgencia de modificar la directiva en vigor, de 2001, y proteger a los creadores con más garantías y remuneraciones justas frente a los colosos de Internet que se benefician de la difusión de sus obras.

Cae derrotado el bando de la eurodiputada Julia Reda, del Partido Pirata, que considera que la reforma no ayuda a los artistas mientras que pone en riesgo la libertad en Internet.

El propio Voss celebró el resultado de forma muy gráfica, con muecas y los pulgares hacia arriba.

La votación, tensa y larga debido a una infinidad de enmiendas, ha respaldado los dos artículos que han concentrado todas las polémicas, en una de las batallas ideológicas y de movilización más agrias que el Europarlamento recuerde: el 11 crea un derecho conexo para los editores de prensa, para que puedan autorizar o prohibir a los agregadores de noticias online (como Google News) que reproduzcan las publicaciones de sus medios, y decidir si quieren exigir un cobro por ello. La normativa no afecta a los enlaces, ni siquiera si van acompañados de algunas palabras, pero sí a los fragmentos de noticias (los llamados snippets) y su uso por parte de plataformas comerciales.

El artículo 13, la principal fuente de disputas, recoge que los portales que almacenan, optimizan y difunden contenidos de usuarios con fines comerciales (como YouTube) se responsabilicen por lo que los internautas suban. Hasta la fecha, solo están obligadas a un control a posteriori, cuando se les señala una violación del copyright. La reforma pretende que obtengan una licencia de los dueños de los contenidos e implementen «medias apropiadas y proporcionadas» para evitar alojar obras protegidas sin autorización. Para los críticos, tras esas palabras solo pueden esconderse filtros previos para controlar a priori millones de contenidos, algo que tachan de tecnológicamente y económicamente inviable, además de rozar la censura. Sus defensores subrayan sin embargo que el artículo incluye una serie de excepciones, para compañías pequeñas o blogs, que memes y parodias no se verán afectados, y que se garantizan mecanismos de queja para los contenidos que sean eliminados injustamente.  

La pelea se mantuvo hasta el último momento. Los ministros de Cultura de casi una decena de países europeos, entre ellos España, suscribieron en la víspera de la votación una declaración conjunta para apoyar la reforma. Sus partidarios defienden que proporciona más poder a los creadores que utilizan Internet para difundir sus obras, y la ven como una forma de proteger el patrimonio cultural europeo. Los dos grandes partidos españoles, PP y PSOE, han apoyado la medida, Podemos e IU se han opuesto, y en Ciudadanos no ha habido unanimidad.

Los socialistas españoles en la Eurocámara estiman que Internet no puede ser un territorio sin ley: defienden que los editores de prensa tienen derecho a una remuneración justa por la difusión de sus publicaciones. Y son favorables a que plataformas como Youtube, Pinterest, SoundCloud, Vimeo, DailyMotion, Flickr o Tumblr paguen a los creadores por el contenido protegido por derechos de autor que suben los internautas. No todos lo ven así. Las reacciones tras la votación han sido en algunos casos viscerales: «El Parlamento Europeo ha introducido la censura de contenidos en Internet. Entramos oficialmente en un escenario del Gran Hermano de Orwell», ha criticado el vicepresidente italiano Luigi di Maio, del Movimiento 5 Estrellas.

Si finalmente sale adelante, gigantes de Internet como Facebook y Google pueden verse obligados a compartir parte de sus ingresos con la industria creativa, aunque todavía no se ha cuantificado el impacto en sus cuentas. Edima, la organización que aglutina a las plataformas digitales en la UE, se ha mostrado crítica con la decisión. Cree que restringirá las noticias que los usuarios pueden compartir, y ha alertado de que les impedirá subir determinados contenidos.

El resultado no ha sentado nada bien a los detractores de la norma. Algunos opinan que el cambio legislativo abre la puerta a la censura preventiva. «Ahora puede tratarse de una pieza musical ilegal, pero en el futuro pueden ser opiniones. Necesitamos que se pague a los creativos, lo que no puede ser es que los algoritmos decidan lo que aparece en Internet y lo que no», advirtió el europarlamentario socialdemócrata alemán Tiemo Wölken.

Tras la aprobación, los eurodiputados también votaron a favor de dar vía libre al informe para la llamada fase de triálogo: Europarlamento, Comisión y Consejo Europeo buscarán consensuar contrarreloj una versión definitiva de la reforma que tendrá que pasar de nuevo por el voto de Estrasburgo para convertirse en directiva. Las elecciones europeas, previstas para mayo de 2019, meten prisa a las instituciones.” (El Pais, España).


Despedidas

Gran Premio de Honor de Radio en 2011, tenía 90 años y una entrañable relación con nuestra entidad

EL HUMOR ARGENTINO, DE LUTO: FALLECIÓ CARLOS GARAYCOCHEA

El “Vasco”, tras recibir la más alta distinción que otorga Argentores.

Este lunes, falleció el dibujante Carlos Garaycochea, referente del humor gráfico argentino. Tenía 90 años. En la página de Facebook de su escuela confirmaron la triste noticia: «Día muy triste. Lamentamos informar que nuestro querido maestro y Director falleció esta madrugada». El Vasco, como lo llamaban los que más lo conocían, fue colaborador, entre otras publicaciones, de Humor, Satiricón, Rico Tipo y El Gráfico.En radio debutó en Municipal y fue parte de ciclos como Rapidísimo y La Gallina verde. También se destacó en televisión. Allí trabajó en programas como La Tuerca, Los hijos de López, Buenas tardes, mucho gusto y Desayuno. Dictaba clases de dibujo en su escuela, en Av. Santa Fe 1480.  Entre sus personajes más recordados se encuentran «Don Gregorio» y «Catalina». Garaycochea había nacido en Casbas, una localidad bonaerense que pertenece al partido de Guaminí, el 1° de junio de 1928. Allí vivió hasta los dos años, cuando se mudó con su familia a Buenos Aires.Tras cursar un año en el Colegio Nacional, se inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de donde egresó en 1949 como profesor de dibujo y pintura. Alguna vez, en una entrevista con Clarín, Garaycochea comentó: “Entré a Bellas Artes porque siempre me interesó la plástica y al mundo del humor tal vez por timidez. Me ponía colorado si me preguntaban cualquier cosa. Un día llegó a mis manos el primer libro de Saul Steinberg y con él empecé a saber lo que son los silencios, la observación. El humor en serio, ¿no?”. Y agregó: “Empecé copiándolo y después, lo mejor que pude hacer era seguir copiando. Siempre hay alguno que le enseña a uno a vivir mejor, y hay que aprovechar. Steinberg es un ejemplo de observación: me enseñó a mirar para abajo de vez en cuando, y descubrir cosas simples que a veces se nos escapan”. Como artista plástico fue elogiado por críticos como Rafael Squirru y Rosa Faccaro. Para mostrar sus trabajos humorísticos o sus obras abstractas, llevó adelante varias exposiciones, como Los dos Garaycochea, que se exhibió en el Palais de Glace. enador Domingo Faustino Sarmiento, que entrega el Senado de la Nación.  También fue declarado «Ciudadano Ilustre» por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Junto a Quino, Mordillo, Hermenegildo Sábat y Sendra, Garaycochea integraba el Consejo Asesor del Museo del Humor.

Su entrañable vinculación con el mundo autoral

Caricaturista, artista plástico, docente, actor, guionista y periodista. Tenía 90 años de edad,  52 años de socio y revestía carácter de Socio Activo. Permanente colaborador de la entidad, participó con su humor desde el origen de la Revista Florencio y en la publicación del libro de caricaturas de autores destacados de la Argentores. De su producción autoral recordamos:

En teatro: Colitas pintadas, Solfacochea, Por amor a mí, El mundo es una historieta, Masters y Somos dos

En televisión: La tuerca, La matraca, Vértice, La canoa, Las aventuras de Paco y Peco, El clan de Balá, Clave de show, Luz cámara humor, Aprenda inglés en dos patadas y Extra Tato.

En radio: Frastraslafras

Premios recibidos: Recibió de  la Legislatura la Distinción de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, del el Senado de la Nación. Gran Premio de Honor Argentores, Radio 2011.

De la revista Florencio (número 27, setiembre de 2011), rescatamos un momento inolvidable: la crónica que relataba la entrega del máximo galardón de nuestra entidad al querido “Vasco”

Aquel Gran Premio de Honor en 2011

“Luego, el momento culminante de la noche: la entrega del Gran Premio de Honor Radio al “hombre que posee el humor en sus manos”, como indicó la conductora Garbriela Radice, quien se refirió a Carlos Garaycochea como “el humor del genio y el genio del humor. El hombre que dice “buenos días” y la gente se ríe. Nos gustaron tus títulos: Frastraslafras o Aprenda ingles en dos patadas. Cine, televisión y teatro no nos privaron que te dedicaras a la radio. Hoy nosotros, Carlos, dibujamos nuestro indeleble reconocimiento. Uno recoge lo que siembra.” Aplausos, gente de pie, emoción. Quien el primer lunes de cada mes conduce en Argentores junto a Marcela López Rey un celebrado ciclo de entrevistas de humor, dijo: “Suelo decir que no hay nada como una improvisación bien ensayada. Uno en la vida va coleccionando premios, agradecimientos, títulos, diplomas, medallas… son todas caricias al trabajo que uno por fortuna eligió y desarrolló. Este premio va dedicado a todos los que me hicieron sentir colega, y que Argentores era mi casa. Lamento no haber grabado el aplauso que me dio la Junta el día que me comunicaron el premio, porque si lo hubiera grabado, lo escucharía todos los días como quien escucha un concierto de Mozart. No lo podía creer, por eso lo primero que hice fue averiguar si había otro Garaycochea. La palabra “gracias” me queda corta en una ocasión como ésta. Me parece un sueño tenerlo en mis manos. Por lo menos el primer mes pienso dormir abrazado a él…Y seguir buscando una palabra que sea más… mucho más que “gracias.”

Imágenes para el recuerdo

 

Con Marcela López Rey, con quien condujo por años un ciclo de recordadas entrevistas en nuestra entidad.

Junta a su esposa, la actriz María Marchi.

Con otro referente del humor gráfico: Manuel Garcia Ferré

 

En el bar de Argentores; detrás suyo, una de sus creaciones.

Durante una entrevista que le realizara Rosa Fabbri en su ciclo “Cita en biblioteca”.

En su estudio de trabajo. Fotos: Magdalena Viggiani.

En Página 12, el martes 13 de setiembre de 2011 y firmado por Hilda Cabrera, se editó este reportaje al notable autor, quien un dia antes, habia sido galardonado por Argentores (Gran Premio de Honor de Radio); compartimos aquella charla

“Yo quise aprender, y sigo aprendiendo”

“La vida laboral de Carlos Garaycochea está en el dibujo humorístico, pero eso no lo privó de adueñarse de otros espacios. El público de teatro, los televidentes y radiooyentes saben de su destreza en el humor, el dibujo y la pintura. Es por su labor en radio que Argentores lo homenajeó  en el Teatro Maipo, sin olvidar la totalidad de una trayectoria plena de significados, de amigos y colegas a los que este artista recuerda con especial cariño. Así lo hizo en esta entrevista con Página/12, realizada en su piso de la avenida Santa Fe, donde atesora cuadros y esculturas de esos seres que sigue admirando y fueron y son parte de su historia personal. El crítico Rafael Squirru ha escrito maravillas en un texto sobre sus obras calificadas de abstractas; un mundo de células en movimiento entre pinceladas que corren como ríos. El encuentro con Garaycochea se convierte en una visita guiada por sus obras y la de esos queridos que no olvida. Generoso, describe los originales en detalle y el catálogo en el que se han impreso algunos de sus trabajos en acrílico sobre hardboard, tela, cartón, fibrofácil y papel de diario. En su taller, materiales como los tubos de cartón del papel higiénico o el papel de cocina se transforman. Y no bromea cuando dice con humildad –como si el arte fuera el oficio de todos– que “la magia de la creatividad transforma en permanente un objeto que hubiera sido desechado”.

“La letra queda como una pintura más”, sostiene ante los universos que ha creado sobre diarios, dominados, al igual que en los otros materiales, por un equilibrio que se reconoce interior y exterior: “Imaginemos qué sucedería si no existiera equilibrio”, apunta, mientras selecciona dos ejemplares de Catalina (Ediciones Comix), que entrega a la fotógrafa y a esta cronista. En la tapa, Catalina lee complacida un texto cuyo título es una guía: Cómo ser feliz sin sufrir demasiado. “Ella es una mujer independiente, de esta época, que en lugar de tener en su casa un perro o un gato cuida a un pececito que llama Moby Dick para darle importancia”, ilustra Garaycochea. El de Argentores no es el único reconocimiento que viene recibiendo en estos días. Entre otros, un grupo de ex alumnos planea un singular encuentro. “El día que nos reunimos para organizarnos me creí Brad Pitt, por los aplausos. El tema era armar una clase como la de veinte años atrás. A veces, uno recoge lo que sembró.”

–¿Por qué prendió tanto el dibujo humorístico?

–Tuvimos buenos maestros, algunos inmigrantes o hijos de inmigrantes. Y seguimos teniendo artistas excelentes, como Oscar Grillo, que estuvo conmigo en la Escuela Panamericana de Arte y en algunas revistas. Se radicó en Londres y le va estupendamente bien. Me manda un dibujo todos los días. Acá hay muy buenos ilustradores, pero no son promocionados. Egresé de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1949 y tuve como compañeros a Antonio Pujía, Norberto Filevich, que tenía algo de un Woody Allen. Murió muy joven, un grabador fenomenal. También a Elio Gagliardi y Aldo Severi. Entre mis profesores estaban Alejandro Sirio y Eugenio Daneri. Todos tenemos en nuestras casas un rincón donde nos sentimos mejor que en cualquier otro. En un rincón ideal no debiera faltar un sillón inglés, un perro peludo para acariciar, un libro de Charles Dickens, Oliver Twist, por ejemplo, y un cuadro de Daneri.

–Fue una época fecunda…

-Aprendíamos de esos profesores, y a veces mucho más de los alumnos, por su interés y ambiciones artísticas. Treinta años después de haberme recibido en Bellas Artes (en Las Heras y Callao), entré allí como profesor y vi que estaban los mismos yesos de mi época de estudiante. A una escultura le faltaba la nariz, a otra una oreja. Pensé y lo dije, ¿por qué no hacer una réplica, por lo menos para que se las vea enteras? Mi propuesta parecía la de un revolucionario. Me hicieron la guerra porque llevé dos o tres ideas que tenían lógica. Al final, me fui. Al año siguiente, me ofrecieron un cargo de profesor y contesté que no quería estar en un lugar donde para lograr algo debía pelearme.

–¿Pelea seguido?

–No. Si tengo que pelear con un tipo no cuento hasta diez ni hasta cien, sino mucho más, pero si llego hasta mi límite y estoy seguro de lo que digo y tengo que matar, mato. Además, ya tenía mi escuela, donde trato con profesores que son mis amigos. No tomo cargos para hacer guita. Siempre quise aprender, y sigo aprendiendo. Hay que tratar, eso sí, que a uno lo respeten. Me molesta que la TV –un medio tan importante para difundir las artes plásticas, la literatura y todo lo que nos enriquece– sea lo que es. Ni yo ni mi mujer, María Marchi, que es actriz e investigadora especialista en Anton Chéjov, somos figura en ningún medio, tampoco en un diario. ¿Será porque no escandalizamos? José Marchi, hermano de María, es profesor en mi escuela y uno de los cinco mejores pintores que tiene el país. Expuso con Carlos Alonso, trabajó con Gutiérrez Zaldívar… Ser actriz o actor tiene una ventaja, porque al terminar una función, cuando dan todo en el escenario, sienten que el público los ama. En el teatro, lo mío es medio raro, porque yo enfrento al público como si hablara con uno solo. Voy a divertirme y no sufro pánico escénico.

–¿Es una forma de crear complicidad? En Humorcochea, proponía que el espectador rescatara algo de sí dibujándose, y para eso se le entregaba un bolígrafo y una hoja en blanco, donde debía copiar lo que usted dibujaba sobre un tablero.

–Estar al frente de una clase facilita el contacto y la complicidad. En la Escuela doy clases de tres horas. En las dos primeras digo qué haremos y oriento, y en la tercera nos ponemos a trabajar. Es un ejercicio de buen humor. En otros, pido que cada uno lea su respuesta a un planteo previo y recién después leo la mía, que por supuesto tiene que ser la más graciosa. Corro el riesgo de que otro me gane, ¡pero nos llevamos bien! La mejor manera de aprender es con una sonrisa, sabiendo que uno es un ignorólogo. Esto que parece una broma es algo serio. Son más las cosas que ignoro que las que sé, así como sé que no podemos modificar algunas cosas desagradables.

–¿Se desalienta?

–No, porque tengo salidas. Escucho música clásica, invento y descubro. Ese tiempo que dedico a lo que me gusta es mío, y no lo cambio. Esta es una época en que la tecnología avanza rápido y todos podríamos ver maravillas, pero en general estamos recibiendo lo peor. También en el trabajo, porque en muchas actividades se pone en primer lugar al amigo, el cuñado o el vecino, y no se toma en cuenta la calidad. En el diario Crítica tuve compañeros de gran nivel, Jorge D’ Urbano, crítico musical, un genio, me regaló una grabación extraordinaria de Las estaciones, de Glazunov. No olvidé nunca aquel gesto. Yo me había comprado un Winco y él prometió regalarme el primer disco. En Crítica alcancé a ver a uno de los más grandes dibujantes, Pascual Güida. Alberto Breccia me había dicho ‘tenés al lado a Güida, miralo bien porque es un maestro’. Crítica era un diario que andaba a los tumbos. No se sabía de quién era ni yo estaba en política. Pero me dije que en algún momento cerraba. Empecé a llevarme los papeles a casa. Un día fui al archivo y saqué 40 dibujos míos. Pensé: si me pagan devuelvo los dibujos, y si no me pagan ya los cobré. Hice bien, porque cerraron el diario.

–¿Y qué pasó?

–Me sirven para las clases. Si no los sacaba se lo hubieran comido las ratas. Hoy los ven mis alumnos y podemos estudiar con ese material.

–¿Era un problema preservar los originales?

–Sí, hoy quedan en la computadora. En eso tengo una pelea con los más pibes, porque usan la computadora para pintar. Pero todavía quedan dibujantes artesanos, como Mordillo, Caloi y yo mismo, que necesito de los dedos para trabajar. No me molesta que los colores me queden en las uñas. El exceso de técnica conspira contra la calidad e intensidad de la obra.

–¿Está proyectando algo por afuera del dibujo?

–Tengo cuatro o cinco ideas que creo divertidas. Una es un espectáculo para mi mujer y Edda Díaz. Y tengo más propuestas, pero ahora viajo a Bahía Blanca a presentar un libro sobre humor vasco, tengo cuarenta dibujos sobre humor vasco, y me queda escribir un cuento, de media página, sobre algún gran papelón que haya hecho en mi vida.”


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

14 / Sep / 2018