Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 649

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Institucional

El jueves 23 de agosto, en la sede de Pacheco de Melo

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Recordamos a los señores socios que el próximo jueves 23 de agosto a las 14 tendrá lugar en nuestra sede social de Pacheco de Melo 1820, CABA, la Asamblea General Ordinaria. Los esperamos.


Gran Premio de Honor Argentores Teatro ´2018: Bernardo Carey

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2017

Bernardo Carey: dramaturgo ( actualmente Delegado de la Secretaría ante la Biblioteca José de Maturana de Argentores), que será distinguido por la entidad. Foto: Magdalena Viggiani.


PREMIOS Y DISTINCIONES ARGENTORES


BODAS DE ORO

Alberto Alejandro

Santiago Bal

Roberto “Tito” Cossa

Edda Diaz

Hugo Galvez

Luis Landriscina

Orlando Francisco Leo

Carlos Alberto Marcucci

Walter Pedro Operto

Mario Juan Perusso

Luis Felix Jesús Pico Estrada

Hector Alfonso Serrano

Juan Angel Sozio

 

PRESIDENTE DE HONOR

Roberto Cossa

 

DISTINCIONES ESPECIALES

Frente de Artistas Ambulantes Organizados 

Comisión Interna de Trabajadores de Telam 

La Mujer y el Cine 

La Casa del Teatro

 

PREMIO FEDERAL HUGO SACOCCIA

Grupo “Tierra de Teatro”

 

PREMIOS ARGENTORES TEATRO 2017

Jurado: Gilda Bona, Jazmín Carbonel, Guillermo Ghio,  Mecha Fernández y Raúl Martorel (coreografía). Martín Bianchedi y Sergio Vainikoff (música).  

Teatro para adultos: Leandro Airaldo por Enamorarse es hablar corto y enredado. 

Teatro para público infantil: Gastón Cerana por Mi perro López. 

Teatro Musical: Fernando Albinarrate por El puente azul. 

Coreografía: Lucila Sanles por  Soy nena. 

Música: Gastón Cerana y Leonardo Stefoni, por Mi perro López. 

Distinción de Teatro: Cristina Escofet.

 

PREMIOS ARGENTORES RADIO 2017

Jurado: Alicia Petti, Luis Pedro Toni y  Wilmar Merino.      

Artística: Nathalie Farías Wybert y Marcos Castelo Araldi por Artística Institucional de FM Blue

Sketch: Javi Fernández por Los 40 Principales

Editorial: Reynaldo Sietecase por Reforma Previsional

Documentales: Felipe Pigna por Unitarios y Federales

Radiodrama Unitario: Nahuel García por El familiar

Adaptación: Claudia Silva por La señora Morly, dos en una de Luigi Pirandello

Radiodrama en capítulos: José Luis Cardozo y Nuria Gómez por Cuando vuelvas del olvido

Distinción de Radio: Radio Zónica

 


Se realizó en el Hotel Presidente el 3º Congreso Audiovisual Multisectorial, en el que se trataron todos los temas de interés para el sector de la producción, emisión y comercialización audiovisual; Argentores,  presente

3º CONGRESO MULTISECTORIAL POR EL TRABAJO, LA FICCIÓN Y LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL NACIONAL 

Toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual – integrada por actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los  trabajadores representados en sus sindicatos en todo el sector audiovisual- se dio cita en el Hotel Presidente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cerrito 850. 

La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual realizó su 3° Congreso Audiovisual, con la presencia de las más destacadas personalidades del Cine y la Televisión Argentina junto a invitados internacionales.

Recordamos que, luego de tres años de trabajo -en agosto de 2015 se concretó la creación de la Multisectorial Audiovisual- donde por primera vez, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual comenzaron a trabajar en conjunto. De esta unión histórica surgió la necesidad de generar propuestas estratégicas para superar y trascender la problemática creada a raíz de la grave crisis que atraviesa la producción de ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas diversas.

Bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”, en este congreso, se analizaron amplios aspectos de la problemática actual de la industria audiovisual y se elaboraron propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos nacionales y provinciales.

Durante las dos jornadas se presentaron mesas de expositores especializados que expusieron y analizaron temas como la industrialización del sector audiovisual, la naciente Plataformas Digitales y las Televisión Universitaria, la promoción de los nuevos profesionales, la producción de contenidos federales, nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias, la comercialización de los contenidos audiovisual, la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas, el rol del Estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual y las posibilidades para impulsar la industria audiovisual argentina y en el Mercosur.

 

Conclusiones del encuentro (documento completo de la Multisectorial dado a conocer al cierre de las jornadas):

Desde el año 2015, cuando inició su actividad, la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional  viene impulsando la ampliación de ideas, la generación de alternativas y el debate sobre la producción, emisión, exhibición y comercialización del audiovisual en la Argentina. 

Este 3° Congreso Audiovisual da cuenta de esto y el solo hecho de reencontrarnos por tercer año consecutivo nos parece motivo de celebración. 

Durante estas dos jornadas de exposiciones y debates ha quedado evidenciada la fuerte crisis productiva y laboral que impacta sobre el sector audiovisual en general, y con una gravedad extrema en la producción de televisión en particular; especialmente en momentos en que la Argentina transita una gran incertidumbre económica y financiera, que amenaza la continuidad de las fuentes de trabajo que aún subsisten. 

Mientras en otras regiones del mundo, con mayor o menor experiencia en la producción audiovisual, se llevan adelante programas de incentivo, fomento y protección a las producciones locales de manera exitosa para sus trabajadores, productores y artistas; en nuestro territorio hay un claro retroceso en las políticas públicas para impulsar las industrias culturales, muy especialmente la producción audiovisual nacional y federal.

En pocos meses esta Multisectorial Audiovisual cumplirá tres años de existencia y desde nuestras primeras acciones vinimos alertando sobre los cambios productivos y comerciales del mercado internacional y nacional. 

Para dar cuenta de nuestra preocupación hemos buscado el diálogo con los distintos organismos y funcionarios del Estado, compartiendo además observaciones y propuestas con las empresas privadas del sector y las variadas cámaras que las representan. 

Hemos alertado sobre los cambios productivos y comerciales del mercado nacional e internacional, buscado el diálogo con los distintos organismos y funcionarios del estado y compartido estas observaciones con las empresas privadas del sector y cámaras que las representan. Expusimos  el peligro de la expansión de las empresas multinacionales con obras y productos foráneos, así como el accionar de estados extranjeros impulsando sus producciones en nuestro territorio. Una situación que sin duda disminuye las posibilidades de las producciones nacionales en las propias pantallas de cine, televisión y plataformas argentinas. Así el público nacional ve afectado totalmente su derecho constitucional de acceder al entretenimiento y a la cultura que lo identifica, dado que prácticamente no puede ver ni elegir esas opciones porque los profesionales del audiovisual argentino que las realizamos quedamos excluidos del mercado. Este diálogo por el momento pareciera ser infructuoso.

Los representantes de las instituciones que conforman la Multisectorial estamos convencidos de que es a través de ella que podemos crear las condiciones para modificar nuestra realidad, esa que hoy se nos presenta enormemente adversa. Entendemos, especialmente cada vez que nos encontramos como en este 3° Congreso Audiovisual, que hay otro camino posible, que tenemos una gran oportunidad de transformar la manera en que se desarrolla nuestra actividad audiovisual y con ello aportar a la construcción socio cultural y económica de nuestro país. 

Sabemos que en el diálogo y el accionar conjunto se encuentra la construcción de las condiciones para llegar a los objetivos que nos proponemos, sobre todo participando y creando estos espacios de exposición y debate de ideas, con gran calidad democrática, donde los distintos espacios políticos que representan al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo pudieron expresar sus ideas y propuestas, así como pudimos hacerlo también nosotros y todos los asistentes.  De esa manera lo planeamos y estamos orgullosos de haber podido construir nuevamente un marco amplio y sumamente democrático para expresar al sector.

Lamentamos que luego de 32 meses de cambio en las políticas públicas del actual gobierno nacional, los resultados sean cada día más regresivos. La pérdida de inversión privada y pública así lo evidencia. La falta de regulación de los nuevos mercados y escenarios comunicacionales desarrollados por las telecomunicaciones y la prolongada espera del debate en el Congreso de la Nación sobre estos, desfavorece a todo el sector de producción, distribución, emisión y comercialización, impactando negativamente en nuestros autores, técnicos, actores, músicos, directores e intérpretes, todos trabajadores indispensables de la cultura activa de la Argentina, dejándonos cada día con mucha menos presencia y protagonismo en nuestros propios medios audiovisuales y de telecomunicaciones. Además, como concepto alarmante sobre el que reflexionar, condenando a las nuevas generaciones de argentinos a crecer sin haber experimentado una identificación con la producción audiovisual y cultural de su tierra, de su pueblo, esa que le habla en su propia lengua y que lo constituye en su identidad.  Nuestras conclusiones del 3° Congreso Audiovisual, por el trabajo, la ficción y la industria audiovisual nacional son las siguientes:

1. Plena vigencia de la Ley de Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica      mediante el fiel cumplimiento de todas sus normas por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales como órgano autónomo de aplicación, con la correspondiente actualización del costo medio de una producción nacional para cuantificar y movilizar eficazmente el funcionamiento de toda la actividad; brindando el acceso al crédito para la producción y ejecutando la cuota de pantalla para su exhibición, asegurando y protegiendo el acceso del público argentino a sus propias películas.

2. Estamos convencidos de la necesidad de un organismo de Fomento y Promoción para la Televisión, los contenidos audiovisuales, nuevos formatos y la actividad televisiva federal,  con gran incidencia de la ficción para todos los soportes y/o plataformas. Estas inquietudes recogidas, reflejadas y sistematizadas se encuentran en el Proyecto de Ley 3362/17 a espera de tratamiento en el Senado Nacional.

3. Defensa de la Televisión pública abierta, libre y gratuita con total acceso a la población en todo el territorio Argentino, haciendo accesible a un público masivo los contenidos audiovisuales de producciones nacionales, incorporando cuotas de pantallas en todas las televisoras del país, acorde las características poblacionales de cada región.

4. Obligatoriedad para las empresas que realicen servicios de televisión y/o transmisión audiovisual de cualquier tipo (Aire, Cable, Satélite, Streaming u otras), en territorio Argentino a un % 20 de producción nacional de ficción, en sintonía con lo resuelto por los países de la Comunidad Europea.

5. Reconocimiento del Derecho de Autor e intérprete en todas las plataformas creadas o por crearse, contemplados en la ley marco regulatorio de los servicios de comunicación audiovisual y cualquier otra norma a desarrollarse. 

6. Preservación e impulso al trabajo en el sector audiovisual, con plena cobertura social y responsabilidad empresarial sobre los derechos laborales establecidos en la constitución nacional, preservando la salud de los trabajadores y su cobertura médica, que ante el ajuste salarial se encuentra en crisis de sustentabilidad.

7. Creación de una política de estado para nuestra cultural federal, sustentable y sostenida en el tiempo, con accesibilidad para todo el territorio argentino equilibrando las asimetrías culturales, económicas y poblacionales que caracterizan a nuestro extenso territorio nacional.

8. Mantenimiento del sistema de televisión por suscripción (cable-operadores y señales), en el marco de regulación de los servicios de comunicación audiovisual, respetando los aportes a todos los organismos de fomento y contralor afectados en el artículo 97 de la ley 26.522, dando cumplimiento al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que reconoce la separación de los medios de comunicación de los medios de telecomunicaciones a la hora de la regulación y protección del trabajo y la identidad cultural. En efecto, la aprobación del artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional obliga al Congreso Nacional a promover y defender el espacio audiovisual nacional en los siguientes términos; “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”. 

9. Obligatoriedad para las TELCO de aportes similares a los que efectúan los medios audiovisuales, en razón de que los contenidos son los mismos o de igual conformación aunque se emitan utilizando otras plataformas tecnológicas, protegiendo la accesibilidad del público y la industria cultural nacional. 

10. Sostenimiento a la ayuda que tradicionalmente conferían desde el INCAA y el Ministerio de Cultura a la Academia de las Artes Cinematográfica de la Argentina.

Reconfortados por habernos encontrado en este  3° Congreso Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional, agradecidos por la participación de representantes de todo el sector audiovisual y la asistencia de un público participativo y democrático, a pesar de las dificultades productivas y económicas que todo el sector atraviesa, confiados en que el año próximo volveremos a vernos con la intención de actualizar nuestra mirada y esperanzados en la voluntad que nos une por nuestra Industria Cultural y en especial la Producción Audiovisual, los saludamos fraternalmente hasta el próximo encuentro.

 

Las dos jornadas

Argentores estuvo presente en el evento. En la primera jornada, Graciela Maglie (Presidenta del Consejo Profesional de Cine) expuso en la primera jornada en el marco de la mesa denominada “Panorama de la industria audiovisual desde la perspectiva de género”.  Maglie recordó al rol de las mujeres guionistas, muchas de las cuales, indicó, entraron antes a la industria que las directoras por provenir del género radial, como Niní Marshall. Evocó a creadoras como María Luisa Bemberg o Beatriz Guido y señaló que en 2000, por ejemplo, sólo 36 películas sobre 171 fueron escritas por mujeres y que  en 2018, sobre 187 trabajos, 63 fueron obra de guionistas mujeres, lo que revela un fuerte crecimiento. Luego Diego D´Angelo (integrante del Consejo Profesional de Televisión y miembro del sindicato autoral) fue el moderador de la mesa “La TV y los contenidos audiovisuales federales” y Jorge Maestro (Presidente del Consejo Profesional de Televisión) fue el coordinador  de la última mesa de la primera jornada, cuyo tema fue “La definición de los contenidos para TV y plataformas digitales) en la que Ricardo Rodríguez (Secretario del Consejo Profesional de Televisión) expuso un revelador texto.  

Compartimos lo fundamental de su ponencia:

¿Quién puede salvar a la ficción nacional?

Habla Ricardo Rodríguez. A su derecha, Jorge Maestro y a su izquierda, Rodolfo Hope y Pablo Echarri.

 

“La crisis del medio audiovisual  tiene a buena parte de nuestra gente sin trabajo. Crisis además, que actualmente, se agiganta porque no solo tiene que ver con la economía de nuestro país, que está muy mal, y con una actitud de un gobierno que no se destaca, por favorecer a las industrias culturales, sino que a lo local se le suma la crisis mundial,  que ha generado  un  cambio en la forma de ver contenido por parte del público.

Sin embargo, en el mundo cada día se producen más y más contenidos, a través de las plataformas de streaming, o de canales de cable,  en forma de series de 8 a 10 capítulos, pero parece que a nosotros no nos ha tocado en suerte abastecer esa necesidad. La telenovela o teleserie, como se le suele llamar actualmente, que fue elemento fundamental para sostener la producción nacional, tiene a los turcos como protagonistas, que nos cachetean todas las tardes y las noches, en todos los canales nacionales y provinciales. Turquía  inundó no solo nuestras pantallas sino las del  mundo demostrando que con esta industria también se pueden generar divisas para el país: Hace unos 15 años atrás, las exportaciones de programas de TV le reportaron a Turquía ingresos de apenas 100.000 dólares. En 2015, esa cifra llegó a 250 millones de dólares, en una expansión que sueña llegar a los 2000 millones de dólares por exportaciones televisivas, hacia 2023.   

Argentina que años atrás, llegó a exportar sus contenidos, y a producir una docena de telenovelas largas por año, y una cantidad importante de series más cortas, hoy tiene en sus pantallas apenas dos telenovelas diarias, en los únicos dos canales de aire que programan ficción nacional, y un puñado de series que se reparten entre canales de cables y empresas de streaming. Dado esta situación podemos decir que nuestra ficción audiovisual está herida, pero herida de muerte. Y ante este panorama vemos además con preocupación como en las universidades, tanto estatales como privadas de todo el país, hay una enorme cantidad de jóvenes que año a año, se anotan para estudiar carreras referentes a la actividad, y nos preguntamos para qué?. Echar al mercado miles de jóvenes por año para que no puedan insertarse, además de injusto y frustrante para ellos, es anti económico para la economía del país. La pregunta que nos surge entonces es: cómo podemos hacer para salvar a la ficción nacional. Y tenemos una respuesta: Creemos que la única forma de salvataje, es con  una ley que  fomente la actividad: Fomento para el  gobierno nacional parece una mala palabra, pero queremos aclarar que, en este caso, no se refiere a  que el estado saque dinero de sus arcas para ponerlo en esta industria, sino que sean  aquellos que ganan dinero gracias a  esta industria, los que dejen una porción mínima de esas ganancias para que la misma pueda seguir viva. Que sean  las OTT y las empresas de telefonía que generan negocios de TV, las que  dejen un porcentaje de esas  ganancias para que se puedan producir contenidos nuestros, no solo a nivel nacional sino también provincial: estamos hablando de una ley absolutamente federal. Una ley que, además, plantee una cuota de pantalla que haga que un porcentaje del material que esas empresas  ponen al aire sea ese material que se produjo con su aporte.   Una ley que esta misma multisectorial presentó en el Senado de la Nación,  el año pasado con el número  P3362/17 y que puede ser perfectible, pero es sumamente necesaria para poder rescatar nuestra industria, y que por eso, le estamos solicitando hoy  desde este espacio,  a nuestro honorable  Congreso de la Nación, que la trate ya….!   

Quiero aclararles  que no somos los únicos en el mundo que creemos en esto: países como Canadá, Francia, Brasil, y hasta los Estados Unidos, tienen fomento para  su actividad audiovisual, y en el caso de Brasil,  con una ley similar a la que estamos proponiendo, pero en este caso una ley para canales de pago, como la llaman ellos, para tv y nuevas plataformas, con una cuota pantalla que le exige a las empresas multinacionales producir 3 horas y media semanales  de contenidos en coproducción, y que más del 50 por ciento de esa producción sea para proyectos independientes, o sea  pequeñas y medianas productoras, y también contempla a  las grandes empresas como Globo. Cuando comenzó a aplicarse la última versión de  este ley en 2006, Brasil contaba con alrededor de 600 empresas productoras, y en el 2017 o sea 11 años después, llegó a superar las ocho mil empresas de producción. 

Para poner un ejemplo europeo, este mismo año Alemania obligó a Netflix a pagar una cuota para  ayudar a financiar la producción, distribución, y exhibición del cine alemán.

Para terminar queremos señalar, que si no actuamos con celeridad,  las voces de nuestra ficción se irán apagando año a año, quedando apenas alguna que otra expresión de lo que fuimos alguna vez. Un amigo que tiene unos años menos que yo, me decía el otro día que él se crió viendo a Carlín, La Banda del Golden Rocket,  Muñeca Brava, Grande Pa,  La extraña Dama,  El Indio Catriel,  Zona de riesgo, Cebollitas,   Chiquititas. Hoy nuestros adolescentes , nuestros chicos, y nosotros también  vemos Fatmagul,  Elif, Kara para ASk, Esposa Joven, Sila, Ezel, Feriha,  El Sultán, y las series de Netflix, Amazon, HBO, Fox… aunque por ahí, haciendo fuerza para encontrar un espacio, se asomen,  Cien días para enamorarse,  o Sandro,  o el Gallo para Esculapio, haciéndonos ver que nuestro público nos sigue apoyando y por lo tanto, que seguimos vivos.”

 

Aquí, distintas imágenes del encuentro, tomadas por Magdalena Viggiani:

Graciela Maglie toma la palabra; el panorama de la industria observada desde la perspectiva de la mujer fue el foco de la charla.

El titular del Consejo de TV argentorista, Jorge Maestro, habla a la concurrencia.

A la derecha de la foto, Diego D´Angelo, durante un momento de la jornada en la que se trató la compleja situación vista desde el ángulo “federal”.

En primer plano, Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores, presente en la reunión realizada en el Hotel Presidente.

 

 

A continuación, imágenes del segundo encuentro, efectuado el miércoles 15:

Mesa dedicada  la comercialización, promoción y distribución de contenidos de hoy.

Habla Ralph Haiek, titular del INCAA (mesa en la que se trató el plan de fomento y gestión de ese organismo)

Guillermo Tello, Coordinador de la iniciativa, junto a dos legisladores: Lic. Alejandro Grandinetti y el Lic. Daniel Filmus.

Un momento de la charla en la que se trató “Visión y alternativa en el trabajo y la cultura.”


 La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual está compuesta por las siguientes entidades:

ARGENTORES (Sociedad General de Autores de la Argentina)

AADI (Asociación Argentina de Intérpretes)

ACTORES (Asociación Argentina de Actores)

APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales)

CAPPA  (Cámara Argentina de Productoras PyMES Audiovisuales)

DAC (Directores Argentinos Cinematográficos)

DOAT (Directores de Obras Audiovisuales para Televisión)

EDA (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)

FAMI (Federación Argentina de Músicos Independientes)

SADA (Sindicato Argentino de Autores)

SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores)

SADEM (Sindicato Argentino de Músicos)

SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes)

SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos)

SICA-APMA (Sindicato Argentino de la Industria Cinematográfica, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales)

SUTEP (Sindicato único de Trabajadores del Espectáculo Público)


Argentores Federal

Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, se reunió con integrantes del área de cultura de la capital provincial

AVANCE DE ARGENTORES FEDERAL; NUEVA Y POSITIVA VISITA A CORDOBA

El Secretario de la institución con los jóvenes teatristas cordobeses.

 

De izquierda a derecha: Hardwick; José Bisio, Director de Cultura de la ciudad de Córdoba; Cecilia Salguero, Directora de Emprendimientos Creativos de la capital mediterránea y Gonzalo Marull, Delegado Cultural de la entidad en la “Docta”.

 

En el marco del proyecto Argentores Federal, el Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, visitó la provincia de Córdoba y en su ciudad capital mantuvo distintas reuniones con integrantes del área cultural del gobierno municipal. En los encuentros se ratificó el rumbo conjunto emprendido, traducido en innumerables acciones, como talleres, cursos, disertaciones, muestras, reportajes públicos, radioteatros y concursos, como el reciente efectuado a raíz del centenario de la Reforma Universitaria de 1918 que se tradujo luego en la puesta en marcha de la representación de los textos radiales ganadores. Y también se avanzó en nuevos proyectos, como el que apunta a generar en forma conjunta clínicas y talleres de dramaturgia, a realizarse en octubre.  

Por otra parte, Guillermo Hardwick y  Gonzalo Marull, Delegado Cultural de Argentores en Córdoba, aseguraron su presencia el 31 de agosto para disertar en el tercer encuentro del ciclo “¿Qué es y qué hace?”, que se llevará a cabo a las 16 en la Sala Protocolar de la Legislatura de Córdoba. 

La iniciativa cuenta con auspicio de Argentores, la Agencia Córdoba Cultura/Secretaría de Cultura de la Municipalidad, el I.N.T. y la Asociación Argentina de Actores.    La propuesta, según informan sus organizadores, tiene como objetivo “encontrarnos con las distintas instituciones culturales, privadas y públicas que tienen relación directa con los artes escénicas para así visibilizar y conocer en profundidad cuáles son sus acciones, planes de trabajo, mecanismos y qué herramientas brindan para desarrollar nuestra actividad.”


La entidad / Concursos

La presentación de los trabajos concluirá, indefectiblemente, el 2 de septiembre 

CONVOCATORIA A CONCURSO DE DRAMATURGIA  TEATRO NACIONAL ARGENTINO – TEATRO CERVANTES Y ARGENTORES

Reglamento

El TNA – TC y Argentores invitan a todos los autores y autoras teatrales nacionales, o con radicación demostrada de cinco años en el país, que no hayan estrenado obras en el Teatro Cervantes, a participar en el presente concurso, destinado a premiar una pieza teatral original para adultos (no se aceptarán adaptaciones), que formará parte de la programación del Teatro Nacional de los años 2019 y/o 2020. 

Será el TNA – TC la institución que establecerá, en el momento de confeccionar su programación anual, en qué sala y en qué fecha se representará la obra premiada.

 

Las bases de participación se transcriben a continuación:

1. Se admitirá en el concurso la presentación de obras teatrales de temática libre. 

2. Se admitirá la presentación de un solo texto por autor/a. 

3. El texto presentado deberá ser rigurosamente inédito, vale decir que no haya tenido difusión pública en ninguna de las plataformas posibles. 

4. La obra presentada puede estar firmada por un/a autor/a o más de un/a autor/a.

5. La presentación deberá efectuarse con seudónimo (un nombre de fantasía que no haga referencia al nombre real) de el/la/los autor/a/es y escrita en idioma nacional, en formato PDF, en páginas tamaño A4, tipografía Times New Roman de 12 puntos, con interlineado 1,5. El nombre del archivo estará integrado por el título de la obra y del seudónimo correspondiente. El envío se hará a través del formulario que ofrece el TNC en su página web (en la solapa “Noticias”).

6. La presentación de los trabajos comenzará el 6 de agosto y concluirá, indefectiblemente, el 2 de septiembre. 

7. El dictamen definitivo de la resolución del jurado se hará público el 31 de octubre. 

8. El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no haya sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables. 

9. No podrán participar en este concurso personas afectadas laboralmente al Teatro Cervantes y/o a Argentores. 

10. Se deja especialmente aclarado que será anulada la participación de aquellas presentaciones o aplicantes que omitan algunas de las condiciones establecidas en el presente reglamento. 


Tendrá lugar desde el 17 de setiembre hasta el 21 de setiembre inclusive en el auditorio de Argentores, entidad que auspicia el encuentro

V FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES Y CRÍTICOS DE TEATRO PARA NIÑOS Y JÓVENES 

Se encuentra abierta la inscripción para participar en calidad de oyentes en el  V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes que tendrá lugar desde el 17 de setiembre hasta el 21 de setiembre inclusive en el auditorio de Argentores  (Pacheco de Melo 1820, CABA), entidad que auspicia el encuentro. En su X Aniversario, esta edición tendrá como eje temático “Escribir para las nuevas generaciones. ¿A dónde va el teatro para niños y jóvenes?”, que se desarrollará a través de la lectura de ponencias, conferencias y mesas de debate. Presentarán sus ponencias, investigadores, críticos, estudiantes y artistas de Argentina, Ecuador, USA, República Dominicana, México, Camerún, Alemania y Brasil.

Participarán como invitados especiales Lola Lara (España- Directora del Festival Teatralia- Ex presidente de ASSITEJ España); Manon van de Water (USA- Universidad de Wiscossin); Suzanne Lebeau (Canadá- Dramaturga); René Fernández Santana (Cuba- dramaturgo); Enrique Olmos de Ita (México- dramaturgo); Kim Peter Kovac (USA Director Family Program del Kennedy Center); Deirdre Lavrakas (USA Organizadora de la Red de Dramaturgos WLPG)- Paulo Merisio (Brasil- Universidad de Río de Janeiro)_ María Inés Falconi (Dramaturga- Argentina), Cristina Godfridson (Suecia- dramaturga); Aifeif Ismail (Australia- dramaturgo); Kenjiro Otani (Japón- Director); Nicolás Morcillo (Miembro de ASSITEJ España).

El foro se realizará en castellano e inglés simultáneamente.

El V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes tendrá paralelamente un programa de teatro, lectura de obras y presentación de publicaciones, opcional para todos los participantes, que se desarrollará durante las tardes. 

La asistencia al Foro es gratuita, a excepción de las actividades extraprogramáticas de la tarde.

La inscripción para asistir al Foro en calidad de oyentes está abierta para estudiantes, investigadores, artistas y docentes hasta el 18 de septiembre del 2018.

Por consultas: investigadores@iberoamericateatral.com.ar

TE 4701-3101. www.atina.org.ar

(Evento destacado por los Premios Teatro del Mundo (Universidad de Buenos Aires- 2010 / Declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación- 2012)


La entidad / Cultura 

El evento organizado por Argentores a beneficio  ofrece en el Teatro Regina obras del ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo

“TODOS X LA CASA DEL TEATRO”: PROXIMA OBRA, “EL CORSO”, DE MANUEL CRUZ 

Rita Terranova y Antonio Grimau, protagonistas de la obra escrita por Manuel Cruz.

Como sabemos, en junio fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana y luego la propuesta continuó con “Gris de ausencia”,  de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú. El ciclo prosiguió luego el lunes, 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”,  de Carlos Gorostiza. La propuesta continuará el 3 de setiembre. Ese día se ofrecerá “El corso”,  de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria. El elenco: Rita Terranova, Luciana Ulrich, Mirta Wons, Antonio Grimau, Analía Caviglia, Gastón Ares, Sebastián Pozzi y Julio Viera. Asistente de dirección: Miguel Kot. Por su parte, el 1º de octubre se presentará “Papá querido”,  de Aída Bortnik, con dirección de Silvana Manfredi  y 5 de noviembre llegará “Príncipe azul”,  de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral.

Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100  para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.

______________________________________________________________________________

La Comisión de Cultura de Argentores recuerda la grilla de talleres, cursos y seminarios gratuitos que se dictarán en esta segunda mitad de año 

TALLERES / SEGUNDO SEMESTRE ´2018

 Aquí toda la información y cronograma de inscripciones:



 

COMIENZAN EN SETIEMBRE – La inscripción será en agosto



TALLER DE GÉNERO Y TELEVISIÓN / Un análisis sobre la obra de Celia Alcántara, Aída Bortnik y Nelly Fernández Tiscornia / Docente: Gabriela Elena

Un taller en el que se abordará parte de la obra de estas tres autoras fundamentales, y desde allí interrogarnos sobre el rol de las autoras actuales: ¿Cómo son hoy las heroínas que pueden generar un cambio de conciencia en el público? ¿Qué tipo de historias contar? ¿Qué temáticas y con qué recursos abordarlas? El objetivo final del taller es haberse acercado a una idea y desarrollar un guion sobre género y feminismo que impacte en la realidad sociopolítica de hoy.

Jueves de septiembre, octubre y noviembre de 18 a 20.

Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Sin requisitos.


SONIDO ESCÉNICO: El relato sonoro como manifestación del texto y la trama / Docente: Malena Graciosi

El taller propone indagar en la poética del sonido escénico y audiovisual entendiendo al relato sonoro como elemento constructor de sentido. Comprender al sonido escénico y audiovisual como información de pertenencia y de referencia, que marca relación con el grupo y con el entorno. No requiere tener conocimientos previos de música.

Jueves de septiembre/octubre de 18 a 20 – 8 clases

Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Sin requisitos


CLÍNICA DE FICCIÓN RADIAL / Reescritura de ficciones radiales concluidas o en progreso / Docente: María Mercedes Di Benedetto 

Supervisión de la reescritura luego de un primer diagnóstico que ayude a localizar las dificultades que presenta el texto. Optimización de  título, personajes, conflicto, estructura narrativa. Construcción definitiva de la historia dentro del formato y la estética sonora de un guion radiofónico: música, efectos, planos, silencios.

Miércoles de septiembre de 17 a 19. – 4 clases.

Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Los aspirantes al taller deberán aportar una ficción de su autoría, acabada o en proceso de escritura, a fin de trabajar ese texto durante el mismo.

 



COMIENZAN EN OCTUBRE – La inscripción será en setiembre



 

LA NO-FICCIÓN EN RADIO: Documentales sonoros, microprogramas / Docente: Mariano Pagnucco

El periodismo narrativo como recurso / La importancia de escuchar el entorno social y traducirlo al lenguaje de radio / El documental sonoro, entre la investigación y el arte / Todos los mundos posibles que caben en el tiempo que dura una canción.

Miércoles de octubre de 17 a 19 – 4  clases.

Inscripción: De lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 3 y el 26 de setiembre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Sin requisitos



COMIENZAN EN NOVIEMBRE – La inscripción será en octubre



HISTORIA DEL TEATRO NACIONAL / Seminario teórico / Docente: Roberto Perinelli

Esta historia del teatro argentino abarcará desde los pioneros trabajos dramatúrgicos producidos en el Río de la Plata, hasta el fenómeno de Teatro Abierto ´81. Se hará especial hincapié en la época limitada entre los años 1902 a 1930, designada como la época de oro de nuestro teatro. Asimismo, se apreciará el grotesco de Armando Discépolo y otros autores que cultivaron el género.

Lunes de noviembre de 14 a 16 – 4 clases.

Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 8 y el 26 de octubre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Sin requisitos


La entidad / Consejos Profesionales

Escribe María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio

EL RADIOTEATRO POR DÉCADAS: LOS AÑOS ’30 (SEGUNDA PARTE)

Olga Casares Pearson.

 

Alma Bambú

La antigua radio del estado nacional.

 

Los años 30 son prolíficos en ficciones radiales para todas las edades y todos los gustos. Surgen los pioneros de cada género, además del histórico y el campero: Ronda Policial , una serie basada en casos reales escrita por Ramón Cortés Conde (un subcomisario en actividad). La primera trama familiar será    La familia de Pancha Rolón; la primera de aventuras , Yankar  y la primera pareja estelar la compondrán Angel Walk y Olga Casares Pearson.

En 1934, Radio Rivadavia presenta al grupo “Elevación”, que demostraba sus talentos dirigido por Alma Bambú.

Para el año 1936 se pueden escuchar las transmisiones de La Esmeralda Cuadrada, una adaptación de Hugo Montes sobre la obra de E. Wallace, con el conjunto dirigido por Guillermo Pedemonte, de lunes a sábado de 14 a 14.30.

En agosto de 1937, Eva Duarte es contratada por Radio Belgrano para participar en el radioteatro Oro Blanco, y en LS2 Radio Prieto actúa la compañía dirigida por el primer actor y excelente barítono Don Joaquín Pibernat. Paralelamente, de lunes a sábado a las 18.30 por Radio Argentina, se presenta El Indio Blanco con la cancionista y actriz Herminia Velich. Para entonces, las revistas como Caras y Caretas ya tenían su sección fija para las noticias referidas al medio radial y su programación.

“A lo largo de los años 30 se desarrolla la línea criollista, que comienza con González Pulido y devendrá en el costumbrismo posterior. Sobreabundaron los problemas de identidad, los inocentes condenados, las madres solteras, los amores imposibles, los huérfanos, los grandes villanos y las angelicales víctimas. La Dama de las Camelias y Flor de Fango suministraron un modelo ampliamente explotado. Así, las heroínas remarcaron su desamparo y sus angustias llorando inacabablemente, y los villanos impostaron sus voces hasta convertirlas en abyectas e intolerables expresiones de la perversidad humana”, nos dice Jorge Rivera sin economizar adjetivos.

El 6 DE Julio de 1937 comienza su salida al aire LRA Estación Radiodifusora del Estado, posteriormente denominada Radio Nacional, destinada a cubrir la totalidad geográfica del país.

 Pero la década del ’30 no podría decirse completa si no habláramos del suceso que marcaría un antes y un después en la radiofonía nacional: la inauguración de Radio El Mundo en su edificio de Maipú 555. Continuará…


¡Atención!

INFORMACION IMPORTANTE PARA QUIENES PARTICIPARON DE LAS CONVOCATORIAS «RADIOTEATRO PARA APLAUDIR» Y «CONCURSO DE MICROFICCIONES

 

El Consejo Profesional de Radio invita  especialmente  a todos aquellos autores   que hayan participado de las convocatorias «Radioteatro para aplaudir» y «Concurso de microficciones» a inscribirse en el  taller gratuito de reescritura  del guion de ficción radial cuya finalidad es localizar las dificultades que presenta el texto, optimizar título, personajes, conflicto y estructura narrativa, construir la historia dentro del formato y alcanzar la estética sonora de un guion radiofónico: música, efectos, planos, silencios.

Miércoles de setiembre de 17 a 19. Requisitos: Los aspirantes deberán aportar una ficción de su autoría, acabada o en proceso de escritura, a fin de trabajar ese texto durante el taller.


Charla con fragmentos de películas a cargo de Hugo Bab  Quintela; en la sede de Pacheco de Melo el 6 de setiembre, coordinada por el CPS 

LA PERVERSION EN EL CINE I

La temática de la perversión desarrollada en sus aspectos teóricos y graficada con fragmentos de películas que muestran las diversas formas que toma esta singular patología. El deseo y el placer se dan cita. Pero… ¿dónde están los límites? ¿Cuál es el precio de llevar adelante ciertas fantasías? 

¿A quién satisfago y a quién daño? 

Siempre resulta una inquietante propuesta….


La entidad / Información general

La iniciativa cuenta con auspicio de Argentores; última fecha de presentación: viernes 7 de setiembre de 2018

CONCURSO OBRAS DE TEATRO BREVES “LOS JÓVENES Y LA CREACIÓN”

La Asociación Civil Grupo Diez de asistencia y prevención de las adicciones, en el marco del Programa Argentina Previene y con la colaboración de Argentores convoca al Concurso de Obras de teatro breves a jóvenes hasta 35 años.

“Los jóvenes y la creación”

Se seleccionarán tres obras breves que serán premiadas con la publicación y la suma de 5.000 pesos a cada una.

Última fecha de presentación: viernes 7 de setiembre de 2018.

Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Anexo Juncal 1825. Código postal 1101 CABA.

Días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18.

Las bases también las pueden encontrar en www.grupodiez.com.ar

Novedades e información actualizada: Facebook: Concurso de obras de teatro Los jóvenes y la creación.

 

Objetivos del proyecto:

– Promover la producción de materiales generados por los mismos jóvenes permitirá la reflexión sobre su rol e intervención en el tema como así también explorar la fantasmagoría vinculada a las drogas.

– Promover y estimular la reflexión sobre la representación social del consumo a través del proceso creador.

– Apoyar iniciativas que permitan la difusión de la experiencia y la posibilidad de ofrecerlo como disparador en futuros debates y talleres de prevención a jóvenes y a la población en general.

 

Participan:

Argentores.

APSA. Asociación de Psiquiatras Argentinos.

APA. Asociación Psicoanalítica Argentina.

Instituto de Arte del espectáculo. Filo: UBA.

Asociación Argentina de Actores.

Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones. Ministerio de Salud, Provincia de Chubut.

Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y las Adicciones, Provincia de Rio Negro.

Entrelazar. Centro de Investigación y Tratamiento de la Adicción al juego.

 

BASES PARA LA PARTICIPACIÓN

La Asociación civil Grupo Diez de Asistencia y Prevención de las Adicciones en el marco del Programa de Prevención de Adicciones para organizaciones de la sociedad civil, Argentina Previene, convoca al concurso a todos los jóvenes hasta 35 años argentinos, por nacimiento u opción, que residan en el territorio nacional, a participar del concurso obras de teatro breves “Los jóvenes y la creación”.

 

Bases

Concurso de obras de teatro destinado a distinguir tres obras breves vinculadas al fenómeno social de las adicciones.

 

REGLAMENTO

La presentación de la obra teatral se hará por triplicado, y deberá incluir:

1. Al frente del sobre: un seudónimo.

2. En sobre cerrado y aparte, caratulado con el seudónimo, se colocarán en su interior nombre y currículum abreviado del autor (o autores en caso de autoría compartida) documento de identidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, teléfono de contacto y dirección de e‐mail.

3. Texto de la obra, firmada con el seudónimo. La obra deberá ser inédita, escrita en castellano, no premiada en ningún otro concurso y no representada. La obra tendrá un mínimo de (2) dos personajes y un máximo de (5) cinco. Se presentará por triplicado. La extensión será máxima diez (10) páginas, letra Arial, cuerpo 12, a doble espacio en una sola cara del papel.

4. Concepto de puesta en escena. Se sugiere que el espectáculo sea gestado considerando la posibilidad de compartir el ámbito escénico con otros dos montajes de modo que, imprescindiblemente, deberán tener rápido armado y desarmado.

5. La duración de la obra no deberá exceder en ningún caso los veinte (20) minutos.

6. El material deberá presentarse personalmente o enviarse por correo consignando “Concurso de obras Teatrales Breves. Los jóvenes y la creación. Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Sede Juncal 1825. Código Postal 1101. CABA, días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18.

7. La fecha límite para el recibo de las obras será el día viernes 7 de setiembre del año en curso (2018) En caso de envío postal, se tendrá en cuenta la fecha consignada por el matasellos.

8. Los textos serán evaluados por una Comisión de Lectura, a fin de orientar la selección del material, de acuerdo con su calidad artística y adherencia temática al carácter de esta convocatoria. El Jurado estará integrado por personalidades vinculadas con el teatro y con la prevención en adicciones. Su fallo será inapelable.

9. Se seleccionarán tres obras sin orden de mérito y recibirán en concepto de premio 20 ejemplares y la suma de $ 5.000 (cinco mil pesos) cada uno. Los autores podrán presentar las propuestas que deseen, pero se premiará un solo proyecto.

10. Las obras seleccionadas serán notificadas el día miércoles 31 de octubre de 2018.

11. Los premios se entregarán en un acto oficial organizado por la Asociación Grupo Diez con fecha a consignar.

12. Los autores podrán ser invitados a dialogar en mesas redondas brindando su aporte sobre el proceso creador. Las obras seleccionadas editadas como así también las menciones que el Jurado determine, pasarán a formar parte de manera gratuita de las bibliotecas e instituciones participantes e interesadas en la temática del concurso.

13. Los autores cuyos trabajos hayan sido distinguidos por el Jurado, deberán registrar las obras en Argentores bajo su entera responsabilidad. Si así no lo hicieren, los organismos convocantes deslindan toda responsabilidad por los derechos autorales. Los textos no premiados podrán retirarse dentro de los 30 días. Una vez pasado ese tiempo serán destruidos.

14. El hecho de participar en este concurso supone la plena aceptación de sus bases y cualquier imprevisto que resuelva el jurado.


La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año

CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS

Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”. 

Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional. 

Las bases de participación son las siguientes:

1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.

2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.

3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)

5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.

6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).

7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.

9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.

10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.

11) Los trabajos presentados no serán devueltos.

12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.

13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.

14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.

15) El fallo del Jurado será inapelable.


El país / Información general

Diego Lerman y María Meira, por “Una especie de familia” y Julia Solomonoff y Christina Lazaridi por “Nadie nos mira”, ganadores en el rubro Mejor guion original;  en el rubro Mejor guion adaptado fue distinguida Lucrecia Martel , por “Zama”

CÓNDOR DE PLATA ´2018: TODOS LOS GANADORES

Se efectuó la 66° ceremonia de entrega de los premios Cóndor de Plata. La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina entregó distintos galardones a todos los rubros del cine, siendo Zama, de Lucrecia Martel, la gran ganadora de la noche.  En el rubro Mejor guión original ganaron Diego Lerman y María Meira, por Una especie de familia y Julia Solomonoff y Christina Lazaridi por Nadie nos mira. En el rubro Mejor guión adaptado ganó Lucrecia Martel , por Zama

 

A continuación, el resto de la lista completa de todos los ganadores de la noche:

Revelación femenina: Loren Acuña, por Madraza

Ópera prima: La novia del desierto, de Ceilia Atan y Valeria Pivato

Mejor película hablada en lengua extranjera: El otro lado de la esperanza, de Aki Kaurismaki, y Manchester junto al mar, de Keneth Lonergan

Mejor actor de reparto: Claudio Rissi, por La novia del desierto

Mejor sonido: Guido Berenblum, por Zama

Mejor música original: Leo Sujatovich, por La novia del desierto

Revelación masculina: Lautaro Bettoni, por Temporada de caza

Mejor cortometraje: De la muerte de un costero, de Carlos Alberto Diaz

Mejor actriz de reparto: Marilú Marini, por Los que aman odian, y Érica Rivas , por La cordillera

Mejor montaje: Pablo Barbieri, por El otro hermano

Mejor fotografía: Rui Pocas, por Zama

Mejor audiovisual para plataformas digitales: Un gallo para Esculapio

Mejor actriz: Sofía Gala Castiglione, por Alanís

Mejor documental: Cuatreros, de Albertina Carri

Mejor diseño de arte: Renata Pinheiro, por Zama, y Mercedes Alfonsín, por Los que aman odian

Mejor diseño de vestuario: Julio Suárez, por Zama

Mejor maquillaje y peluquería: Marisa Amenta y Alberto Moccia, por Zama

Mejor actor: Jorge Marrale por Maracaibo, y Leonardo Sbaraglia por El otro hermano

Mejor película iberoamericana: Aquarius, de Kieber Mendonca Filho

Mejor dirección: Lucrecia Martel, por Zama

Mejor película de ficción: Zama, de Lucrecia Martel


La Asociación Amigos del TNA – TC entregó las distinciones 2017; la autora, Presidenta del Consejo de Previsión Social de Argentores fue premiada por su obra “Yo, Encarnación Ezcurra”

CRISTINA ESCOFET, PREMIO MARÍA GUERRERO ´2017

El martes 7 de agosto se realizó en el Teatro Cervantes el acto de entrega de los premios María Guerrero ´2017. El premio en el rubro “Autor argentino” fue para Cristina Escofet -Presidenta del CPS de Argentores-, por su obra “Encarnación Ezcurra” y le fue entregado por Miguel Angel Diani, titular de Argentores.

Cristina Escofet, recibiendo el premio de manos del Presidente de  Argentores, Miguel Diani.

 

Nómina completa de premiados:


AUTOR ARGENTINO

Cristina Escofet (Yo, Encarnación Ezcurra)


ACTRIZ PROTAGÓNICA

Luisa Kuliok (Juegos de amor y de guerra de Gonzalo Demaría)

 

ACTOR PROTAGÓNICO

Hugo Arana (Todas las rayuelas de Carlos La Casa)

 

ACTRIZ DE REPARTO

Lorena Szekely (Abandonemos toda esperanza, sobre textos de Florencio Sánchez)

 

ACTOR DE REPARTO

Sebastián Holz (Juegos de amor y de guerra de Gonzalo Demaría)

 

MEJOR DIRECCIÓN

Marcelo Veláquez (El padre de August Strindberg)

 

AUTOR ARGENTINO

Cristina Escofet (Yo, Encarnación Ezcurra)

 

ESCENOGRAFÍA

Ariel Vaccaro (El padre de August Strindberg)

 

ILUMINACIÓN

Omar Pacheco (Dashua de Omar Pacheco)

 

VESTUARIO

Jessica Menéndez (Abandonemos toda esperanza, sobre textos de Florencio Sánchez)

 

MÚSICA

Agustín Flores Muñoz, Sebastián Guevara y Malena Zuelgaray (Yo, Encarnación Ezcurra de Cristina Escofet)

 

REVELACIÓN

Inés Efrón (Arde brillante en los bosques de la noche de Mariano Pensotti)

 

Lucía Arias (Diarios de 15 de Ana Alvarado – Cía. de Titiriteros Centro de las Artes, UNSAM)

 

Pablo Maidana (Diarios de 15 de Ana Alvarado – Cía. de Titiriteros Centro de las Artes, UNSAM).

Se entregaron menciones especiales a César Brie, Juan Rodó, Hernán Matorra y Santiago Otero Ramos. El premio a la Trayectoria fue para Graciela Dufau y para Manuel Iedvabni, y la distinción especial Lydé Lisant para el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, por sus 40º años de actividad. El jurado estuvo integrado por Rosa Celentano, Sandra Commisso, Jorge Lafauci, Carlos Llorens -también coordinador del Premio-, Linda Máximo, Luis Mazas, Mónica Ottino y Ana Seoane.

Todos los ganadores, juntos.

Agustín Flores Muñoz, Malena Zuelgaray y Sebastián Guevara (ganadores en el rubro musical por su labor en “Yo, Encarnación Ezcurra” de Cristina Escofet).

 

Miguel Diani, titular de Argentores y Cristina Escofet, autora premiada y Presidenta del CPS de nuestra entidad, tras la entrega.

Roberto Perinelli, Presidente del Consejo Profesional de Teatro de nuestra entidad y Miguel Diani, en el Cervantes. Fotos: Magdalena Viggiani


Cierre: 31 de agosto

4º CONCURSO UNIVERSITARIO DE DRAMATURGIA “ROBERTO ARLT” PARA DRAMATURGOS Y DRAMATURGAS NACIDOS O CON RESIDENCIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA  

El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado y de la dirección de la carrera de Posgrado Maestría en Dramaturgia, convoca al 4º Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” para dramaturgos y dramaturgas nacidos o con residencia en la República Argentina, desde el 1º al 31 de agosto de 2018. Se publicarán los dos primeros Premios y la 1º Mención.

BASES Y CONDICIONES

1. Podrán participar dramaturgos y dramaturgas nacidos o residentes en la República Argentina.

2. Las obras deberán ser inéditas. No podrán presentarse obras ya estrenadas o publicadas o que hayan obtenido algún premio.

3. Los autores deberán enviar tres (3) ejemplares foliados, en formato de hoja A4, interlineado doble, tipo de letra Times New Roman tamaño 12. Las obras no podrán tener menos de 20 páginas ni más de 60.

4. La temática es libre. Se tendrá en cuenta aquellas obras que dialoguen con la realidad de la región a la que pertenece cada autor.

5. Se otorgarán dos (2) premios, primero y segundo, y tres (3) menciones. En el caso de los dos premios y la primera mención, las obras serán publicadas en un tomo y edición, en la fecha que oportunamente dará a conocer la UNA a través del Departamento de Artes Dramáticas. En el caso del primer premio se realizará además una lectura pública organizada por la UNA en Buenos Aires.

6. Las obras serán firmadas con seudónimo. En sobre aparte, debidamente cerrado, se incluirán los datos que permitan identificar al autor: título de la obra, seudónimo, nombre y apellido, tipo y número de documento, dirección, teléfono, email. En el frente del sobre cerrado deberá figurar el título de la obra, el seudónimo y la región a la que pertenece el/la autor/a.

7. Las obras deberán ser remitidas personalmente o por correo postal a: Secretaría de Investigación y Posgrado, Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, UNA, French 3614, C.P: 1425. CABA., a partir del 1 de agosto y hasta el 31 de agosto.

8. El jurado estará integrado por un (1) docente de la Maestría en Dramaturgia del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, la directora de la misma, y un dramaturgo de reconocida trayectoria, externo a la institución. El jurado se expedirá dentro de los 3 meses posteriores al cierre del período de presentación de obras. Su decisión será inapelable.

9. El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA no devolverá los originales concursantes.

10. El incumplimiento de alguna de estas bases conducirá a la invalidación de la presentación del concursante.

Fecha de cierre de convocatoria: desde el 1 de agosto al 31 de agosto de 2018


Reportajes breves de nuestro boletín digital

Hablamos con Martín Salinas, integrante del Consejo Profesional de Cine de Argentores

“OPTAR POR EL OFICIO DE AUTOR ES OPTAR POR UNA VOCACIÓN”

-Cómo va la importante batalla por los derechos de los autores cinematográficos?

-Estoy muy preocupado por el cambio de paradigma y el cobro de regalías por la exhibición o emisión de nuestras obras.   Una película argentina que se estrena en una plataforma tipo Netflix o similar, que puede llegar a estar disponible en más de 160 países,  puede ser visualizada por centenas de millones de espectadores en todo el mundo.  Pero lo que llega a las sociedades de gestión en materia de derechos y regalías, y en consecuencia al autor, son centavos. Un ejemplo: durante los años 2014 y 2015, por un largometraje nacional disponible en Netflix, un autor recibía un promedio de quinientos pesos por semestre en concepto de regalías.   En descenso, porque a mayor cantidad de obras nacionales disponibles, más se licua el prorrateo.  Hasta el momento, además de Argentores, sólo las sociedades de gestión de Francia, Bélgica, Luxemburgo e Italia han cerrado acuerdos con Netflix.  España todavía no lo ha logrado. La gran diferencia entre nosotros y los franceses, es que el gobierno de ese país puso como condición que las plataformas negocien con la sociedad de gestión francesa antes de darles permiso para que emitan dentro de su territorio.    O sea que, mientras sólo las sociedades de ese pequeño puñado de países puedan recaudar regalías dentro de sus respectivos territorios y distribuirlas entre ellas mediante los convenios de reciprocidad vigentes, el resto del planeta será tierra de nadie.  La desproporción entre las regalías cobradas por la misma obra emitida en la TV abierta y Netflix, es abismal.  Sobre todo si tomamos en cuenta los datos resultantes de una exploración que realizamos y publicamos el año pasado desde SADA, acerca de que la programación en castellano concentra el 41% de las visualizaciones de Netflix en todo el mundo.  La razón en sencilla. La mayor parte de los clientes de habla hispana de Netflix está conformado por familias más numerosas que las de países más desarrollados,  y la modalidad de la plataforma, que admite hasta 5 visualizaciones diferentes y simultaneas,  permite que cada miembro de la familia visualice la misma obra en distintos horarios y lugares.  Por el momento estamos perdiendo por goleada la batalla por cobrar las regalías que verdaderamente nos corresponden por la emisión de nuestras obras en las plataformas.  Si la tendencia creciente de estrenar en plataformas se mantiene, va a llegar un día, no muy lejano, en que las sociedades de gestión se van a topar con un complicado cuello de botella económico. En SADA abordamos una investigación sobre las  plataformas que emiten contenidos de ficción a través de internet.  Llegamos a contabilizar más de treinta.  Salvo el acuerdo de Argentores con Netflix, que paga un canon mensual muy básico por las obras de autores argentinos incluidas en su menú, ninguna otra paga derechos de exhibición pública.  

En cuanto al aspecto contractual en relación con los guiones de cine,  entre el Consejo de Cine de Argentores y la Rama de Cine del Sindicato Argentino de Autores (SADA) hemos logrado articular una estrategia en común y complementaria.  El mínimo fijado por Argentores corresponde a películas de bajísimo presupuesto.  Pero resultó que muchos autores con experiencia y oficio se empezaron a topar con una interpretación curiosa por parte de algunos productores, que asumían ese mínimo como un techo para fijar el valor del guion en el marco de producciones que no eran precisamente de bajo presupuesto.  En este sentido estamos trabajando en que la comunicación de nuestros criterios y pautas no dejen lugar a dudas.  Históricamente, al rubro del guion de un largometraje siempre le ha correspondido el 5% del debajo de la línea del presupuesto de producción, sin  contar las copias ni la publicidad, ni los montos correspondientes a los rubros de dirección, guion y el productor.  La Rama de Cine del SADA, en colaboración con el Consejo de Cine de Argentores, elaboró una serie de herramientas y pautas que abarcan  todos los aspectos a tomar en cuenta a la hora de cerrar un acuerdo para la escritura de un guion.   Fueron pensadas como un complemento al contrato tipo de Argentores, que siempre ha protegido a los autores en cuanto a la propiedad de la obra y demás derechos, tanto económicos como morales.   El  avance de las coproducciones y la transregionalización de la distribución en manos de compañías transnacionales, ha acrecentado las presiones sobre los autores, con exigencias de ceder sus obras a perpetuidad (o sea el copyright) y demás aspectos derivados de las modalidades de la industria Hollywoodense. Desde que SADA subió a su página web el listado de pautas y herramientas para negociación de contratos, hemos recibido mensajes de numerosos autores celebrándolo.  Cabe aclarar que el mismo fue elaborado en base a reuniones e interconsultas con más de veinte autores, que abarcaron desde los más renombrados a quienes estaban negociando su primer o segundo contrato.  La defensa de nuestros derechos morales, como la figuración en los afiches, la publicidad en general de la obra o las reseñas de los cronistas de cine, no es fácil.   De manera que estamos trabajando para salir a dar batalla lo mejor pertrechados posible en este sentido.  

-¿Cuáles son, hoy como autor, tus preocupaciones más importantes?

-Conseguir los recursos para poder escribir y que se produzca, distribuya y exhiba aquello que escribo o sueño con escribir.  Lo mismo para todos los autores latinoamericanos de cine y/o series.   Que nuestras voces, expresiones e identidades tengan su lugar.  Nuestra manera de entretener y/o llevar a la reflexión mediante la potencia del drama, que es una de las más altas formas de la inteligencia humana.  En el género que sea.

-En lo personal,  qué tenés para contarnos de tu faz laboral actual? 

-Como proyectos cien por ciento personales, desde que a partir el 2008  escribí y dirigí tres cortos y un largometraje,  he estado trabajando durísimo para reincidir en los dos formatos.  No soy el único autor de guiones que un día se tentó y dirigió su obra.  Cuando uno escribe algo sin que nadie se lo haya encargado para producir, no siempre es fácil que aparezca el director a quien uno le entregaría su obra con los ojos cerrados.   Hace unos días Mauricio Kartún contaba que es algo que a muchos autores de teatro les pasa. Y fue así con él termino dirigiendo sus propias obras.  El asunto es mucho más crítico en cine, porque no es que si la película sale más o menos –o sencillamente mal-  tenés la posibilidad de después ofrecérsela a otro director.   Entonces hay proyectos que prefiero cuidar hasta llegar a la copia “A”…  y otros, en los que trabajo con el mismo entusiasmo y placer, pero que nacen para ser dirigidos por otros y punto.  En los últimos tres años he estado trabajando e invirtiendo plata de mi bolsillo para escribir y armar la coproducción de mi próxima comedia negra, que a lo mejor logramos que se ruede a principios de 2019… o del 2020 si la cosa sigue así de complicada.  Si no, será un corto que escribí basado en un cuento de Chejov.  U otro largo, más sencillito de producción, que también escribí con el objetivo de dirigirlo.  Mientras tanto, aparte de la serie Llámame Francisco, me tocó colaborar como autor en distintas proporciones en tres largos:  La novia del desierto, Mi mundial y Montevideo.  Esta última todavía no estrenada, cuya singularidad es que el 80% está hablada en Chino aunque transcurre mayormente en Guayaquil.   El otro aspecto del oficio, que pienso que influyó bastante en mi decisión de dirigir, es la participación como tutor en laboratorios y talleres de escritura de guion de diferentes países.  Los tres próximos van a tener lugar en San Pablo-Brasil, Baltimore y México.  

-Por qué es importante defender en todo momento y en cada espacio el oficio, el lugar del autor?

-Optar por el oficio de autor es optar por una vocación.  Abrazarlo implica mucho más que ejercer una práctica para ganarse el pan de cada día.   Cuando estás entregado al juego de dar vida a personajes e historias, te exponés a la inevitable vulnerabilidad de quien nunca sabe a ciencia cierta y del todo cuál puede ser el valor de eso que está pariendo.  De manera que alguien tiene que defendernos y pelear para que el nombre de ese autor ocupe el lugar que le corresponde.  Que quede cristalinamente claro que existe un creador de esa obra sin la cual no habría nada en base a lo cual producir, dirigir, fotografiar o interpretar una película.  Hay un video, que se puede ver en YouTube, en el que varios actores estadounidenses famosos pasan al frente en un casting para hacer una prueba, y se encuentran con un guion cuyas 120 páginas están en blanco.  Fin de la prueba.   Entiendo que no hay mucho más que agregar. 

Foto: Magdalena Viggiani.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

17 / Ago / 2018