Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 651

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Institucional

Gran Premio de Honor Argentores Teatro ´2018: Bernardo Carey

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2017

Bernardo Carey: dramaturgo (actualmente Delegado de la Secretaría ante la Biblioteca José de Maturana de Argentores), que será distinguido por la entidad. Foto: Magdalena Viggiani.

La ceremonia de entrega de premios a la producción autoral correspondiente a 2017 se realizará el lunes 17 de setiembre a las 19.30 en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza, Corrientes 1660, CABA. Se ruega puntualidad; las localidades son numeradas.  Para reservar: 2150-1700 internos 742 y 791.

 

PREMIOS Y DISTINCIONES ARGENTORES

 

BODAS DE ORO

Alberto Alejandro

Santiago Bal

Roberto “Tito” Cossa

Edda Diaz

Hugo Galvez

Luis Landriscina

Orlando Francisco Leo

Carlos Alberto Marcucci

Walter Pedro Operto

Mario Juan Perusso

Luis Felix Jesús Pico Estrada

Hector Alfonso Serrano

Juan Angel Sozio

 

PRESIDENTE DE HONOR

Roberto Cossa

 

DISTINCIONES ESPECIALES

Frente de Artistas Ambulantes Organizados 

Comisión Interna de Trabajadores de Telam 

La Mujer y el Cine 

La Casa del Teatro

 

PREMIO FEDERAL HUGO SACOCCIA

Grupo “Tierra de Teatro”

 

PREMIOS ARGENTORES TEATRO 2017

Jurado: Gilda Bona, Jazmín Carbonel, Guillermo Ghio,  Mecha Fernández y Raúl Martorel (coreografía). Martín Bianchedi y Sergio Vainikoff (música).  

Teatro para adultos: Leandro Airaldo por Enamorarse es hablar corto y enredado. 

Teatro para público infantil: Gastón Cerana por Mi perro López. 

Teatro Musical: Fernando Albinarrate por El puente azul. 

Coreografía: Lucila Sanles por  Soy nena. 

Música: Gastón Cerana y Leonardo Stefoni, por Mi perro López. 

Distinción de Teatro: Cristina Escofet.

 

PREMIOS ARGENTORES RADIO 2017

Jurado: Alicia Petti, Luis Pedro Toni y  Wilmar Merino.      

Artística: Nathalie Farías Wybert y Marcos Castelo Araldi por Artística Institucional de FM Blue

Sketch: Javi Fernández por Los 40 Principales

Editorial: Reynaldo Sietecase por Reforma Previsional

Documentales: Felipe Pigna por Unitarios y Federales

Radiodrama Unitario: Nahuel García por El familiar

Adaptación: Claudia Silva por La señora Morly, dos en una de Luigi Pirandello

Radiodrama en capítulos: José Luis Cardozo y Nuria Gómez por Cuando vuelvas del olvido

Distinción de Radio: Radio Zónica

 

 

PREMIOS ARGENTORES CINE 2017

Jurado: Vera Fogwil, Lucía Puenzo y Alejandro Fernández Moujan.

Guión original ficción: Cecilia Atán, Valeria Pivato y Martín Salinas por La novia del desierto 

Guión Adaptado: Lucrecia Martel por Zama 

Guión Documental: Pablo Doudchitzky por Masoch, el camino del perro

Distinción Cine: María Meira y Diego Lerman            

 

PREMIOS ARGENTORES TELEVISIÓN 2017

Jurado: Diana Álvarez, Patricia Maldonado y Luis Ventura.

Unitario: Ariel Fernando Staltari, Bruno Stagnaro, María Alicia Garcias y Gabriel Stagnaro, por Un gallo para Esculapio 

Telenovela episódica: Gonzalo Alejandro Demaria, Erika Glenda Halvorsen, Micaela Cynthia Libson y Esteban Jaime Garrido, por Amar después de amar 

Documental: Mario Javier Borovich por La colifata en Moscú 

Sketch: Pablo Martin Mir, Diego Rullansky y Miguel Gruskoin por La culpa es de Colón 

Distinciones Televisión: Gustavo Yankelevich / Hugo Di Guglielmo / Diana Álvarez (In memoriam)

 

CONSEJO INTERDISCIPLINARIO DE NUEVAS TECNOLOGIAS 

Distinción: Guillermo Patricio Catalano (Fierita)

 

GALARDÓN SUSINI 2018

Jorge Fontana

 

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES TEATRO 2018 

Bernardo Carey


Quedó constituido por cinco miembros titulares y cinco suplentes, seleccionados por un jurado que contó con un representante de Argentores, Daniel Dalmaroni, Vicesecretario de la entidad

SE ANUNCIÓ EL NUEVO DIRECTORIO DE PROTEATRO

El nuevo directorio del Instituto para la Protección y Fomento de la Actividad Teatral No Oficial de la Ciudad (Proteatro) quedó constituido por cinco miembros titulares y cinco suplentes, seleccionados por un jurado que contó con un representante de Argentores. 

Las nuevas autoridades de Proteatro son: Juliana Cosentino, en el rubro Trayectoria; Sandra Ester Franzen, en el rubro Autor; Marcelo Mangone, en el rubro Director; y María Luisa Diz y Juan Héctor Da Rosa, en el rubro Actor o Actriz. También se anunciaron los integrantes suplentes en cada rubro: Alberto Vivian Cattan (Trayectoria), María E. Bustamante (Autor), Natalia Martone (Director), y Nahuel Lucas Saa y Julieta Edith Grinspan (Actor o Actriz). 

El jurado de selección estuvo integrado por Sebastián Oropeza, Roberto Bisogno, Héctor Segura, Gonzalo Pérez y Daniel Dalmaroni, Vicesecretario de Argentores.

Consideramos oportuno reiterar desde Argentores el sostenido reclamo de una importante y significativa mejora presupuestaria que garantice el buen funcionamiento del Instituto y un eficaz fomento de la actividad teatral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 


La entidad / Acciones de prensa

El autor dialogó con Rómulo Berruti acerca de la compleja situación del sector autoral argentino

RICARDO RODRÍGUEZ VISITÓ LA 2 X 4 

 

Ricardo Rodríguez, Secretario del Consejo Profesional de Televisión, visitó este domingo los estudios de la radio La 2 x 4. El autor dialogó con el conductor de “Plumas, bikinis y tangos”, Rómulo Berruti, acerca de Argentores, la crisis del audiovisual y la ley de TV y nuevas plataformas que impulsa la Multisectorial Audiovisual. 

Para acceder al audio completo, clickear https://radiocut.fm/audiocut/reportaje-a-ricardo-rodriguez-argentores/#f=search&l=result


Sergio Vainman y Jorge Maestro, en entrevista radial 

“LOS AUTORES DE FICCIÓN SOMOS USURPADORES DE CONFLICTOS AJENOS”

Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores y Jorge Maestro, Presidente del Consejo de Televisión de la entidad,  visitaron el programa “Pensándolo bien” que en Radio Mitre conduce el periodista Jorge Fernández Díaz. Durante la entrevista, los autores repasaron su carrera y hablaron de la compleja condición autoral en tiempos de cambios y crisis. Para acceder al audio completo, clickear https://soundcloud.com/search?q=Maestro%20y%20Vainman


La entidad/ Concursos

La presentación de los trabajos concluirá el 2 de septiembre 

CONVOCATORIA A CONCURSO DE DRAMATURGIA  TEATRO NACIONAL ARGENTINO – TEATRO CERVANTES Y ARGENTORES

 Reglamento

El TNA – TC y Argentores invitan a todos los autores y autoras teatrales nacionales, o con radicación demostrada de cinco años en el país, que no hayan estrenado obras en el Teatro Cervantes, a participar en el presente concurso, destinado a premiar una pieza teatral original para adultos (no se aceptarán adaptaciones), que formará parte de la programación del Teatro Nacional de los años 2019 y/o 2020. 

Será el TNA – TC la institución que establecerá, en el momento de confeccionar su programación anual, en qué sala y en qué fecha se representará la obra premiada.

Las bases de participación se transcriben a continuación:

1. Se admitirá en el concurso la presentación de obras teatrales de temática libre. 

2. Se admitirá la presentación de un solo texto por autor/a. 

3. El texto presentado deberá ser rigurosamente inédito, vale decir que no haya tenido difusión pública en ninguna de las plataformas posibles. 

4. La obra presentada puede estar firmada por un/a autor/a o más de un/a autor/a.

5. La presentación deberá efectuarse con seudónimo (un nombre de fantasía que no haga referencia al nombre real) de el/la/los autor/a/es y escrita en idioma nacional, en formato PDF, en páginas tamaño A4, tipografía Times New Roman de 12 puntos, con interlineado 1,5. El nombre del archivo estará integrado por el título de la obra y del seudónimo correspondiente. El envío se hará exclusivamente a través del formulario que ofrece el TNC en su página web (en la solapa “Noticias”). Se puede acceder haciendo click aquí: https://convocatorias.teatrocervantes.gob.ar/campania/13/program_registrations/new

6. La presentación de los trabajos comenzará el 6 de agosto y concluirá, indefectiblemente, el 2 de septiembre. 

7. El dictamen definitivo de la resolución del jurado se hará público el 31 de octubre. 

8. El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no haya sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables. 

9. No podrán participar en este concurso personas afectadas laboralmente al Teatro Cervantes y/o a Argentores. 

10. Se deja especialmente aclarado que será anulada la participación de aquellas presentaciones o aplicantes que omitan algunas de las condiciones establecidas en el presente reglamento. 


Tendrá lugar desde el 17 de setiembre hasta el 21 de setiembre inclusive en el auditorio de Argentores, entidad que auspicia el encuentro

V FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES Y CRÍTICOS DE TEATRO PARA NIÑOS Y JÓVENES 

 

Se encuentra abierta la inscripción para participar en calidad de oyentes en el  V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes que tendrá lugar desde el 17 de setiembre hasta el 21 de setiembre inclusive en el auditorio de Argentores  (Pacheco de Melo 1820, CABA), entidad que auspicia el encuentro. En su X Aniversario, esta edición tendrá como eje temático “Escribir para las nuevas generaciones. ¿A dónde va el teatro para niños y jóvenes?”, que se desarrollará a través de la lectura de ponencias, conferencias y mesas de debate. Presentarán sus ponencias, investigadores, críticos, estudiantes y artistas de Argentina, Ecuador, USA, República Dominicana, México, Camerún, Alemania y Brasil.

Participarán como invitados especiales Lola Lara (España- Directora del Festival Teatralia- Ex presidente de ASSITEJ España); Manon van de Water (USA- Universidad de Wiscossin); Suzanne Lebeau (Canadá- Dramaturga); René Fernández Santana (Cuba- dramaturgo); Enrique Olmos de Ita (México- dramaturgo); Kim Peter Kovac (USA Director Family Program del Kennedy Center); Deirdre Lavrakas (USA Organizadora de la Red de Dramaturgos WLPG)- Paulo Merisio (Brasil- Universidad de Río de Janeiro)_ María Inés Falconi (Dramaturga- Argentina), Cristina Godfridson (Suecia- dramaturga); Aifeif Ismail (Australia- dramaturgo); Kenjiro Otani (Japón- Director); Nicolás Morcillo (Miembro de ASSITEJ España).

El foro se realizará en castellano e inglés simultáneamente.

El V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes tendrá paralelamente un programa de teatro, lectura de obras y presentación de publicaciones, opcional para todos los participantes, que se desarrollará durante las tardes. 

La asistencia al Foro es gratuita, a excepción de las actividades extraprogramáticas de la tarde.

La inscripción para asistir al Foro en calidad de oyentes está abierta para estudiantes, investigadores, artistas y docentes hasta el 18 de septiembre del 2018.

Por consultas: investigadores@iberoamericateatral.com.ar

TE 4701-3101. www.atina.org.ar

(Evento destacado por los Premios Teatro del Mundo (Universidad de Buenos Aires- 2010 / Declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación- 2012)


La entidad / Cultura

El evento organizado por Argentores a beneficio  ofrece en el Teatro Regina obras del ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo

“TODOS X LA CASA DEL TEATRO”: ESTE LUNES, “EL CORSO”, DE MANUEL CRUZ 

Como sabemos, en junio fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana y luego la propuesta continuó con “Gris de ausencia”,  de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú. El ciclo prosiguió luego el lunes, 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”,  de Carlos Gorostiza.  La propuesta continuará el 3 de setiembre, con la puesta de “El corso”,  de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria. El elenco: Rita Terranova, Luciana Ulrich, Mirta Wons, Antonio Grimau, Analía Caviglia, Gastón Ares, Sebastián Pozzi y Julio Viera. Asistente de dirección: Miguel Kot.  Por su parte, el 1º de octubre se presentará “Papá querido”,  de Aída Bortnik, con dirección de Silvana Manfredi  y 5 de noviembre llegará “Príncipe azul”,  de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral.

Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100  para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.


La entidad / Consejos Profesionales

Informa el Consejo Profesional de Cine

ACTUALIZACIÓN DE LOS MONTOS MÍNIMOS DE CONTRATO DE CINE / SEPTIEMBRE DE 2018

A partir del 1º de septiembre  de 2018  entrarán en vigencia los nuevos montos mínimos de contrato de Argentores para películas de largometraje tanto de ficción como documentales, en vivo  o animado, originales  o de adaptación: 340.000$ ($312.500.-guión de la película y $ 27.500.- pase a DVD). Se insiste en el principio de que el rubro “Libro cinematográfico” representa  el  5 % del  presupuesto de la película, excluidas las copias y la publicidad. El monto mínimo se fijó –como es habitual-, en base a la mitad del costo medio de largometraje estipulado por INCAA, ($12.500.000.- Boletín oficial, Resolución 1273/2018)   por lo que rige para películas de muy bajo presupuesto, es decir, por debajo de la media. Quedan incluidos los documentales en aquellos  casos en los que el presupuesto se inscriba en  un rango  de producción similar a la ficción, pero dada la gran dispersión existente en las modalidades de producción del género, se fija un mínimo de $65.000.-pesos ($ 57.000.-por el guión y $8.000.- por el paso a DVD) cuando se trate de presupuestos que no superen  la suma de $1.300.000. 


Informa el Consejo Profesional de TV

PRIMERA CONVOCATORIA DE TUTORÍA DE GUIONES PARA SERIE DE TV: RECORDAMOS LOS PRESELECCIONADOS

 

A través del Consejo Profesional de TV, Argentores convocó a sus socios Administrados A y B de todo el país para participar de la “Primera convocatoria de tutoría de Guiones para Series de TV”, con el objetivo de brindar herramientas, para optimizar el desarrollo de proyectos de ficción que puedan resultar viables a los requerimientos actuales de la industria audiovisual tanto a nivel nacional como internacional. El Consejo Profesional de TV comunica  que después de recibir más de 60 proyectos, ha hecho una primera selección, tal como anunciaba en el artículo 9 en las bases: “El Consejo profesional de Televisión de Argentores preseleccionará 20 proyectos, de los cuales 4 serán elegidos por los tutores.“

Publicamos por orden alfabético los nombres de los  autores y  los títulos  de los 20 proyectos seleccionados que serán enviados a los tutores: Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega. 

 

Ellos elegirán los 4 ganadores y 4 suplentes para el caso que algunos de los ganadores desertara: 

Aiello Richard: Call Center

Cirelli Marcelo: Entre miserables

Crespo Victoria: Excesos 

Galiano Marcelo:  Gombrowicz

Halac Eva: La recompensa

Ibarra Federico: Morrón 

Ledesma Julieta: La Venadita 

Libson Micaela/Piotto Agustín:Paulina

Macías Gabriel: La hija del Coronel

Mina Dieg: La informante

Pascaner Andrés: El cumbiero 

Posesorski Barbara Melisa: Bunscoile 

Rapoport Andrés/Pitrola Marcelo: Los Marchitos 

Rodríguez Martín: Nuevos Santos

Salerno Mónica: El Destello 

Salz Guillermo: Brian Brilla 

Seoane Sol / Testai Alan : Que sea rock

Sorrivas Nicolás: Camposanto

Vazquez Oscar: Salvador Salazar-Santero

Wedeltoft Belén: NN

Felicitamos a los socios de Argentores elegidos, y agradecemos a todos los participantes así como agradecemos a los autores que oficiarán de tutores.   Una vez que los tutores elijan a los cuatro autores y sus respectivos suplentes, cumpliremos en informarlo. Del mismo modo comunicaremos las fechas de la clase de pitching y la que versará sobre “Herramientas para la venta de contenidos a nivel internacional”, de acuerdo a lo que se menciona en la cláusula Numero 11 de las bases. Aclaramos, con respecto al tema de las clases, que se decidió modificar la propuesta original. El cambio refiere a que dichas clases, que estaban propuestas solo  para los autores seleccionados para la tutoría, serán abiertas para todos los participantes de la convocatoria. Enviamos un fuerte abrazo a los autores/colegas de Argentores, y esperamos poder continuar próximamente con este tipo de actividades cumpliendo con lo que menciona el Artículo 1 de nuestro Estatuto y Reglamento Interno:

ARTÍCULO 1° -“La Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), de Protección Recíproca, es una asociación civil de carácter profesional y mutual, constituida el 17 de diciembre de 1934. Tiene su domicilio legal en la ciudad de Buenos Aires y propende a los siguientes fines: a) El enaltecimiento de la producción del autor destinada al teatro, radiotelefonía, cinematografía, televisión y a cualquier otro medio técnico de expresión, la dignificación del autor y su representación profesional”


Nueva columna especial de María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio

27 de AGOSTO, DÍA DE LA RADIO 

Hoy haremos un paréntesis en nuestro recuerdo del radioteatro nacional de la década del ’30, para celebrar desde esta columna los 98 años del nacimiento de la radiofonía mundial.

Ya hemos comentado aquí que, pese a que en los últimos años se ha instituido el 13 de febrero como Día de la Radio, esta decisión se tomó sin conocimiento o en desmedro del 27 de agosto, fecha que en 1934 representantes de 40 países (reunidos en Buenos Aires con motivo del Primer Congreso Internacional de Radio) convinieron en definir  precisamente, como Día Mundial de la Radiofonía.

Enrique Telémaco Susini había nacido en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, hijo del Dr. Telémaco Susini, primer otorrinolaringólogo del país. En 1913, a la edad de 22 años, recibe su diploma de doctor en medicina y en 1920, junto con su sobrino Miguel Mugica y sus amigos César Guerrico y Luis Romero Carranza  (todos muchachos de alrededor de veinte años, estudiantes de medicina), dio un giro a las expectativas creadas por la experimentación con la telegrafía sin hilos y lanzó al mundo la primera transmisión ininterrumpida de la Historia.

Mario Kaplún nos cuenta que el poeta francés Paul Valery quedó deslumbrado cuando, en los albores de la radiodifusión, oyó la lectura de un poema suyo transmitido por radio  y percibió los efectos que esa lectura provocaba en los oyentes y en él mismo. Comprobó que los radioescuchas, aún aquellos que conocían su poema por haberlo leído antes,  descubrían ahora en él riquezas nuevas no percibidas en la lectura visual;  y que él mismo –el propio autor- ser reencontraba con las raíces más profundas de su creación poética y hallaba en su poema sugestiones de las que aún él no era consciente hasta ese momento. La palabra se hacía ritmo, sonido, musicalidad, lenguaje de auténtica y honda comunicación”.

En nuestro país, la radio y la ficción radial cumplieron en aquellos primeros años una profunda misión social que aún no se ha valorado ni estudiado lo suficiente.

El radioteatro había nacido y crecido en esa Argentina desvalida de los años veinte y treinta, en un Buenos Aires hambreado, con sus conventillos y sus generaciones de extranjeros analfabetos y de criollos a los que la realidad, que les vedaba el pan y el trabajo, les alejaba con más razón los libros y la escuela.

De pronto, aquellas mentes rudas que hasta habían perdido buena parte de la riqueza de las tradiciones de sus lugares de origen –tanto de Europa como del interior del país-  eran tocadas por la varita mágica de la fantasía radial.

No importaban entonces la fábrica agotadora, los dolores de espalda junto a la máquina de coser, la tos recurrente, el frío de ese agosto: cada día, a esa hora precisa, uno podía reunirse con los suyos y compartir un mundo inexistente pero paradójicamente, cada vez más real. Palacios, reinas, espadachines, personajes de la jungla y del mar, detectives y heroicas doncellas desplazaban a los pensamientos rutinarios y cansinos. El lenguaje chapurreado y  limitado  de los barrios súbitamente se volvía más dulce, más amplio, más agradable al oído si  imitaba las voces de los enamorados de la radio, de sus valientes protagonistas. Nuestra historia  y la historia universal llegaban ahora a todos los rincones, los corazones se abrían pero las mentes se abrían aún más, porque día a día y noche a noche, la radio destilaba sobre ellas la gota incesante de la ilusión.

Escuela. Atrio. Confesionario. Cinematógrafo interior. Puente hacia los otros mundos.

Por encima del espacio y del tiempo, la radio rompió códigos, ensanchó límites, acercó al arte y a la literatura hasta el umbral de aquellos que no sabían leer, que no podían viajar, que no conocían su derecho a soñar. Como un hada madrina, entró en puntas de pie y dejó sus dones  en el alma de la gente. 

Allí quedarán, guardados en ese prodigioso cofre a válvulas o a transistores, sobre la mesita de luz, en un estante de la cocina, junto a la máquina de la fábrica.  Para siempre. 

 


Charla con fragmentos de películas a cargo de Hugo Bab  Quintela; en la sede de Pacheco de Melo el 6 de setiembre, coordinada por el CPS 

LA PERVERSION EN EL CINE I

La temática de la perversión desarrollada en sus aspectos teóricos y graficada con fragmentos de películas que muestran las diversas formas que toma esta singular patología. 

El deseo y el placer se dan cita. 

Pero… ¿dónde están los límites? 

¿Cuál es el precio de llevar adelante ciertas fantasías? 

¿A quién satisfago y a quién daño? 

Siempre resulta una inquietante propuesta.


La entidad / Información general

La iniciativa cuenta con auspicio de Argentores; última fecha de presentación: viernes 7 de setiembre de 2018

CONCURSO OBRAS DE TEATRO BREVES “LOS JÓVENES Y LA CREACIÓN”

La Asociación Civil Grupo Diez de asistencia y prevención de las adicciones, en el marco del Programa Argentina Previene y con la colaboración de Argentores convoca al Concurso de Obras de teatro breves a jóvenes hasta 35 años.

“Los jóvenes y la creación”

Se seleccionarán tres obras breves que serán premiadas con la publicación y la suma de 5.000 pesos a cada una.

Última fecha de presentación: viernes 7 de setiembre de 2018.

Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Anexo Juncal 1825. Código postal 1101 CABA.

Días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18.

Las bases también las pueden encontrar en www.grupodiez.com.ar

Novedades e información actualizada: Facebook: Concurso de obras de teatro Los jóvenes y la creación.

Objetivos del proyecto: 

– Promover la producción de materiales generados por los mismos jóvenes permitirá la reflexión sobre su rol e intervención en el tema como así también explorar la fantasmagoría vinculada a las drogas.

– Promover y estimular la reflexión sobre la representación social del consumo a través del proceso creador.

– Apoyar iniciativas que permitan la difusión de la experiencia y la posibilidad de ofrecerlo como disparador en futuros debates y talleres de prevención a jóvenes y a la población en general.

Participan:

Argentores.

APSA. Asociación de Psiquiatras Argentinos.

APA. Asociación Psicoanalítica Argentina.

Instituto de Arte del espectáculo. Filo: UBA.

Asociación Argentina de Actores.

Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones. Ministerio de Salud, Provincia de Chubut.

Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y las Adicciones, Provincia de Rio Negro.

Entrelazar. Centro de Investigación y Tratamiento de la Adicción al juego.

BASES PARA LA PARTICIPACIÓN

La Asociación civil Grupo Diez de Asistencia y Prevención de las Adicciones en el marco del Programa de Prevención de Adicciones para organizaciones de la sociedad civil, Argentina Previene, convoca al concurso a todos los jóvenes hasta 35 años argentinos, por nacimiento u opción, que residan en el territorio nacional, a participar del concurso obras de teatro breves “Los jóvenes y la creación”.

 

Bases

Concurso de obras de teatro destinado a distinguir tres obras breves vinculadas al fenómeno social de las adicciones.

 

 REGLAMENTO

La presentación de la obra teatral se hará por triplicado, y deberá incluir:

1. Al frente del sobre: un seudónimo.

2. En sobre cerrado y aparte, caratulado con el seudónimo, se colocarán en su interior nombre y currículum abreviado del autor (o autores en caso de autoría compartida) documento de identidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, teléfono de contacto y dirección de e‐mail.

3. Texto de la obra, firmada con el seudónimo. La obra deberá ser inédita, escrita en castellano, no premiada en ningún otro concurso y no representada. La obra tendrá un mínimo de (2) dos personajes y un máximo de (5) cinco. Se presentará por triplicado. La extensión será máxima diez (10) páginas, letra Arial, cuerpo 12, a doble espacio en una sola cara del papel.

4. Concepto de puesta en escena. Se sugiere que el espectáculo sea gestado considerando la posibilidad de compartir el ámbito escénico con otros dos montajes de modo que, imprescindiblemente, deberán tener rápido armado y desarmado.

5. La duración de la obra no deberá exceder en ningún caso los veinte (20) minutos.

6. El material deberá presentarse personalmente o enviarse por correo consignando “Concurso de obras Teatrales Breves. Los jóvenes y la creación. Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Sede Juncal 1825. Código Postal 1101. CABA, días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18.

7. La fecha límite para el recibo de las obras será el día viernes 7 de setiembre del año en curso (2018) En caso de envío postal, se tendrá en cuenta la fecha consignada por el matasellos.

8. Los textos serán evaluados por una Comisión de Lectura, a fin de orientar la selección del material, de acuerdo con su calidad artística y adherencia temática al carácter de esta convocatoria. El Jurado estará integrado por personalidades vinculadas con el teatro y con la prevención en adicciones. Su fallo será inapelable.

9. Se seleccionarán tres obras sin orden de mérito y recibirán en concepto de premio 20 ejemplares y la suma de $ 5.000 (cinco mil pesos) cada uno. Los autores podrán presentar las propuestas que deseen, pero se premiará un solo proyecto.

10. Las obras seleccionadas serán notificadas el día miércoles 31 de octubre de 2018.

11. Los premios se entregarán en un acto oficial organizado por la Asociación Grupo Diez con fecha a consignar.

12. Los autores podrán ser invitados a dialogar en mesas redondas brindando su aporte sobre el proceso creador. Las obras seleccionadas editadas como así también las menciones que el Jurado determine, pasarán a formar parte de manera gratuita de las bibliotecas e instituciones participantes e interesadas en la temática del concurso.

13. Los autores cuyos trabajos hayan sido distinguidos por el Jurado, deberán registrar las obras en Argentores bajo su entera responsabilidad. Si así no lo hicieren, los organismos convocantes deslindan toda responsabilidad por los derechos autorales. Los textos no premiados podrán retirarse dentro de los 30 días. Una vez pasado ese tiempo serán destruidos.

14. El hecho de participar en este concurso supone la plena aceptación de sus bases y cualquier imprevisto que resuelva el jurado.


La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año

CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS

Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”. 

Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional. 

Las bases de participación son las siguientes

1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.

2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.

3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)

5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.

6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).

7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.

9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.

10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.

11) Los trabajos presentados no serán devueltos.

12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.

13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.

14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.

15) El fallo del Jurado será inapelable.


Argentores Federal

Ricardo Rodríguez, Secretario del Consejo Profesional de TV,  realizará dos clases magistrales en Mendoza, este viernes y sábado, en donde dará cátedra de la profesión, en el marco de la iniciativa “Argentores Federal”; compartimos una entrevista editada por diario local

“PARA MÍ EL MELODRAMA NO HA MUERTO NI VA A MORIR NUNCA, LO QUE ESTÁ MUERTA ES UNA FORMA DE HACER TELEVISIÓN”

Leemos en el diario Uno de Mendoza: “Amigos son los amigos, Grande pa, Mi cuñado, Dibu: mi familia es un dibujo… Imposible olvidar estas ficciones que marcaron a toda una generación. Novelas que no sólo conquistaron los hogares argentinos noche tras noche sino que además hicieron historia en la televisión nacional llegando a tener hasta cincuenta puntos de rating, un número que hoy por hoy parece casi irreal, pero que estas producciones lograron gracias a sus elencos de lujo, dirección y por supuesto guión atrapante.

Es que cómo no encariñarse con las aventuras y desventuras de Carlín Calvo y Pablo Rago en Amigos son los amigos; con Arturo Puig y sus chancles de Grande Pa, y ni hablar de la más desopilante relación entre Luis Brandoni y su inesperado cuñado Ricardo Darín en Mi cuñado. Y si bien pareciera que estos programas tienen el éxito y suceso como denominador común, hay algo más importante que las hace únicas e irrepetibles: su creador y guionista, Ricardo Rodríguez.

El autor y guionista, secretario del Consejo de Profesionales de TV de Argentores (Sociedad de Autores de la Argentina) y miembro fundador de SADA (Sindicato de autores de la Argentina) estará en Mendoza este viernes presentando una master class en la Universidad de Congreso, a las 11, y el sábado, a las 10, en el Microcine de Mendoza capital, en la que también brindará una clase magistral (en este caso gratuita) sobre la temática «Guionistas: cómo vivir de la profesión en tiempos de Netflix». Para ella todos los interesados deberán inscribirse previamente por mail en argentoresculturalmendoza@gmail.com.

Organizado por el Clúster Audiovisual Film Andes, que tiene como misión promover el desarrollo de las Industrias Creativas en el ámbito de la Industria del Cine y las Artes Audiovisuales, los encuentros serán una oportunidad imperdible de conocer la experiencia del guionista que no sólo es un referente en el país sino que además se luce en México.

El autor de Herederos de una venganza y Son de Fierro, entre otras, tiene gran trayectoria en el país azteca, donde realizó dos adaptaciones de novelas originales suyas: Alma de hierro en Televisa (adaptación de Son de fierro) y Pasión morena en TV Azteca (adaptación de Yago, pasión morena), escribió la novela El despertar de Morgana y recientemente terminó Todo queda en familia, una obra original para Televisa.

A días de su llegada a Mendoza, el guionista dialogó con Diario UNO sobre sus famosas novelas, los medios en la actualidad, Netflix y las claves del éxito para triunfar en la televisión hoy en día.

-¿Cómo está hoy la industria audiovisual?

-Hay una gran crisis en medios audiovisuales por crisis económica, pero además se agudiza porque hay una crisis en la forma de ver ficciones. En los últimos años el streaming y plataformas como Netflix y Amazon han cambiado la forma de ver televisión que hoy en día en realidad no es ver televisión, sino ver a través de todos los medios. El público se ha convertido en su propio gerente de contenidos, la gente ve lo que quiere en el momento que quiere.

-¿Y en nuestro país cómo se da este fenómeno?

-La Argentina queda mal parada porque todavía no estamos participando en esa generación, salvo algunas excepciones como El marginal o Edha. Es un proceso muy lento e incluso no sabemos si va a terminar de materializarse, menos si el Estado no interviene de alguna forma para que todas estas plataformas pueden entrar con total libertad al país, pero obligándoles también a que tengan contenido nuestro a través de una ley nacional.

-¿Cuál es el objetivo de las clases magistrales?

-Teniendo en cuenta este contexto, tenemos que conseguir que nuestros autores y profesionales estén preparados. Hoy si generamos una ficción argentina ya sea en Mendoza, Córdoba o Buenos Aires, no vamos a competir sólo a nivel nacional sino mundial, todos los contenidos salen al mundo, y para lograr profesionales que salgan al mundo hay que formarnos cada vez más. Por eso en estas charlas lo que yo y Argentores buscamos es darles herramientas a los autores de distintas partes del país para que sumen instrumentos para su trabajo profesional. Mi intención no es enseñar a escribir, yo lo que quiero es darles herramientas y elementos para que la gente pueda vivir de esta profesión.

-¿Qué tiene que tener una ficción para que la gente la vea?

-Algunas personas dicen que la telenovela y el melodrama están muertos. Para mí el melodrama no ha muerto ni va a morir nunca, lo que está muerto es la forma de hacer televisión, la que teníamos hasta ahora no va más, cambió por completo. Ahora la telenovela se tiene que acercar más a la serie. La Casa de las flores, por ejemplo, es una especie de telenovela moderna, o Luis Miguel es otro caso y prueba de que el melodrama no ha muerto sino que por el contrario está más vivo que nunca.

-¿En qué deberían cambiar los guiones?

-Los guionistas nos tenemos que aggiornar para adaptarnos, hay que acercarse más a una cultura cinematográfica, pero utilizando los géneros de siempre porque si hay una forma de transmitir entidad a nivel audiovisual a otros país u otras culturas es a través de los géneros. Ellos nos dan la posibilidad de que el espectador entienda lo que estamos contando. El policial, la comedia, el melodrama son las herramientas que nosotros tenemos que usar para tratar de salir y conquistar los mercados. Yo voy a hablar mucho de la comedia y el melodrama, el audiovisual es muy caro y la única forma de lograr una verdadera industria consolidada es a través del fomento y que los contenidos que generemos estén vinculados con el género, sólo así podremos vivir de esta profesión.

-¿Qué busca el espectador argentino?

-Hay que hacer reír, hay que hacer llorar y hay que sorprender. Si como guionista uno logra eso entonces el camino está logrado. Lo que hay que dejar de hacer son contenidos que dejen al espectador indiferente, ese espectador se pierde. Saber hacerlo con las herramientas correspondientes, ese es el secreto.

-¿Hay alguna ficción argentina que hoy lo logre?

-Un gallo para Esculapio es un producto de lujo, El Marginal también es una serie muy buena, con escenas muy fuertes. Años atrás hacíamos 15 novelas por año, hoy sólo hay dos a nivel nacional. La Educación del rey era serie y se convirtió en una película; hay material humano, nos merecemos tener las herramientas para formar una industria con todas las letras.

-¿Cuál novela te ha marcado más personalmente?

-Son momentos, pero hay dos que cambiaron mi vida para siempre: Amigos son los amigos y Grande pa. Llegamos a hacer 100 puntos de rating entra las dos, toda una locura.

-¿Qué guión escribirías hoy?

-Me gustan las historias de amor, las comedias, ahora estoy trabajando en dos guiones: uno para Chile y otro para México. Hay que hacer historias que estén cerca de la gente, que hagan reír y hagan llorar.

-¿Qué recomendarías para ver?

-La película La educación del rey, El marginal 2, Un gallo para Esculapio, y en Netflix La casa de las flores, The affair, The sinner, entre otras.”


Iniciativa pampeana que cuenta con auspicio de nuestra entidad; el plazo de admisión cierra el 26 de octubre

CONVOCATORIA: “DE LO TEXTUAL AL ESPACIO PÚBLICO’’

 

La Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, Fundación Solarys  y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa (Editorial Voces) convocan al primer certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público”, juramentado por la Asociación Pampeana de Escritores, y auspiciado por Argentores, con el propósito de seleccionar textos narrativos para ser interpretados teatralmente, y hacer, además, conocer y difundir nuevas producciones literarias de escritores del sur del país. Con idea y coordinación general del delegado cultural de Argentores para La Pampa, Omar Lopardo, el concurso de referencia se enmarca dentro de la política de fomento a la producción literaria.

La difusión de este certamen posibilitará ampliar el conocimiento de la cultura patagónica, relacionar y fortalecer vínculo entre los géneros narrativos y dramatúrgicos, asumiendo los organizadores la responsabilidad de la publicación, representación y circulación del material a nivel federal en espacios reconocidos y valorados como riqueza patrimonial patagónica.

El material literario resultante de este certamen, con los debidos registros de derechos de autor, conjuntamente con las representaciones teatrales, será expuesto a nivel federal, a través de soportes papel y digital, para la difusión en lugares de interés patrimonial, turístico y cultural de la región patagónica, destacando las producciones literarias seleccionadas en el concurso.

Bases del concurso 

1- Podrán participar escritores patagónicos, residentes en el país o en el extranjero.

2- La temática de los textos es libre y deberá responder a características del género narrativo: humor, policial, terror, ciencia ficción, histórico y erótico; o soliloquios y monólogos.

3- Cada autor deberá enviar un (1) texto narrativo hasta una hoja o 5000 caracteres.

4- Los interesados deberán enviar por correo postal, las obras inéditas, escritas en castellano, con las características especificadas y en formato libre. Las mismas no deberán participar simultáneamente en ningún otro concurso. Como así también, no podrán participar obras que hayan sido premiadas en otro certamen literario o que estén en proceso de publicación.

5- Los textos deberán presentarse escritos a máquina mecánica, eléctrica o electrónica (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara, a doble espacio en formato A4. Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo.

6-  Los concursantes adjuntarán su obra un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo y título del texto. En el interior deben constar nombre completo y breve currículum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail y fotocopia del documento de identidad. Debe agregarse una declaración escrita y firmada por el autor, donde consta que la obra es inédita y no está participando simultáneamente en otro certamen de poesía.

7- El plazo de admisión cierra el 26 de octubre de 2018. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad.

8- Las obras concursantes deberán enviarse a la Asociación Pampeana de Escritores, Víctor Lordi 73 (C.P. 6300, Santa Rosa, La Pampa). No se devolverán originales ni copias de los trabajos enviados. Para más información dirigirse al correo electrónico apescritores@cpenet.com.ar.

9- Se otorgará primer, segundo y tercer premio a los autores por la obra seleccionada, con las consiguientes gratificación: publicación de los textos en soporte papel (antología) y en formato digital, e incluye representación teatral de los trabajos seleccionados.

10- El jurado estará integrado por escritores y críticos literarios de reconocida trayectoria, y su fallo es inapelable. Es facultad del jurado declarar desierto el premio y resolver cualquier caso no considerado en las bases de la convocatoria.

11- El resultado del certamen patagónico de relatos “De lo textual al espacio público” se dará a conocer a la prensa y en la página web de la Municipalidad de Santa Rosa dentro de los 60 días posteriores al cierre del concurso, notificándose de inmediato a los concursantes que resulten premiados.

12- La entrega de los premios se realizará en un acto público, en la Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Municipal de la Municipalidad de Santa Rosa, el 1º de marzo de 2019


Información general / El país

La situación de la radiofonía argentina, según Página 12

UN PRESENTE QUE DESOYE LA CELEBRACIÓN DE LA HISTORIA

“El anunciado remate de Radio Rivadavia, el silenciamiento de América, la crisis en Del Plata y en El Mundo dan cuenta del estado de las cosas. Una decadencia en la que se combinan la debacle económica, los desmanejos políticos y los cambios tecnológicos. 

La radio, que acompañó la vida de varias generaciones de argentinos, está viviendo un momento crítico. 

La radiofonía argentina cumple 98 años pero no tiene mucho que festejar. Envuelta en una crisis que combina lo económico con lo tecnológico, la radio que durante décadas nunca dejó de transmitir, acompañando la vida de varias generaciones de argentinos, está atravesando uno de los momentos más críticos que se recuerden. Sigue al aire, emocionando e informando, divirtiendo y enojando a quien la quiera escuchar, pero con el hilo de voz que suele distinguir a quien aún está conmovido por alguna dolencia. La radio argentina ya no tiene la potencia de antaño y ha perdido algunas voces. El inexplicable vaciamiento y posterior silenciamiento de Radio América (AM 1190), el desguace de emisoras tradicionales como Del Plata (AM 1030) y El Mundo (AM 1070), el insólito e inédito remate a la que será sometida la vieja y querida radio Rivadavia (AM 630) en los próximos días, son apenas los aspectos más visibles de un medio que sigue sonando pero a costa de profesionales que perdieron o ven amenazados sus cada vez más precarizados puestos de trabajo. Los mismos trabajadores que, a la vez, son los principales sostenes creativos de la radio argentina. Pese a todo.

Cada 27 de agosto se celebra en el país el Día de la Radiodifusión Argentina. La fecha, que conmemora a aquellos «Locos de la azotea» que en 1920 realizaron la primera transmisión, siempre sirve como disparador para analizar el estado de situación del medio. Desde que en diciembre de 2015 Cambiemos asumió el gobierno, la radio argentina ingresó en un espiral descendente del que aún no pudo recuperarse. El cóctel de crisis económica, reasignación de la pauta oficial e irresponsabilidad de empresarios inescrupulosos y oportunistas derivó en emisoras cerradas, radios quebradas, cientos de despidos, indemnizaciones incumplidas y pago de sueldos en cuotas imposibles de comprender para productores, periodistas, técnicos, locutores, operadores y personal administrativo no muy duchos en la ciencia de las matemáticas. La pasividad del Ministerio de Trabajo y del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que permitieron y siguen permitiendo a las empresas incumplir con sus obligaciones más elementales, echaron más leña al fuego de la debacle. La precarización no es sólo laboral sino también artística: el «loteo» de espacios al mejor postor hoy es moneda corriente en emisoras pequeñas, pero también en aquellas consideradas «grandes».   

Probablemente no haya una imagen que ilustre con mayor certeza el momento actual de la radiofonía argentina que la que surgirá el jueves, cuando la histórica Radio Rivadavia (AM 630) sea rematada, en conjunto con FM Uno (103.1). La emisora que hace décadas supo brillar de la mano de Antonio Carrizo, Héctor Larrea, Cacho Fontana y José María Muñoz culminará así una serie de desmanejos empresariales (la familia Cetrá y, posteriormente, los hermanos Wphei) que afectaron no sólo su presencia en el dial sino también la vida diaria de los trabajadores, a los que se les adeudan 8 meses de sueldos. Hasta el momento, la negociación que había iniciado el Grupo Vila para hacerse cargo de la emisora no había llegado a buen puerto. El remate, cuya base está fijada en 12 millones dólares, no sólo incluye las licencias de AM y FM y sus inmuebles, sino también marcas registradas como Al servicio de la verdad, El rotativo del aire de Radio Rivadavia y Sexta edición, entre otras. Desde hace un año la emisora es manejada por un síndico.

«Hace unos meses que el Grupo América está detrás. Firmamos un acuerdo para que puedan ingresar a la radio. Ellos se retiraron diciendo que hubo 11 personas que no firmaron el acuerdo, cosa que es mentira. No fue por eso, sino por todos los juicios que tiene la radio y la imposibilidad de hacerse de la licencia. De la quiebra debería haberse hecho cargo el Estado, nunca lo hizo ni quiere ahora. De hecho, el Estado no debería haber permitido que la sindicatura creara más deuda. El Estado debería haber tomado la frecuencia y haberla licitado», le explica a PáginaI12 Osvaldo Bergal, trabajador y delegado (Sutep) de Rivadavia. 

«La situación de la gente -agrega Bergal- es desesperante. Estamos muy golpeados. No tenemos cobertura médica, seguimos manteniendo la radio al aire sin cobrar sueldo alguno, vamos a trabajar gratis. Muchos han dejado de ir. La radio funciona a pulmón, por la gente. Estamos a la espera de lo que pasará, si se soluciona el ingreso del Grupo Vila o si se va a remate. La situación es crítica. Venimos sufriendo este proceso desde hace años, igual que otras radios, como Del Plata o Del Mundo, por malas administraciones y gobiernos que no les dieron importancia a nuestros problemas.»

La dramática situación de Radio América (AM 1190) no parece tener fin. Tras la fuga en enero de 2016 de Sergio Szpolzki y Matías Garfunkel, y  el paso de Mariano Martínez Rojas (que incluyó un ataque con patovicas hacia las instalaciones y los trabajadores), la emisora parecía empezar a «normalizarse» con la adjudicación de la licencia a Editorial Perfil en marzo de 2017, aunque recién se oficializó el 21 de diciembre mediante la publicación del decreto presidencial. Sin embargo, a ocho meses de la adjudicación definitiva de la licencia a Perfil, Radio América sigue silenciada y sus trabajadores (nunca fueron despedidos ni cobran sueldo alguno), esperando a que la emisora vuelva a transmitir. Ni el Enacom ni el nuevo propietario -que parece estar más entusiasmado con el lanzamiento del canal NET TV que con hacerse cargo de la emisora- muestran interés en que América recupere el aire robado. La frecuencia AM 1190 está desactivada, incautada, silenciada, desaparecida inexplicablemente.

«Todos pensábamos que una radio grande como América no iba a quedar desaparecida del aire, pero lamentablemente nos equivocamos». La que habla con pesar es Vilma Noce, locutora informativista de la emisora sin voz. «El de Radio América fue el primer vaciamiento grande, con complicidades institucionales evidentes. En el Enacom hasta nos reconocían que no nos iban a ayudar, lo mismo el Ministerio de Trabajo, que ni siquiera nos otorgó los Repro a los trabajadores. Siempre recibimos un portazo. La gente tuvo que salir a buscar trabajo de cualquier cosa para poder sobrevivir. Ni siquiera fuimos despedidos formalmente. Es muy triste». 

La crisis radiofónica se profundizó este año en Radio Del Plata (AM 1030). La histórica emisora viene sufriendo la gestión de Electroingeniería, la empresa de Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta, que en manos de Sebastián Ferreyra dejó de pagar sueldos en tiempo y forma desde el mes siguiente al cambio de gobierno. Desde enero de 2016, los trabajadores cobran en cuotas sus sueldos, que a comienzos de 2018 fueron reducidos al 50 por ciento, además de ver cómo la empresa no realiza aportes previsionales ni a la obra social. La situación de la emisora empeoró aún más cuando el 28 de mayo pasado 30 trabajadores fueron despedidos. El Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria que empeoró la situación: un mes después la lista de despedidos se amplió a 41 (que se sumaron a 12 anteriores), el pago en cuotas del 50 por ciento del sueldo dejó de cumplirse y Electroingeniería ni siquiera les pagó la indemnización a los trabajadores que se quedaron en la calle. Mientras, la programación de la radio sigue al aire con retención de tareas de 15 minutos en cada hora, a costa de los 67 trabajadores (hasta mayo eran 120) que cobran «algo» de su sueldo cuando a la empresa se le ocurre. Una situación tan incierta como dramática.

«Lo que es distintivo en Del Plata es que en 2016 hubo espacios que se posicionaron segundos en audiencia, pero por la mala administración de los responsables de la radio los conductores de esos programas fueron los primeros en emigrar hacia otras radios», le explica a PáginaI12 Analía Rivas, periodista y locutora despedida de la emisora. «Durante el kirchnerismo, aun recibiendo pauta oficial, los responsables de Del Plata nos dijeron que nunca fue rentable la radio. Si nunca fue rentable, ¿por qué la mantuvieron tantos años y tenían capacidad de pagar salarios en tiempo y forma, y de pronto dejaron de hacerlo? Lo que desnuda es la falta de voluntad de parte de Radiodifusora Del Plata, que forma parte de Electroingeniería, de cumplir con la ley y sus obligaciones», puntualiza Rivas, que aún espera -como el resto de los despedidos- por su indemnización.

En Radio El Mundo (AM 1070) la situación es similar a Del Plata, aunque un poco más compleja, porque la emisora tiene dividido el plantel de trabajadores en dos sociedades: la productora Fio Fio (a cargo de la gestión) y Radiodiofusora Baires (adjudicataria de la frecuencia). El conflicto comenzó en enero cuando Fio Fio dejó de pagar salarios y apareció como nuevo presidente de la productora Martín Rodríguez Flores, que se fue a vivir al mismo edificio de la emisora y administra la radio sin pagar los salarios a los 60 trabajadores de Fio Fio. La radio se mantiene al aire con el plantel de 22 trabajadores que dependen de manera directa de Radiodifusora Baires, que sí paga los salarios, pero no se hace cargo de la programación ni de la gestión diaria.  

«El problema es que a Baires, que también es la empresa adjudicataria de Radio Disney (FM 94.3), no le interesa explotar la AM. Por eso siempre la cedió a un tercero para que la explotara, algo ilegal», le cuenta a este diario Alejandra Nieto, operadora técnica y delegada (Aatrac). «En mayo, el Enacom comunicó que la adjudicación de la frecuencia era responsabilidad de Baires y no reconocía como explotadora de la AM 1070 a Fio Fio. Pese a ello, ni Baires tomó cartas en el asunto para resolver la situación ni Rodríguez Flores cambió su proceder: sigue incorporando programas sin pagarles el salario a los trabajadores. Hace una semana el Enacom intimó a Rodríguez Flores a que abandonara la explotación comercial. La radio está en un estado terminal, al borde de salir del aire porque tiene deudas en los servicios públicos y un atraso de ocho meses en el pago del alquiler del edificio, por lo que hay iniciado un juicio de desalojo. Mientras tanto, los 60 trabajadores de Fio Fio siguen sin cobrar su sueldos», subraya.

El proceso de desgaste empresarial hacia los trabajadores, con la complicidad -por acción u omisión- del Enacom y el Ministerio de Trabajo, parece ser el denominador común de las emisoras en crisis. Radio América fue la punta de lanza de un derrotero que comienza con la falta de aportes previsionales, continúa con el pago en cuotas de los sueldos, el alquiler de espacios que dañan la coherencia artística y la precarización de las condiciones laborales. A 98 años de su nacimiento, el aire radiofónico dejó de ser para muchos un espacio creativo para comunicar e informar. Ahora parece ser apenas la excusa para que empresarios oportunistas hagan negocios. Que no silencien la radio, que no mancillen su honra, pareciera ser el desafío de estos tiempos.”


Exterior

Esta semana falleció a los 91 años

ADIÁS A NEIL SIMON, CÉLEBRE DRAMATURGO AUTOR DE “LA EXTRAÑA PAREJA”

Neil Simon, en una imagen de 1994, tomada durante una entrevista en Seattle 

“Broadway llora la pérdida de uno de sus reyes. El afamado guionista y dramaturgo Neil Simon falleció a los 91 años de edad tras sufrir una parada renal, por las complicaciones de una neumonía. A lo largo de su carrera recibió más nominaciones a los Oscar y a los Tony que ningún otro de sus pares en el mundo de la escena. En 1983 se convirtió en el único dramaturgo que tuvo en vida un teatro en Nueva York con su nombre. Simon decía que su vida era como la de Cenicienta. Nació en el Bronx en el seno de una familia judía muy pobre. Los problemas se agravaron durante la Gran Depresión. El matrimonio de sus padres fue especialmente turbulento y a menudo se veía forzado a vivir con familiares. Esos días oscuros, como contaba en sus memorias, buscó refugio en la comedia, en concreto en el trabajo de Charlie Chaplin. El humor le ayudó a cubrir la cruda realidad. De esos comienzos tan dolorosos y complicados a crear éxitos como La extraña pareja, Descalzos en el parque o Plaza Suite. Acumuló un total de 17 nominaciones a los Tony. Ganó tres junto a mención especial por su contribución al mundo del teatro. También recibió un Pulitzer, cuatro Writers Guild y un Mark Twain. Su nombre estaba de manera permanente en las marquesinas de Broadway desde finales de los años 1960 y la década de 1970. Neil Simon estaba considerado como el rey de los guionistas de comedia. Inició su carrera artística a comienzos de los años 1950, trabajando con su hermano mayor, Danny, escribiendo guiones para programas de radio y televisión de estrellas como Phil Silvers y Sid Caesar. También lo hizo para Hollywood. Hasta que decidió centrarse en los escenarios de Broadway. La primera obra como dramaturgo fue Come Blow Your Horn, en 1961.

Era muy disciplinado. Decía que necesitaba escribir. El dominio de Simon llegaba al nivel de que hubo momentos que llegó a tener cuatro obras en Broadway a la vez. Muchas de ellas se tradujeron en varios idiomas y se produjeron por otros teatros del mundo. Su brillante carrera confluyó cuatro décadas después, con 45 segundos desde Broadway. Las últimas, como Perdido en Yonkers o Biloxi Blues, fueron bastante oscuras.

Era toda una institución en Broadway y está considerado como uno de los grandes retratistas de los Estados Unidos del siglo XX. Su educación judía aflora en muchas de sus 40 obras, que se hicieron inmensamente populares por su cercanía. Fueron, también, un éxito de taquilla. Los actores que trabajaron con él recibieron 50 nominaciones a los Tony. Se le suman más de 25 guiones para películas, tanto originales como adaptaciones de su trabajo.  Neil Simon estuvo casado durante dos décadas con la bailarina Joan Baim, fallecida en 1973. Tuvo dos hijas con ella. Después contrajo matrimonio con Marsha Mason, de la que se divorciaría en 1983 tras diez años de convivencia. Y se casó dos veces con Diana Lander, de la que se divorció otras tantas. Adoptó a su hija. Su última mujer fue la actriz Elaine Joyce. El dramaturgo era también bisabuelo.” (El País)


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

31 / Ago / 2018