Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 648

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / InstitucionalLa entidad / Concurso

La presentación de los trabajos concluirá, indefectiblemente, el 2 de septiembre 

CONVOCATORIA A CONCURSO DE DRAMATURGIA  TEATRO NACIONAL ARGENTINO – TEATRO CERVANTES Y ARGENTORES

Reglamento

El TNA – TC y Argentores invitan a todos los autores y autoras teatrales nacionales, o con radicación demostrada de cinco años en el país, que no hayan estrenado obras en el Teatro Cervantes, a participar en el presente concurso, destinado a premiar una pieza teatral original para adultos (no se aceptarán adaptaciones), que formará parte de la programación del Teatro Nacional de los años 2019 y/o 2020. 

Será el TNA – TC la institución que establecerá, en el momento de confeccionar su programación anual, en qué sala y en qué fecha se representará la obra premiada.

 

 

Las bases de participación se transcriben a continuación:

1. Se admitirá en el concurso la presentación de obras teatrales de temática libre. 

2. Se admitirá la presentación de un solo texto por autor/a. 

3. El texto presentado deberá ser rigurosamente inédito, vale decir que no haya tenido difusión pública en ninguna de las plataformas posibles. 

4. La obra presentada puede estar firmada por un/a autor/a o más de un/a autor/a.

5. La presentación deberá efectuarse con seudónimo (un nombre de fantasía que no haga referencia al nombre real) de el/la/los autor/a/es y escrita en idioma nacional, en formato PDF, en páginas tamaño A4, tipografía Times New Roman de 12 puntos, con interlineado 1,5. El nombre del archivo estará integrado por el título de la obra y del seudónimo correspondiente. El envío se hará a través del formulario que ofrece el TNC en su página web (en la solapa “Noticias”).

6. La presentación de los trabajos comenzará el 6 de agosto y concluirá, indefectiblemente, el 2 de septiembre. 

7. El dictamen definitivo de la resolución del jurado se hará público el 31 de octubre. 

8. El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no haya sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables. 

9. No podrán participar en este concurso personas afectadas laboralmente al Teatro Cervantes y/o a Argentores. 

10. Se deja especialmente aclarado que será anulada la participación de aquellas presentaciones o aplicantes que omitan algunas de las condiciones establecidas en el presente reglamento. 


La entidad / Institucional


Los días 14 y 15 de agosto se realizará en el Hotel Presidente el 3º Congreso Audiovisual Multisectorial, en el que se tratarán todos los temas de interés para el sector de la producción, emisión y comercialización audiovisual; Argentores, presente

3º CONGRESO MULTISECTORIAL POR EL TRABAJO, LA FICCIÓN Y LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL NACIONAL

Los días 14 y 15 de Agosto toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual – integrada por actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los  trabajadores representados en sus sindicatos en todo el sector audiovisual- se dará cita en el Hotel Presidente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cerrito 850.

La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual realizará  su 3° Congreso Audiovisual, con la presencia de las más destacadas personalidades del Cine y la Televisión Argentina junto a invitados internacionales.

Luego de tres años de trabajo -en agosto de 2015 se concretó la creación de la Multisectorial Audiovisual- donde por primera vez, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual comenzaron a trabajar en conjunto. De esta unión histórica surgió la necesidad de generar propuestas estratégicas para superar y trascender la problemática creada a raíz de la grave crisis que atraviesa la producción de ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas diversas.

Bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”, en este congreso, se analizarán amplios aspectos de la problemática actual de la industria audiovisual y se elaborarán propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos nacionales y provinciales.

Durante las dos jornadas se presentarán mesas de expositores especializados que expondrán y analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual; La naciente Plataformas Digitales y las Televisión Universitaria, la promoción de los nuevos profesionales; la producción de contenidos federales; nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias; la comercialización de los contenidos audiovisual; la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas; el rol del Estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual argentina y en el Mercosur.

Al finalizar las actividades de exposición, análisis y debate, se presentarán propuestas concretas como aportes a las políticas públicas y productivas para el desarrollo de la industria audiovisual.

Para participar del Congreso, cuya entrada es gratuita, es indispensable inscribirse previamente, completando la solicitud de registro en: www.multisectorialaudiovisual.org para prensa y medios informativos y estudiantes universitarios les solicitamos contactarnos por mail: contacto@multisectorialaudiovisual.org 

 

Contacto: 

Guillermo Tello  Cel. 11 – 1549713463

Coordinador Ejecutivo

 

La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual está compuesta por las siguientes entidades:

ARGENTORES (Sociedad General de Autores de la Argentina)

AADI (Asociación Argentina de Intérpretes)

ACTORES (Asociación Argentina de Actores)

APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales)

CAPPA  (Cámara Argentina de Productoras PyMES Audiovisuales)

DAC (Directores Argentinos Cinematográficos)

DOAT (Directores de Obras Audiovisuales para Televisión)

EDA (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)

FAMI (Federación Argentina de Músicos Independientes)

SADA (Sindicato Argentino de Autores)

SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores)

SADEM (Sindicato Argentino de Músicos)

SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes)

SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos)

SICA-APMA (Sindicato Argentino de la Industria Cinematográfica, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales)

SUTEP (Sindicato único de Trabajadores del Espectáculo Público)

 

Link desde donde se pueden bajar fotos y videos de las dos jornadas del congreso del año 2017

http://multisectorialaudiovisual.org/2o-congreso-album-de-fotos-primer-dia/

http://multisectorialaudiovisual.org/2o-congreso-album-de-fotos-segundo-dia/


Tendrá lugar desde el 17 de setiembre hasta el 21 de setiembre inclusive en el auditorio de Argentores, entidad que auspicia el encuentro

V FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES Y CRÍTICOS DE TEATRO PARA NIÑOS Y JÓVENES 

Se encuentra abierta la inscripción para participar en calidad de oyentes en el  V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes que tendrá lugar desde el 17 de setiembre hasta el 21 de setiembre inclusive en el auditorio de Argentores  (Pacheco de Melo 1820, CABA), entidad que auspicia el encuentro. En su X Aniversario, esta edición tendrá como eje temático “Escribir para las nuevas generaciones. ¿A dónde va el teatro para niños y jóvenes?”, que se desarrollará a través de la lectura de ponencias, conferencias y mesas de debate.

Presentarán sus ponencias, investigadores, críticos, estudiantes y artistas de Argentina, Ecuador, USA, República Dominicana, México, Camerún, Alemania y Brasil.

Participarán como invitados especiales Lola Lara (España- Directora del Festival Teatralia- Ex presidente de ASSITEJ España); Manon van de Water (USA- Universidad de Wiscossin); Suzanne Lebeau (Canadá- Dramaturga); René Fernández Santana (Cuba- dramaturgo); Enrique Olmos de Ita (México- dramaturgo); Kim Peter Kovac (USA Director Family Program del Kennedy Center); Deirdre Lavrakas (USA Organizadora de la Red de Dramaturgos WLPG)- Paulo Merisio (Brasil- Universidad de Río de Janeiro)_ María Inés Falconi (Dramaturga- Argentina), Cristina Godfridson (Suecia- dramaturga); Aifeif Ismail (Australia- dramaturgo); Kenjiro Otani (Japón- Director); Nicolás Morcillo (Miembro de ASSITEJ España).

El foro se realizará en castellano e inglés simultáneamente.

El V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes tendrá paralelamente un programa de teatro, lectura de obras y presentación de publicaciones, opcional para todos los participantes, que se desarrollará durante las tardes. 

La asistencia al Foro es gratuita, a excepción de las actividades extraprogramáticas de la tarde.

La inscripción para asistir al Foro en calidad de oyentes está abierta para estudiantes, investigadores, artistas y docentes hasta el 18 de septiembre del 2018.

Por consultas: investigadores@iberoamericateatral.com.ar

TE 4701-3101. www.atina.org.ar

(Evento destacado por los Premios Teatro del Mundo (Universidad de Buenos Aires- 2010 / Declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación- 2012)


La entidad / Cultura

El evento organizado por Argentores a beneficio  ofrece en el Teatro Regina obras del ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo

“TODOS X LA CASA DEL TEATRO”: SE OFRECIÓ “HAY QUE APAGAR EL FUEGO”, DE CARLOS GOROSTIZA

Roly Serrano es quien toma la palabra. A su lado, Vallejos y Quinteros.

El elenco completo, feliz, tras concluir la obra.  

Stella Matute, de Argentores, y Walter Presa, antes de la representación, dando la bienvenida.

El Teatro Regina, a full. Fotos: Magdalena Viggiani.

 

Como sabemos, en junio fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana y luego la propuesta continuó con “Gris de ausencia”,  de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú. El ciclo prosiguió este lunes, 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”,  de Carlos Gorostiza. La dirección fue Kiki Peña y el elenco estuvo integrado por Roberto Vallejos, Isabel Quinteros y Roli Serrano. Los relatos fueron de Walter Presa y la versión radial de Victor Agú y Sebastián Pozzi. La propuesta continuará el 3 de setiembre. Ese día se ofrecerá “El corso”,  de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria. 

Terranova, protagonista de la obra escrita por Manuel Cruz.

El elenco: Rita Terranova, Luciana Ulrich, Mirta Wons, Antonio Griman, Analía Caviglia, Gastón Ares, Sebastián Pozzi y Julio Viera. Asistente de dirección: Miguel Kot. Por su parte, el 1º de octubre se presentará “Papá querido”,  de Aída Bortnik, con dirección de Silvana Manfredi  y 5 de noviembre llegará “Príncipe azul”,  de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral.

 

Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100  para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.


La Comisión de Cultura de Argentores recuerda la grilla de talleres, cursos y seminarios gratuitos que se dictarán en esta segunda mitad de año 

TALLERES / SEGUNDO SEMESTRE ´2018

 

La Comisión de Cultura de Argentores informa la grilla de talleres, cursos y seminarios gratuitos que se dictarán en esta segunda mitad de año. Está abierta la inscripción para los que comenzarán en Setiembre.

Aquí toda la información y cronograma de inscripciones:



 

COMIENZAN EN SETIEMBRE – La inscripción será en agosto



TALLER DE GÉNERO Y TELEVISIÓN / Un análisis sobre la obra de Celia Alcántara, Aída Bortnik y Nelly Fernández Tiscornia / Docente: Gabriela Elena

Un taller en el que se abordará parte de la obra de estas tres autoras fundamentales, y desde allí interrogarnos sobre el rol de las autoras actuales: ¿Cómo son hoy las heroínas que pueden generar un cambio de conciencia en el público? ¿Qué tipo de historias contar? ¿Qué temáticas y con qué recursos abordarlas? El objetivo final del taller es haberse acercado a una idea y desarrollar un guion sobre género y feminismo que impacte en la realidad sociopolítica de hoy.

Jueves de septiembre, octubre y noviembre de 18 a 20.

Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Sin requisitos.


SONIDO ESCÉNICO: El relato sonoro como manifestación del texto y la trama / Docente: Malena Graciosi

El taller propone indagar en la poética del sonido escénico y audiovisual entendiendo al relato sonoro como elemento constructor de sentido. Comprender al sonido escénico y audiovisual como información de pertenencia y de referencia, que marca relación con el grupo y con el entorno. No requiere tener conocimientos previos de música.

Jueves de septiembre/octubre de 18 a 20 – 8 clases

Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Sin requisitos


CLÍNICA DE FICCIÓN RADIAL / Reescritura de ficciones radiales concluidas o en progreso / Docente: María Mercedes Di Benedetto 

Supervisión de la reescritura luego de un primer diagnóstico que ayude a localizar las dificultades que presenta el texto. Optimización de  título, personajes, conflicto, estructura narrativa. Construcción definitiva de la historia dentro del formato y la estética sonora de un guion radiofónico: música, efectos, planos, silencios.

Miércoles de septiembre de 17 a 19. – 4 clases.

Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Los aspirantes al taller deberán aportar una ficción de su autoría, acabada o en proceso de escritura, a fin de trabajar ese texto durante el mismo.

 



COMIENZAN EN OCTUBRE – La inscripción será en setiembre



 

LA NO-FICCIÓN EN RADIO: Documentales sonoros, microprogramas / Docente: Mariano Pagnucco

El periodismo narrativo como recurso / La importancia de escuchar el entorno social y traducirlo al lenguaje de radio / El documental sonoro, entre la investigación y el arte / Todos los mundos posibles que caben en el tiempo que dura una canción.

Miércoles de octubre de 17 a 19 – 4  clases.

Inscripción: De lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 3 y el 26 de setiembre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Sin requisitos

 



COMIENZAN EN NOVIEMBRE – La inscripción será en octubre



HISTORIA DEL TEATRO NACIONAL / Seminario teórico / Docente: Roberto Perinelli

Esta historia del teatro argentino abarcará desde los pioneros trabajos dramatúrgicos producidos en el Río de la Plata, hasta el fenómeno de Teatro Abierto ´81. Se hará especial hincapié en la época limitada entre los años 1902 a 1930, designada como la época de oro de nuestro teatro. Asimismo, se apreciará el grotesco de Armando Discépolo y otros autores que cultivaron el género.

Lunes de noviembre de 14 a 16 – 4 clases.

Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 8 y el 26 de octubre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)

Requisitos: Sin requisitos


La entidad / Consejos Profesionales

Charla con fragmentos de películas a cargo de Hugo Bab  Quintela; en la sede de Pacheco de Melo el 6 de setiembre a las 18,  coordinada por el CPS 

¡LA PERVERSION EN EL CINE I

La temática de la perversión desarrollada en sus aspectos teóricos y graficada con fragmentos de películas que muestran las diversas formas que toma esta singular patología. 

El deseo y el placer se dan cita. 

Pero… ¿dónde están los límites? 

¿Cuál es el precio de llevar adelante ciertas fantasías? 

¿A quién satisfago y a quién daño? 


Nueva columna de María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio

EL RADIOTEATRO POR DÉCADAS: LOS AÑOS ’30 (PRIMERA PARTE)

Radio Fénix y Radio Prieto: emisoras clásicas, que sintetizan toda una época donde la ficción era protagonista en las emisoras.

Para 1930,  el radioteatro está ya bien diferenciado en Buenos Aires. Sin embargo, los inicios estuvieron llenos de tropiezos y dificultades, sobre todo en lo concerniente a remuneraciones. Entre 1930 y 1933, en Radio Municipal se pagaban 30 pesos a las figuras de primer nivel, mientras que otros artistas, en busca de cartel,  trabajan gratuitamente a cambio de que se los nombrara  durante el transcurso de la audición. Las Compañías de teatro  fueron los prolegómenos del radioteatro, y en un principio la paga por la actuación del conjunto consistía  en la comida, que se preparaba en la misma radio. Como retribución, en Radio El Pueblo se servía café con leche a todos los artistas que participaban en las audiciones.

En la programación radial de 1933 había cuatro compañías radioteatrales; dos años más tarde se produce una explosión del género que se manifiesta en la creación de nuevas compañías, en la diversificación temática del género, de acuerdo con las exigencias de un público cada vez más amplio y heterogéneo y en la incorporación de autores para cubrir la demanda de adaptaciones y novelas originales.

En el mismo año, en dos horarios y por dos emisoras, a las 17.30 por Radio Nacional y a las 20.45 por Radio Porteña, se emitió Bajo la Santa Federación, conjunto de episodios novelados escritos por Carlos M. Viale Paz y Héctor P. Blomberg para la compañía de Francisco Mastandrea, verdadera pionera del género.

“La media hora del radioteatro está salpicada de gritos desgarradores. Los federales, mal hablados y provocadores, se ganarán el desprecio del público, y la castidad y la belleza serán las virtudes menores de las víctimas femeninas. De esta manera, se va creando una conciencia antirosista en una clase cultural que se desentiende de la historia y juzga el pasado a través de actores no siempre discretos y bajo el aturdimiento de aviesas cortinas musicales” –dice Ada Donato, citada por Eduardo Romano en su artículo  “¿Existió el escritor de radioteatro?” 

El enorme suceso de Bajo la Santa Federación, generó inmediatas imitaciones. Entre otras: La sangre de los jazmines, de Arsenio Mármol; La mazorquera de San Telmo, de Héctor Bates; La estrella de sangre, de Luis Pozzo Ardizzi, El último candombe, de Manuel Domínguez, etc.

Pero, en su franca expansión, el radioteatro tendrá las falencias que es común achacarle, también porque pocos intelectuales como Blomberg y Viale Paz, se acercaron a brindarle su aporte inteligente, nos dice Romano cerrando su artículo.

En 1934, LR9 Radio Fénix presenta su espacio radioteatral a cargo de la pareja de hispanos Socorrito González y Tino Rodríguez, y también La barra estudiantil, bien escrita, con un excelente argumento y un inteligente grupo de actores, al decir de la crítica de la época. 

Bajo el pomposo nombre de “Gran Función de Gala en el circo Moloch”, LS2 Radio Prieto ponía al aire diariamente a las 16.30 este “film-escénico” a cargo del conjunto dirigido por Roberto Gil. El alma que canta asegura que esta obra “está llena de originalidad y de interés nada común”. Por otro lado, Tú eres la paz, de Gregorio Martínez Sierra, insigne escritor español, prestigia también el espacio radioteatral de la emisora arriba mencionada.

Continuará…


La entidad / Información general

La iniciativa cuenta con auspicio de Argentores; última fecha de presentación: viernes 7 de setiembre de 2018

CONCURSO OBRAS DE TEATRO BREVES “LOS JÓVENES Y LA CREACIÓN”

 

La Asociación Civil Grupo Diez de asistencia y prevención de las adicciones, en el marco del Programa Argentina Previene y con la colaboración de Argentores convoca al Concurso de Obras de teatro breves a jóvenes hasta 35 años.

“Los jóvenes y la creación”

Se seleccionarán tres obras breves que serán premiadas con la publicación y la suma de 5.000 pesos a cada una.

Última fecha de presentación: viernes 7 de setiembre de 2018.

Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Anexo Juncal 1825. Código postal 1101 CABA.

Días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18.

Las bases también las pueden encontrar en www.grupodiez.com.ar

Novedades e información actualizada: Facebook: Concurso de obras de teatro Los jóvenes y la creación.

Objetivos del proyecto:

– Promover la producción de materiales generados por los mismos jóvenes permitirá la reflexión sobre su rol e intervención en el tema como así también explorar la fantasmagoría vinculada a las drogas.

– Promover y estimular la reflexión sobre la representación social del consumo a través del proceso creador.

– Apoyar iniciativas que permitan la difusión de la experiencia y la posibilidad de ofrecerlo como disparador en futuros debates y talleres de prevención a jóvenes y a la población en general.

Participan:

Argentores.

APSA. Asociación de Psiquiatras Argentinos.

APA. Asociación Psicoanalítica Argentina.

Instituto de Arte del espectáculo. Filo: UBA.

Asociación Argentina de Actores.

Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones. Ministerio de Salud, Provincia de Chubut.

Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y las Adicciones, Provincia de Rio Negro.

Entrelazar. Centro de Investigación y Tratamiento de la Adicción al juego.

 BASES PARA LA PARTICIPACIÓN

La Asociación civil Grupo Diez de Asistencia y Prevención de las Adicciones en el marco del Programa de Prevención de Adicciones para organizaciones de la sociedad civil, Argentina Previene, convoca al concurso a todos los jóvenes hasta 35 años argentinos, por nacimiento u opción, que residan en el territorio nacional, a participar del concurso obras de teatro breves “Los jóvenes y la creación”.

Bases

Concurso de obras de teatro destinado a distinguir tres obras breves vinculadas al fenómeno social de las adicciones.

 

REGLAMENTO

La presentación de la obra teatral se hará por triplicado, y deberá incluir:

1. Al frente del sobre: un seudónimo.

2. En sobre cerrado y aparte, caratulado con el seudónimo, se colocarán en su interior nombre y currículum abreviado del autor (o autores en caso de autoría compartida) documento de identidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, teléfono de contacto y dirección de e‐mail.

3. Texto de la obra, firmada con el seudónimo. La obra deberá ser inédita, escrita en castellano, no premiada en ningún otro concurso y no representada. La obra tendrá un mínimo de (2) dos personajes y un máximo de (5) cinco. Se presentará por triplicado. La extensión será máxima diez (10) páginas, letra Arial, cuerpo 12, a doble espacio en una sola cara del papel.

4. Concepto de puesta en escena. Se sugiere que el espectáculo sea gestado considerando la posibilidad de compartir el ámbito escénico con otros dos montajes de modo que, imprescindiblemente, deberán tener rápido armado y desarmado.

5. La duración de la obra no deberá exceder en ningún caso los veinte (20) minutos.

6. El material deberá presentarse personalmente o enviarse por correo consignando “Concurso de obras Teatrales Breves. Los jóvenes y la creación. Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Sede Juncal 1825. Código Postal 1101. CABA, días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18.

7. La fecha límite para el recibo de las obras será el día viernes 7 de setiembre del año en curso (2018) En caso de envío postal, se tendrá en cuenta la fecha consignada por el matasellos.

8. Los textos serán evaluados por una Comisión de Lectura, a fin de orientar la selección del material, de acuerdo con su calidad artística y adherencia temática al carácter de esta convocatoria. El Jurado estará integrado por personalidades vinculadas con el teatro y con la prevención en adicciones. Su fallo será inapelable.

9. Se seleccionarán tres obras sin orden de mérito y recibirán en concepto de premio 20 ejemplares y la suma de $ 5.000 (cinco mil pesos) cada uno. Los autores podrán presentar las propuestas que deseen, pero se premiará un solo proyecto.

10. Las obras seleccionadas serán notificadas el día miércoles 31 de octubre de 2018.

11. Los premios se entregarán en un acto oficial organizado por la Asociación Grupo Diez con fecha a consignar.

12. Los autores podrán ser invitados a dialogar en mesas redondas brindando su aporte sobre el proceso creador. Las obras seleccionadas editadas como así también las menciones que el Jurado determine, pasarán a formar parte de manera gratuita de las bibliotecas e instituciones participantes e interesadas en la temática del concurso.

13. Los autores cuyos trabajos hayan sido distinguidos por el Jurado, deberán registrar las obras en Argentores bajo su entera responsabilidad. Si así no lo hicieren, los organismos convocantes deslindan toda responsabilidad por los derechos autorales. Los textos no premiados podrán retirarse dentro de los 30 días. Una vez pasado ese tiempo serán destruidos.

14. El hecho de participar en este concurso supone la plena aceptación de sus bases y cualquier imprevisto que resuelva el jurado.


La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año

CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS

Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”. 

Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional. 

 

Las bases de participación son las siguientes:

1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.

2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.

3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)

5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.

6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).

7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.

9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.

10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.

11) Los trabajos presentados no serán devueltos.

12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.

13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.

14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.

15) El fallo del Jurado será inapelable.


El país / Información general

Cierre: 31 de agosto

4º CONCURSO UNIVERSITARIO DE DRAMATURGIA “ROBERTO ARLT” PARA DRAMATURGOS Y DRAMATURGAS NACIDOS O CON RESIDENCIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA 

El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado y de la dirección de la carrera de Posgrado Maestría en Dramaturgia, convoca al 4º Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” para dramaturgos y dramaturgas nacidos o con residencia en la República Argentina, desde el 1º al 31 de agosto de 2018. Se publicarán los dos primeros Premios y la 1º Mención.

BASES Y CONDICIONES

1. Podrán participar dramaturgos y dramaturgas nacidos o residentes en la República Argentina.

2. Las obras deberán ser inéditas. No podrán presentarse obras ya estrenadas o publicadas o que hayan obtenido algún premio.

3. Los autores deberán enviar tres (3) ejemplares foliados, en formato de hoja A4, interlineado doble, tipo de letra Times New Roman tamaño 12. Las obras no podrán tener menos de 20 páginas ni más de 60.

4. La temática es libre. Se tendrá en cuenta aquellas obras que dialoguen con la realidad de la región a la que pertenece cada autor.

5. Se otorgarán dos (2) premios, primero y segundo, y tres (3) menciones. En el caso de los dos premios y la primera mención, las obras serán publicadas en un tomo y edición, en la fecha que oportunamente dará a conocer la UNA a través del Departamento de Artes Dramáticas. En el caso del primer premio se realizará además una lectura pública organizada por la UNA en Buenos Aires.

6. Las obras serán firmadas con seudónimo. En sobre aparte, debidamente cerrado, se incluirán los datos que permitan identificar al autor: título de la obra, seudónimo, nombre y apellido, tipo y número de documento, dirección, teléfono, email. En el frente del sobre cerrado deberá figurar el título de la obra, el seudónimo y la región a la que pertenece el/la autor/a.

7. Las obras deberán ser remitidas personalmente o por correo postal a: Secretaría de Investigación y Posgrado, Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, UNA, French 3614, C.P: 1425. CABA., a partir del 1 de agosto y hasta el 31 de agosto.

8. El jurado estará integrado por un (1) docente de la Maestría en Dramaturgia del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, la directora de la misma, y un dramaturgo de reconocida trayectoria, externo a la institución. El jurado se expedirá dentro de los 3 meses posteriores al cierre del período de presentación de obras. Su decisión será inapelable.

9. El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA no devolverá los originales concursantes.

10. El incumplimiento de alguna de estas bases conducirá a la invalidación de la presentación del concursante.

Fecha de cierre de convocatoria: desde el 1 de agosto al 31 de agosto de 2018


Despedidas

La dramaturga, directora, historiadora, investigadora y permanente colaboradora de la entidad -participó en la redacción del libro “Argentores un siglo en defensa del autor”- falleció el 6 de agosto; tenía 84 años de edad,  52 años de socia y revestía carácter de Socia Administrada A

ADIÓS A BEATRIZ SEIBEL, UNA APASIONADA POR EL TEATRO ARGENTINO

Beatriz Seibel había nacido el 6 de enero de 1934. La investigadora independiente, autora y directora teatral ha publicado 23 libros y más de 230 artículos en el país y en el exterior y ejercido la docencia y también la práctica teatral como autora, directora y actriz, concurrido a cerca de 80 congresos, encuentros y festivales de teatro en Argentina, Latinoamérica, EE.UU y Europa y recibido distinciones y premios, entre ellos, el Trinidad Guevara a la Trayectoria Teatral. Entre sus libros publicados están Historia del teatro argentino desde los rituales hasta 1930 (Corregidor 2002), Historia del teatro argentino II 1930-1956 (Corregidor 2010), Vida de circo: Rosita de la Plata, una estrella argentina en el mundo (Corregidor 2012), Antología de Obras de Teatro Argentino, Tomo 1 Sainetes urbanos y gauchescos 1800-1814 (Instituto Nacional del Teatro 2007), al Tomo 10 Obras del siglo XX: 2ª década -II (Instituto Nacional del Teatro 2013.

Consultado, el titular del Consejo Profesional de Teatro de Argentores, Roberto Perinelli, así evocó a la investigadora: “Beatriz tenía una mirada personal e idónea sobre el teatro nacional. Era una trabajadora incansable. Fue autora de algunos muy importantes textos sobre la vida de personajes de la escena argentina.” El autor, además, indicó que se encuentra en tren de publicación una antología de obras de nuestro teatro escrita por Seibel, desde los comienzos hasta nuestros días, impulsada por el I.N.

 

Recordamos una entrevista periodística

El 31 de diciembre de 2012, en el diario La Nación y firmado por el periodista Carlos Pacheco, se editaba un artículo. En éste, en el comienzo de la nota, el periodista hacía referencia a dos prestigiosas distinciones que Seibel había ganado en ese tiempo: el Premio Trinidad Guevara, otorgado por el gobierno de la ciudad, y la otra, Teatro del Mundo, entregado por  la Universidad de Buenos Aires. La nota indicaba luego: “Para quien acababa de recibirse de contadora pública nacional, el teatro fue una revelación. Ella misma repite la frase: «Cuando gastás el primer par de zapatos en el escenario, no lo dejás más». Así fue con esta artista, quien desde muy joven se unió a diferentes compañías de teatro realizando giras por distintas ciudades del país. A su labor como actriz fue sumando, poco a poco, el de dramaturga y directora. Y un buen día la investigación la alejó en parte de los escenarios y comenzó a analizar los más distintos procesos que hacen a la historia de nuestro teatro nacional. Hay algo que le llamó mucho la atención en sus tiempos de intérprete itinerante. Con gran interés comenzó a reparar en los procesos de trabajo de los artistas de circo y radioteatro. Fue siguiendo las historias de vida de algunos de esos creadores y eso le posibilitó luego dar forma a varios de sus libros, como su apreciada Historia del circo. «Cada vez me fue interesando más la investigación teatral, la historia -cuenta-. Me resulta muy fácil generar trabajos porque continuamente me surgen nuevos temas o ideas para desarrollar. Siempre he buscado cuestiones no analizadas. Me gustan mucho los temas marginales: el circo, el radioteatro o la mujer en el teatro. Ella está como invisible en la historia del teatro argentino.» 

En ese campo específicamente produjo la investigación De ninfas a capitanas- mujer, teatro y sociedad, y dos dramaturgias: Siete veces Eva y Azucena , un texto en el que refleja aspectos de la vida de Azucena Maizani. Su último proyecto editorial resulta profundamente atractivo. Se trata de Vida de circo. Rosita de la Plata. Una estrella argentina en el mundo. Hace varios años que Seibel está detrás de la historia de la destacada écuyère argentina Rosalía Robba (1869-1940), que fue esposa de Antonio Podestá y acompañó al reconocido clown inglés Frank Brown en numerosas giras internacionales. Una figura casi desconocida en el mundo contemporáneo del circo, pero que, indudablemente, resulta una de las personalidades más importantes en su género a comienzos del siglo pasado y que trascendió las fronteras de nuestro país. «Conocía de la existencia de Rosita de la Plata a través de mis trabajos sobre circo -explica la investigadora-. Se sabía muy poco de ella. Una niña de 9 años que vendía flores en el circo y que luego se incorporó a él, hasta que finalmente ingresó en la compañía de Frank Brown. Quise reconstruir su vida y hasta encontré unos datos que, lamentablemente, no pude terminar de corroborar. Picasso tiene dos etapas de su trabajo en los que pinta a una mujer a caballo. Según sus biógrafos fue su gran amor en tiempos de juventud y la denomina «Rosita del Oro». Probablemente se trate de la misma mujer, aunque, por ahora, es un misterio por develar.» El libro resulta un acabado material documental, que incluye fotos y programas de la época. 

Beatriz Seibel se define como una investigadora independiente, «algo difícil de mantener», aclara. Pero hay algo que la sostiene: una gran pasión. De lunes a viernes, trabaja ocho horas en su estudio. Su única consigna: descansar sábados y domingos. Su actual tema de investigación: argentinos en el exterior. Está realizando, por ahora, un relevamiento de los actores, directores y maestros que, desde el siglo pasado, se han proyectado en el mundo.”

De su producción autoral recordamos:

 En Teatro:

Canto Latinoamericano

De gatos y lunas

El triunfo de los coches

Azucena una vida de tango

El amor y punto

Los siete 

Siete veces Eva

La noche de la rata

Crónicas de mi gente

Nací o me hice

 

En Televisión:

A cantar y a jugar 

Gane con Perla

Llegan los payasos

Teatrillo de magos y lunas

 

En Radio:

Charlas de Beatriz Seibel

 

Premios recibidos:

Premio Trinidad Guevara a la Trayectoria 2011

Premio Teatro del Mundo 2012 a la Trayectoria

Premio Konex 2014 en Ensayo Arte

Premio Especial Florencio Sánchez 2014

Premio Podestá 2015. En el 50ª aniversario de su afiliación

Premio Teatro del Mundo 2016 en Ensayística.

 

Fotos: Magdalena Viggiani.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

10 / Ago / 2018