Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
Gran Premio de Honor Argentores Teatro ´2018: Bernardo Carey; la ceremonia de entrega de premios a la producción autoral correspondiente a 2017 se realizará el 17 de setiembre a las 19.30 en el Paseo La Plaza
PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2017

Bernardo Carey: dramaturgo (actualmente Delegado de la Secretaría ante la Biblioteca José de Maturana de Argentores), que será distinguido por la entidad. Foto: Magdalena Viggiani.
La ceremonia de entrega de premios a la producción autoral correspondiente a 2017 se realizará el lunes 17 de setiembre a las 19.30 en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza, Corrientes 1660, CABA. Se ruega puntualidad; las localidades son numeradas.
PREMIOS Y DISTINCIONES ARGENTORES
BODAS DE ORO
-
Santiago Bal
-
Roberto Cossa
-
Edda Díaz
-
Hugo Gálvez
-
Luis Landriscina
-
Alberto Alejandro
-
Orlando Leo
-
Carlos Alberto Marcucci
-
Walter Operto
-
Mario Juan Perusso
-
Luis Pico Estrada
-
Héctor Alfonso Serrano
-
Juan Ángel Sozio
PRESIDENTE DE HONOR
Roberto Cossa
DISTINCIONES ESPECIALES
- Frente de Artistas Ambulantes Organizados
- Comisión Interna de Trabajadores de Telam
- La Mujer y el Cine
- La Casa del Teatro
PREMIO FEDERAL HUGO SACOCCIA
- Grupo “Tierra de Teatro”
PREMIOS ARGENTORES TEATRO 2017
Jurado: Gilda Bona, Jazmín Carbonel, Guillermo Ghio, Mecha Fernández y Raúl Martorel (coreografía). Martín Bianchedi y Sergio Vainikoff (música).
- Teatro para adultos: Leandro Airaldo por Enamorarse es hablar corto y enredado.
- Teatro para público infantil: Gastón Cerana por Mi perro López.
- Teatro Musical: Fernando Albinarrate por El puente azul.
- Coreografía: Lucila Sanles por Soy nena.
- Música: Gastón Cerana y Leonardo Stefoni, por Mi perro López.
- Distinción de Teatro: Cristina Escofet.
PREMIOS ARGENTORES RADIO 2017
Jurado: Alicia Petti, Luis Pedro Toni y Wilmar Merino.
- Artística: Nathalie Farías Wybert y Marcos Castelo Araldi por Artística Institucional de FM Blue
- Sketch: Javi Fernández por Los 40 Principales
- Editorial: Reynaldo Sietecase por Reforma Previsional
- Documentales: Felipe Pigna por Unitarios y Federales
- Radiodrama Unitario: Nahuel García por El familiar
- Adaptación: Claudia Silva por La señora Morly, dos en una de Luigi Pirandello
- Radiodrama en capítulos: José Luis Cardozo y Nuria Gómez por Cuando vuelvas del olvido
- Distinción de Radio: Radio Zónica
PREMIOS ARGENTORES CINE 2017
Jurado: Vera Fogwil, Lucía Puenzo y Alejandro Fernández Moujan.
- Guión original ficción: Cecilia Atán, Valeria Pivato y Martín Salinas por La novia del desierto
- Guión Adaptado: Lucrecia Martel por Zama
- Guión Documental: Pablo Doudchitzky por Masoch, el camino del perro
- Distinción Cine: María Meira y Diego Lerman
PREMIOS ARGENTORES TELEVISIÓN 2017
Jurado: Diana Álvarez, Patricia Maldonado y Luis Ventura.
- Unitario: Ariel Fernando Staltari, Bruno Stagnaro, María Alicia Garcias y Gabriel Stagnaro, por Un gallo para Esculapio
- Telenovela episódica: Gonzalo Alejandro Demaria, Erika Glenda Halvorsen, Micaela Cynthia Libson y Esteban Jaime Garrido, por Amar después de amar
- Documental: Mario Javier Borovich por La colifata en Moscú
- Sketch: Pablo Martin Mir, Diego Rullansky y Miguel Gruskoin por La culpa es de Colón
- Distinciones Televisión: Gustavo Yankelevich, Hugo Di Guglielmo y Diana Álvarez (In memoriam)
CONSEJO INTERDISCIPLINARIO DE NUEVAS TECNOLOGIAS
- Distinción: Guillermo Patricio Catalano (Fierita)
GALARDÓN SUSINI 2018:
Jorge Fontana
GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES TEATRO 2018
BERNARDO CAREY
Atención, autores; es online y válida tanto para el Registro de Obras Inéditas como de Obras Publicadas
SE SIMPLIFICA LA REALIZACIÓN DE TRÁMITES A DISTANCIA PARA EL REGISTRO DE OBRAS
A todos aquellos autores interesados en el registro de sus obras en la DNDA (Dirección Nacional del Derecho de Autor) les contamos que dicha Dirección implementó la realización de Trámites a Distancia (TAD). La misma es online y es tanto para el Registro de Obras Inéditas como de Obras Publicadas. Los interesados, clickear en el siguiente link: https://www.facebook.com/dndautor
Argentores Federal
Asistieron Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad y Gonzalo Marull, Delegado Cultural de Argentores en la provincia
CÓRDOBA: PRESENCIA DE ARGENTORES EN EL CICLO “¿QUÉ ES Y QUÉ HACE”?
De izquierda a derecha, Agustín Bazán, joven actor y uno de los organizadores del Grupo Jóvenes Teatristas de Córdoba; Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores y Gonzalo Marull, Delegado Cultural de la entidad en la “Docta”.
Imágenes de la charla efectuada el viernes en la legislatura cordobesa, en el marco de “Argentores federal”.
El viernes 31 de agosto disertaron Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, y Gonzalo Marull, Delegado Cultural de la entidad en Córdoba, en el tercer encuentro del ciclo “¿Qué es y qué hace?”, que se llevó a cabo en la Sala Protocolar de la Legislatura de la capital provincial. La iniciativa contó con auspicio de Argentores, la Agencia Córdoba Cultura/Secretaría de Cultura de la Municipalidad, el I.N.T. y la Asociación Argentina de Actores.
Hardwick trazó una pormenorizada introducción al concepto de los derechos de autor y la función de Argentores con una síntesis de su historia. Asimismo, Marull desarrolló impecablemente un panorama completo de las actividades y servicios de la Delegación de Córdoba que incluye, trámites y atención de teatristas como asimismo el fomento de la actividad autoral a través de concursos, charlas, encuentros, etc.
La propuesta tiene como objetivo “encontrarnos con las distintas instituciones culturales, privadas y públicas que tienen relación directa con los artes escénicas para así visibilizar y conocer en profundidad cuáles son sus acciones, planes de trabajo, mecanismos y qué herramientas brindan para desarrollar nuestra actividad.”
La entidad obsequió cuarenta libros a los participantes de la charla y se otorgaron certificados.
“Cómo vivir de la profesión en tiempos de Netflix», temática central a cargo del Secretario del Consejo Profesional de TV de la entidad
MASTER CLASS DE RICARDO RODRIGUEZ EN MENDOZA
Ricardo Rodriguez, autor y guionista, Secretario del Consejo Profesional de TV de Argentores, estuvo en Mendoza, donde el viernes 1º de setiembre efectuó un trabajo de análisis de proyectos en la Universidad de Congreso y el día siguiente en el Microcine de Mendoza capital, en la que brindó una clase magistral, en este caso gratuita, sobre la temática «Guionistas: cómo vivir de la profesión en tiempos de Netflix». Organizada por el Clúster Audiovisual Film Andes, la iniciativa tuvo como misión “promover el desarrollo de las industrias creativas en el ámbito de la industria del cine y las artes audiovisuales”.
Consultado, Rodríguez, indicó que a la master class asistió “un grupo de entusiastas autores y estudiantes de carreras audiovisuales, en una clase de alrededor de 5 horas, donde se habló de la actualidad del audiovisual, de la situación de la ley de TV y nuevas plataformas, de la crisis de las pantallas, de géneros, y se planteó un panorama de las posibilidades de venta de proyectos en distintos países de Latinoamérica.”
El autor, asimismo, indicó que en los encuentros se detalló sobre la actividad de Argentores a nivel federal, -información suministrada por el representante en Mendoza de la nuestra entidad, Sergio Sánchez-, y sobre las actividades de Argentores a nivel nacional y del SADA, Sindicato Argentino de Autores.
Iniciativa pampeana que cuenta con auspicio de nuestra entidad; el plazo de admisión cierra el 26 de octubre
CONVOCATORIA: “DE LO TEXTUAL AL ESPACIO PÚBLICO’’
La Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, Fundación Solarys y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa (Editorial Voces) convocan al primer certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público”, juramentado por la Asociación Pampeana de Escritores, y auspiciado por Argentores, con el propósito de seleccionar textos narrativos para ser interpretados teatralmente, y hacer, además, conocer y difundir nuevas producciones literarias de escritores del sur del país.
Con idea y coordinación general del delegado cultural de Argentores para La Pampa, Omar Lopardo, el concurso de referencia se enmarca dentro de la política de fomento a la producción literaria.
La difusión de este certamen posibilitará ampliar el conocimiento de la cultura patagónica, relacionar y fortalecer vínculo entre los géneros narrativos y dramatúrgicos, asumiendo los organizadores la responsabilidad de la publicación, representación y circulación del material a nivel federal en espacios reconocidos y valorados como riqueza patrimonial patagónica.
El material literario resultante de este certamen, con los debidos registros de derechos de autor, conjuntamente con las representaciones teatrales, será expuesto a nivel federal, a través de soportes papel y digital, para la difusión en lugares de interés patrimonial, turístico y cultural de la región patagónica, destacando las producciones literarias seleccionadas en el concurso.
Bases del concurso
1- Podrán participar escritores patagónicos, residentes en el país o en el extranjero.
2- La temática de los textos es libre y deberá responder a características del género narrativo: humor, policial, terror, ciencia ficción, histórico y erótico; o soliloquios y monólogos.
3- Cada autor deberá enviar un (1) texto narrativo hasta una hoja o 5000 caracteres.
4- Los interesados deberán enviar por correo postal, las obras inéditas, escritas en castellano, con las características especificadas y en formato libre. Las mismas no deberán participar simultáneamente en ningún otro concurso. Como así también, no podrán participar obras que hayan sido premiadas en otro certamen literario o que estén en proceso de publicación.
5- Los textos deberán presentarse escritos a máquina mecánica, eléctrica o electrónica (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara, a doble espacio en formato A4. Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo.
6- Los concursantes adjuntarán su obra un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo y título del texto. En el interior deben constar nombre completo y breve currículum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail y fotocopia del documento de identidad. Debe agregarse una declaración escrita y firmada por el autor, donde consta que la obra es inédita y no está participando simultáneamente en otro certamen de poesía.
7- El plazo de admisión cierra el 26 de octubre de 2018. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad.
8- Las obras concursantes deberán enviarse a la Asociación Pampeana de Escritores, Víctor Lordi 73 (C.P. 6300, Santa Rosa, La Pampa). No se devolverán originales ni copias de los trabajos enviados. Para más información dirigirse al correo electrónico apescritores@cpenet.com.ar.
9- Se otorgará primer, segundo y tercer premio a los autores por la obra seleccionada, con las consiguientes gratificación: publicación de los textos en soporte papel (antología) y en formato digital, e incluye representación teatral de los trabajos seleccionados.
10- El jurado estará integrado por escritores y críticos literarios de reconocida trayectoria, y su fallo es inapelable. Es facultad del jurado declarar desierto el premio y resolver cualquier caso no considerado en las bases de la convocatoria.
11- El resultado del certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público” se dará a conocer a la prensa y en la página web de la Municipalidad de Santa Rosa dentro de los 60 días posteriores al cierre del concurso, notificándose de inmediato a los concursantes que resulten premiados.
12- La entrega de los premios se realizará en un acto público, en la Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, el 1º de marzo de 2019.
La entidad/ Concursos
Tendrá lugar desde el 17 de setiembre hasta el 21 de setiembre inclusive en el auditorio de Argentores, entidad que auspicia el encuentro
V FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES Y CRÍTICOS DE TEATRO PARA NIÑOS Y JÓVENES
Se encuentra abierta la inscripción para participar en calidad de oyentes en el V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes que tendrá lugar desde el 17 de setiembre hasta el 21 de setiembre inclusive en el auditorio de Argentores (Pacheco de Melo 1820, CABA), entidad que auspicia el encuentro. En su X Aniversario, esta edición tendrá como eje temático “Escribir para las nuevas generaciones. ¿A dónde va el teatro para niños y jóvenes?”, que se desarrollará a través de la lectura de ponencias, conferencias y mesas de debate. Presentarán sus ponencias, investigadores, críticos, estudiantes y artistas de Argentina, Ecuador, USA, República Dominicana, México, Camerún, Alemania y Brasil.
Participarán como invitados especiales Lola Lara (España- Directora del Festival Teatralia- Ex presidente de ASSITEJ España); Manon van de Water (USA- Universidad de Wiscossin); Suzanne Lebeau (Canadá- Dramaturga); René Fernández Santana (Cuba- dramaturgo); Enrique Olmos de Ita (México- dramaturgo); Kim Peter Kovac (USA Director Family Program del Kennedy Center); Deirdre Lavrakas (USA Organizadora de la Red de Dramaturgos WLPG)- Paulo Merisio (Brasil- Universidad de Río de Janeiro)_ María Inés Falconi (Dramaturga- Argentina), Cristina Godfridson (Suecia- dramaturga); Aifeif Ismail (Australia- dramaturgo); Kenjiro Otani (Japón- Director); Nicolás Morcillo (Miembro de ASSITEJ España).
El foro se realizará en castellano e inglés simultáneamente.
El V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes tendrá paralelamente un programa de teatro, lectura de obras y presentación de publicaciones, opcional para todos los participantes, que se desarrollará durante las tardes.
La asistencia al Foro es gratuita, a excepción de las actividades extraprogramáticas de la tarde.
La inscripción para asistir al Foro en calidad de oyentes está abierta para estudiantes, investigadores, artistas y docentes hasta el 18 de septiembre del 2018.
Por consultas: investigadores@iberoamericateatral.com.ar
TE 4701-3101. www.atina.org.ar
(Evento destacado por los Premios Teatro del Mundo (Universidad de Buenos Aires- 2010 / Declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación- 2012)
La entidad / Cultura
La Comisión de Cultura de Argentores informa la grilla de talleres, cursos y seminarios gratuitos que se dictarán; está abierta la inscripción para los que comenzarán en octubre
TALLERES / SEGUNDO SEMESTRE ´2018
Aquí toda la información y cronograma de inscripciones:
COMIENZAN EN OCTUBRE – La inscripción será en setiembre
LA NO-FICCIÓN EN RADIO: Documentales sonoros, microprogramas / Docente: Mariano Pagnucco
El periodismo narrativo como recurso / La importancia de escuchar el entorno social y traducirlo al lenguaje de radio / El documental sonoro, entre la investigación y el arte / Todos los mundos posibles que caben en el tiempo que dura una canción. Miércoles de octubre de 17 a 19 – 4 clases. Inscripción: De lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 3 y el 26 de setiembre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos.
COMIENZAN EN NOVIEMBRE – La inscripción será en octubre
HISTORIA DEL TEATRO NACIONAL / Seminario teórico / Docente: Roberto Perinelli
Esta historia del teatro argentino abarcará desde los pioneros trabajos dramatúrgicos producidos en el Río de la Plata, hasta el fenómeno de Teatro Abierto ´81. Se hará especial hincapié en la época limitada entre los años 1902 a 1930, designada como la época de oro de nuestro teatro. Asimismo, se apreciará el grotesco de Armando Discépolo y otros autores que cultivaron el género. Lunes de noviembre de 14 a 16 – 4 clases. Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 8 y el 26 de octubre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos
El evento organizado por Argentores a beneficio ofrece en el Teatro Regina obras del ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo
“TODOS X LA CASA DEL TEATRO”: SE OFRECIO “EL CORSO”, DE MANUEL CRUZ
Terranova y Grimau (arriba, pareja protagónica) y el elenco completo en acción, en la foto de abajo.
Santiago Doria (Director) y Víctor Agú (Adaptador radial), dirigiéndose a la concurrencia. Fotos: Magdalena Viggiani.
Como sabemos, en junio fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana y luego la propuesta continuó con “Gris de ausencia”, de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú. El ciclo prosiguió luego el lunes, 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”, de Carlos Gorostiza. La propuesta continuó el lunes 3 de setiembre, con la puesta de “El corso”, de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria. El elenco: Rita Terranova, Luciana Ulrich, Mirta Wons, Antonio Grimau, Analía Caviglia, Gastón Ares, Sebastián Pozzi y Julio Viera. Asistente de dirección: Miguel Kot.
Aída Bortnik: su obra se verá el mes próximo.
Por su parte, el 1º de octubre se presentará “Papá querido”, de Aída Bortnik, con dirección de Silvana Manfredi y 5 de noviembre llegará “Príncipe azul”, de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral. Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100 para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.
La entidad / Consejos Profesionales
Informa el Consejo Profesional de Cine
ACTUALIZACIÓN DE LOS MONTOS MÍNIMOS DE CONTRATO DE CINE / SEPTIEMBRE DE 2018
A partir del 1º de septiembre de 2018 entrarán en vigencia los nuevos montos mínimos de contrato de Argentores para películas de largometraje tanto de ficción como documentales, en vivo o animado, originales o de adaptación: 340.000$ ($312.500.-guión de la película y $ 27.500.- pase a DVD).
Se insiste en el principio de que el rubro “Libro cinematográfico” representa el 5 % del presupuesto de la película, excluidas las copias y la publicidad.
El monto mínimo se fijó –como es habitual-, en base a la mitad del costo medio de largometraje estipulado por INCAA, ($12.500.000.- Boletín oficial, Resolución 1273/2018) por lo que rige para películas de muy bajo presupuesto, es decir, por debajo de la media.
Quedan incluidos los documentales en aquellos casos en los que el presupuesto se inscriba en un rango de producción similar a la ficción, pero dada la gran dispersión existente en las modalidades de producción del género, se fija un mínimo de $65.000.-pesos ($ 57.000.-por el guión y $8.000.- por el paso a DVD) cuando se trate de presupuestos que no superen la suma de $1.300.000.
Nueva columna especial de María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio
EL RADIOTEATRO EMBLEMÁTICO DE LOS ‘30
Los años treinta, donde lo campero se cruzó con lo radial.
Gracias al ciclo de “Chispazos de tradición”, a partir de 1931 se venden más y más aparatos de radio y los que no pueden comprarlos van a casa de sus vecinos para escuchar. Es que las historias de González Pulido paralizaron al país todas las tardes a la misma hora, durante seis años continuados (¡hasta la empresa telefónica denunció que durante la transmisión de Chispazos disminuían las llamadas de los usuarios!).
José Andrés González Pulido, escritor controvertido y denostado por muchos, legó “Chispazos de tradición” a la historia del radioteatro para toda la eternidad. Había nacido en España en 1890, se doctoró en Filosofía y Letras, y luego siguió Medicina, carrera que interrumpió, según dicen, por escuchar el llamado de la dramaturgia.
Solamente entre 1931 y 1932 se irradiaron por los micrófonos ciento diez capítulos de Chispazos, cada uno de 50 minutos de duración.
En ésta su virtud de ser prolífico, no necesitaba silencio ni concentración: escribía en cualquier parte y a cualquier hora, en medio de un café repleto de parroquianos o en una oficina de la emisora, de la que salía y entraba gente sin pausa. A veces llegaba jadeando al estudio con el libreto que acababa de terminar, por lo que los actores salían al aire casi sin ensayo.
En los breves años en que se emitió la obra de González Pulido, la ardorosa adhesión de la gente no pudo convencer a los detractores de “Chispazos…” de su valor popular. Homero Manzi, desde la revista “Micrófono” lo trató públicamente de filibustero, mientras acusaba a sus creaciones de inauténticas y carentes de verdad histórica y artística. Zelmar Gueñol calificó posteriormente el trabajo de Pulido, como burdo y carnavalesco.
Andrés González Pulido presentaba su radioteatro como “un gran churrasco criollo que chorrea sangre gaucha, de amor, de pena, de sacrificios y de angustia”. Pero entre tanta lágrima, los dramones cotidianos no estaban exentos de humor, un humor por entonces simple, no demasiado sofisticado y basado en las torpezas del personaje. La audición se inicia como continuadora del fugaz “Chispazos de gloria” y en muy poco tiempo el éxito es tal, que la revista Antena tiene que dedicarle una página, titulada Correo de chispazos, en la que el autor y los integrantes del elenco reciben las muestras de afecto del público. Pero Andrés González Pulido fallece minado por la tuberculosis que lo aquejaba, en algún lugar de las sierras de Córdoba, solo y pobre, el 23 de noviembre de 1936, sin poder disfrutar de su fama.
Los personajes poseen nombres o sobrenombres que se pretenden propios de la geografía campera: Ciriaco, Sofanor, Don Fulgencio, Doña Zoila, El Gaucho Solitario, Biguá, Churrinche, Lagartija, El Chimango, El Tordo. Malo como pocos, el temible Caín era el más odiado. Lo interpretaba Rafael Díaz Gallardo, quien en más de una ocasión salvó el pellejo de milagro, perseguido por un público que no sabía distinguir al personaje de fantasía del actor de carne y hueso. Debido a los interminables y cotidianos insultos telefónicos (que a veces atendía su resignada madre), hasta debió pedir que lo borraran de la guía. Y cuanto más lo odiaba el público, más aumento pedía él.
Su contracara era Churrinche, la personificación de la bondad y la alegría, querido por todos y alentado incondicionalmente. El actor Mario Amaya lo encarnaba con verdadero ángel, mezcla de inocencia y picardía.
Las historias de “Chispazos…” ostentan títulos claramente gauchescos, a saber: El matrero de la luz, La estancia de Don Segundo, Por la señal de la Cruz, Cabrestiando esperanzas, El rancho está de fiesta, Las nazarenas del desengaño, El puñal de los Centauros, Cruz Nazareno, El overo está embrujao, El cantor misterioso, El alma de la gauchita y El zanjón de la muerte, entre otros.
TESTIMONIOS:
“Nosotros no teníamos radio. Estoy hablando del ‘30, más o menos, porque yo tendría unos doce años. Por suerte los de al lado sí tenían y se escuchaba desde nuestra casa. Entonces Dorita, mi hermana, cinco años más chica, mi hermano Eduardo y yo poníamos una escalera apoyada contra la medianera. La primera que me subía era yo, y así todos los días escuchábamos Chispazos de Tradición, haciendo equilibrio en lo alto.” (Brenilda Jones, 94)
“¿Qué convoca a esos hombres que con paso rápido se encaminan al andén de la Estación Constitución al término de su jornada de trabajo? Son empleados y obreros del Ferrocarril Sud. Algunos, como este grupo, se ubican en el vagón de segunda clase, ya que la empresa no les permite viajar en primera. Todos viven en Temperley o sus cercanías. Se sientan enfrentados en los bancos de madera y se enfrascan en una bulliciosa conversación. No es el fútbol su tema, ni la política, ni las mujeres: a sus vidas ha llegado el radioteatro. Como pocos de ellos tienen la fortuna de poseer el aparato de radio, sus compañeros los ponen al tanto del capítulo del día anterior. Hombres rudos, se les humedecen los ojos ante las desventuras de la dama joven atrapada en los manejos del villano. ¡Cómo desearían tenerlo en sus manos! Los insultos suben el tono de las voces.. Algunos cantan a coro el estribillo de Churrinche, el cómico de la historia: “ A mí me gustan las empanadas / de picadillo y de caracú…” La magia de los libretos de González Pulido ha entrado como una fiebre en sus vidas haciéndoles penetrar en la cocina de una estancia.. Cuando el convoy llega a destino, los pasajeros del tranway que circula por la calle 25 de Mayo ven con asombro un pelotón de hombres en franca carrera, disputándose el honor de llegar primeros a escuchar Chispazos de Tradición.” (Nélida Fernández, 79 años) “De otros no me acuerdo mucho los nombres, pero de ese González Pulido, sí. Vos fijate, después, en algún libro tiene que estar, González Pulido, porque era un gran escritor , González Pulido..” (María Elena, 94 años)
“En la fábrica mamá era maestra de continua, y siempre le costaba poner orden, porque las tejedoras hablaban y comentaban el capítulo del día anterior de Chispazos de Tradición , y armaban tanto alboroto que ella tenía miedo de que viniera el capataz y la suspendiera ”. (Lilian Genovese, 60)
La entidad / Información general
La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año
CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS
Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”.
Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.
Las bases de participación son las siguientes:
1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.
2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.
3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.
4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)
5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.
6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).
7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.
9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.
10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.
11) Los trabajos presentados no serán devueltos.
12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.
13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.
14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.
15) El fallo del Jurado será inapelable.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
7 / Sep / 2018