Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
Argentores / Institucional
Desde el 1º de agosto
CIERRE TEMPORARIO DE LA BIBLIOTECA
Argentores informa que la biblioteca José de Maturana cerrará sus puertas a partir del 1º de agosto de 2018 a los fines de poner en condiciones su acervo bibliográfico y fichaje del mismo para optimizar la atención al público.
Ante las polémicas declaraciones del intendente de Rafaela de revisar los contenidos del festival de teatro local en las próximas ediciones, luego de la controversia desatada por la representación de la obra “Dios”, la entidad se manifiesta
ARGENTORES, POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
AUNQUE CUESTE
“Si crees en la libertad de expresión, entonces crees en la libertad de expresión de aquellos puntos de vista que te disgustan”, o dicho de otra forma, “si no creemos en la libertad de expresión de aquellos que despreciamos, entonces no creemos en la libertad de expresión”.
Estos conceptos pertenecen al filósofo Noam Chomsky y deberían servirnos de ejemplo.
No son sino reelaboraciones de la recordada frase de Voltaire: “No estoy de acuerdo con tus ideas, pero daría mi vida para que pudieras seguir difundiéndolas”.
El ejercicio constante de respetar y defender la libertad de expresión es arduo, difícil, cansador. Un verdadero esfuerzo de convivencia. Escuchamos y leemos constantemente frases y discursos que nos repugnan, ofenden nuestras más íntimas convicciones y sus autores deberían estar condenados, según nuestra mirada personal, al más cruel de los silencios. Pero sin embargo, como parte de la sociedad que somos, debemos soportarlos. El tejido social se basa, precisamente, en el arte de tolerar al otro. Para compartir un mismo espacio se necesita respeto, especialmente con las diferencias que nos alejan.
Aunque cueste.
En el campo de las ideas, se trata de debatirlas, si eso fuera posible, pero jamás prohibirlas. La prohibición y la censura son la negación del diálogo, aunque algunos que despreciamos lo descarten con sus mismas palabras cargadas de discriminación. Si creemos en la democracia, tenemos que insistir, a pesar de ellos.
Aunque cueste.
Es muy fácil pedir la libre expresión de las ideas con las cuales comulgamos, las que son iguales o muy parecidas a las que tenemos. El desafío es hacerlo cuando nos hallamos frente a conceptos profundamente opuestos a nuestro modo de mirar la vida. Si levantamos la voz y marchamos por defender la libertad de nuestros compañeros de trinchera, también deberemos hacerlo por aquellos que están en la vereda de enfrente. No hay otro modo.
Aunque cueste.
La sinrazón dogmática pide censuras previas y prohibiciones. Los gobernantes, presionados y parciales, responden que deben revisar contenidos antes de dejarlos presentarse en público.
Nosotros sostenemos que todos tienen derecho a expresarse sin censura previa.
Aunque cueste.
La lucha es larga, constante, contra los demás y contra nuestros propios fantasmas autoritarios que nos asaltan muchas veces y nos hacen dudar, pero no podemos abandonarla.
Aunque cueste.
Enérgico comunicado de la entidad ante un hecho repudiable
ARGENTORES, CONTRA CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACIÓN Y CENSURA, CONTRA LA INTOLERANCIA Y POR LA DEFENSA DE LA LIBRE EXPRESIÓN DE TODAS LAS IDEAS
“Un grupo autodenominado “Argentinos por la patria” escribió en su página de Facebook un comunicado –de alguna manera hay que denominar a eso que publicaron- en el que repudia al programa “100 días para enamorarse”, escrito por nuestros socios y compañeros Ernesto Korovsky, Silvina Fredjkes, Alejandro Quesada, Javier Rozenwasser, Sol Rodríguez Seoane y Martín Vatenberg, diciendo: “…debemos terminar con esta programación zurda que destruye las mentes de la juventud llevándolos (sic) (está mal la concordancia, pero eso sería lo menos malo) por un camino confuso y distorsionado psicológicamente”.
Como escribía el franciscano Fray Antonio de Guevara en los albores del Renacimiento: “Es propio de hombres de cabezas medianas embestir contra todo aquello que no les cabe en la cabeza”.
Cuando utilizó “cabezas medianas”, sin duda el fraile se refirió a cabezas sin vuelo, mediocres, mentes estrechas donde falta espacio porque la mayor parte ha sido ocupado por la estupidez. Es una buena manera de definir a los intolerantes.
Esos que atrasan, van en contra de la evolución de la sociedad, se oponen a la ciencia, son retrógrados, oscurantistas, medievales, dogmáticos, ignorantes y, por eso mismo, peligrosos.
Esos que, amparados en palabras como patria, Dios, fe, justicia – que en sus bocas adquieren significados siniestros – no solamente condenan sino que exigen la desaparición de toda obra que represente ideas distintas de las de ellos.
Los que se apoderan de manera exclusiva y excluyente de banderas que son de todos.
Los que se presentan como elegidos para preservar la integridad de valores que dicen encarnar.
Los que no debaten sino imponen, los que no dialogan sino descalifican, los que no escuchan sino gritan.
Los que encienden hogueras en las plazas y hornos crematorios en los campos de concentración para quemar libros, cuerpos e ideas.
Los que no son capaces de percibir la diversidad.
Los que son enemigos de todo aquello que no sean ellos mismos.
Los que persiguen al diferente.
Los que acosan a las minorías.
Los que se aprovechan de la democracia y la libertad de las redes sociales para envenenar el aire con sus mensajes de discriminación.
Los que viralizan el odio.
Esos, los que piden que desaparezcan nuestras obras y exigen boicot para nuestras ideas, son el huevo de la serpiente y encarnan lo peor del ser humano, su costado más despreciable.
Por todo esto, ARGENTORES luchará contra cualquier forma de discriminación y censura, contra la intolerancia y por la defensa de la libre expresión de todas las ideas.”
Visita a ciclo de Canal 9
Los autores Sergio Vainman y Jorge Maestro, visitaron el programa “Todas las tardes”, de Canal 9, conducido por Maju Lozano, para hablar de este tema.
La entidad / Cultura
La Comisión de Cultura de Argentores recuerda la grilla de talleres, cursos y seminarios gratuitos que se dictarán en esta segunda mitad de año; algunos comienzan en agosto y luego habrá otros en setiembre, octubre y noviembre
TALLERES / SEGUNDO SEMESTRE ´2018
Aquí toda la información y cronograma de inscripciones.
COMIENZAN EN AGOSTO – Abierta la inscripción
LA PROTAGONISTA ES MUJER / Taller de versiones teatrales / Patricia Suárez
Este taller está propuesto como una experiencia para DRAMATURGAS y/o mujeres interesadas en la Escritura Teatral. Un taller donde las dramaturgas puedan aprender algunas técnicas de la adaptación y la versión de textos del teatro universal. La idea es estimular las voces dramatúrgicas femeninas en un tiempo que se han vuelto necesarias para comprender la realidad que, en cuanto a género, no atraviesa. Lunes de agosto, setiembre y octubre de 17 a 19. – 12 clases- Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) – La docente seleccionará 20 inscriptas por currículum o entrevista previa. Requisitos: SER MUJER. Las participantes deberán traer leídas obras del teatro universal donde la protagonista femenina tenga una importancia fundamental como Antígona, Medea, Fedra, Macbeth, La señorita Julia, Hedda Gabler, Casa de Muñecas, Tres hermanas, o La gringa, para luego elegir una de ellas para el trabajo a versionar.
EL GUION Y DESPUÉS / El camino del guion hacia el film / Eduardo Spagnuolo
La propuesta es recorrer el complejo camino creativo de un guion, y de su autor, desde el momento que, ya escrito, ese relato se va a transformar en film en conjunto con actrices, actores y demás creadores de la obra audiovisual. El taller está diseñado en función de quienes tienen guiones escritos y esperan concretarlos, estudiantes/aspirantes a guionistas, o personas del mundo autoral con intenciones de incursionar en el mundo del cine desde la autoría. Martes de agosto y septiembre 15 a 17. – 8 clases / Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: contar con un guion escrito o en proceso de escritura para trabajar durante el taller.
HECHOS DRAMÁTICOS Y TEXTOS FILOSÓFICOS: convergencias, divergencias y referencias / Horacio Banega
El taller sobre filosofía y teatro se propone introducir textos filosóficos en relación a la escritura y práctica teatral. En este caso se va a trabajar sobre los conceptos de tragedia y la propiedad de la tragicidad. Se va a leer la Poética de Aristóteles, y se trabajará sobre el libro de Hans Thies-Lehmann Tragedia y teatro dramático, aprovechando su reciente aparición en español; además se abordarán algunos capítulos de George Steiner, Raymond Williams y Terry Eagleton. Miércoles de agosto, setiembre y 0ctubre de 14 a 17. – 12 clases / Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Lectura de los materiales que el docente informará en clase.
ESCRIBIR EN LOS MEDIOS DE FUTURO / Creatividad y guion para nuevos medios / Ramiro San Honorio
Creatividad y guion para nuevos medios (comic, web y videojuegos) Guion de cine, tv, comic, animación y videojuegos. Un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso con todas las herramientas y recursos fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del autor-guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro y la figura del showrunner. Miércoles de agosto, setiembre y octubre de 14 a 16. Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos
EL PROTAGONISMO DE LA PALABRA / Taller de Radio y Oratoria / Inés Mariscal
La palabra como elemento constructivo y manifestación genuina del ser que se piensa y expresa a sí mismo. El autor de radio y la expresión verbal de sus personajes. El taller tiene como propósito despertar en el orador luz propia, síntesis, entusiasmo, transformación del mensaje vano y abusivo, en verbo magnético. Viernes de agosto de 17 a 18.30. – 4 clases. Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: sin requisitos.
HISTORIA DEL CINE / Evolución de la escritura cinematográfica – desde los comienzos hasta 1960 / Raúl Brambilla
Un seminario destinado a investigar de qué manera las primeras experiencias cinematográficas comenzaron a estructurarse como relatos, la evolución del arte de narrar en el cine y las películas que resultaron fundamentales en la construcción del lenguaje del cine, siempre en relación a su contexto histórico. Viernes de agosto, septiembre y octubre de 15 a 17 – 12 clases Inscripción: De lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos.
COMIENZAN EN SETIEMBRE – La inscripción será en agosto
TALLER DE GÉNERO Y TELEVISIÓN / Un análisis sobre la obra de Celia Alcántara, Aída Bortnik y Nelly Fernández Tiscornia / Docente: Gabriela Elena
Un taller en el que se abordará parte de la obra de estas tres autoras fundamentales, y desde allí interrogarnos sobre el rol de las autoras actuales: ¿Cómo son hoy las heroínas que pueden generar un cambio de conciencia en el público? ¿Qué tipo de historias contar? ¿Qué temáticas y con qué recursos abordarlas? El objetivo final del taller es haberse acercado a una idea y desarrollar un guion sobre género y feminismo que impacte en la realidad sociopolítica de hoy. Jueves de septiembre, octubre y noviembre de 18 a 20. Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos.
SONIDO ESCÉNICO: El relato sonoro como manifiesto del texto y la trama / Malena Graciosi
El taller propone indagar en la poética del sonido escénico y audiovisual entendiendo al relato sonoro como elemento constructor de sentido. Comprender al sonido escénico y audiovisual como información de pertenencia y de referencia, que marca relación con el grupo y con el entorno. No requiere tener conocimientos previos de música. Jueves de septiembre/octubre de 18 a 20 – 8 clases Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos
CLÍNICA DE FICCIÓN RADIAL / Reescritura de ficciones radiales concluidas o en progreso / María Mercedes Di Benedetto
Supervisión de la reescritura luego de un primer diagnóstico que ayude a localizar las dificultades que presenta el texto. Optimización de título, personajes, conflicto, estructura narrativa. Construcción definitiva de la historia dentro del formato y la estética sonora de un guion radiofónico: música, efectos, planos, silencios. Miércoles de septiembre de 17 a 19. – 4 clases. Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Los aspirantes al taller deberán aportar una ficción de su autoría, acabada o en proceso de escritura, a fin de trabajar ese texto durante el mismo.
COMIENZAN EN OCTUBRE – La inscripción será en setiembre
LA NO-FICCIÓN EN RADIO: Documentales sonoros, microprogramas / Mariano Pagnucco
El periodismo narrativo como recurso / La importancia de escuchar el entorno social y traducirlo al lenguaje de radio / El documental sonoro, entre la investigación y el arte / Todos los mundos posibles que caben en el tiempo que dura una canción. Miércoles de octubre de 17 a 19 – 4 clases. Inscripción: De lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 3 y el 26 de setiembre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción). Sin requisitos.
COMIENZAN EN NOVIEMBRE – La inscripción será en octubre
HISTORIA DEL TEATRO NACIONAL / Seminario teórico / Roberto Perinelli
Esta historia del teatro argentino abarcará desde los pioneros trabajos dramatúrgicos producidos en el Río de la Plata, hasta el fenómeno de Teatro Abierto ´81. Se hará especial hincapié en la época limitada entre los años 1902 a 1930, designada como la época de oro de nuestro teatro. Asimismo, se apreciará el grotesco de Armando Discépolo y otros autores que cultivaron el género. Lunes de noviembre de 14 a 16 – 4 clases. Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 8 y el 26 de octubre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) Requisitos: Sin requisitos
El evento organizado por Argentores a beneficio ofrece en el Teatro Regina obras del recordado ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo
“TODOS X LA CASA DEL TEATRO”: PRÓXIMA OBRA, “HAY QUE APAGAR EL FUEGO”, DE CARLOS GOROSTIZA, EL 6 DE AGOSTO
Como sabemos, el viernes 8 de junio fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana y luego la propuesta continuó con “Gris de ausencia”, de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú.
El ciclo continuará el 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”, de Carlos Gorostiza. Dirección: Kiki Peña. Elenco: Roberto Vallejos, Silvina Bosco y Roli Serrano. Relatos: Walter Presa. Versión radial de Victor Agú y Sebastián Pozzi.
¿Argumento de la pieza? Leemos en Alternativateatral.com: “Un triángulo amoroso entre Cayetano, un bombero voluntario, Libertad, la esposa del bombero y Pascual, un carnicero amigo de Cayetano y amante de Libertad. La relación se manifiesta abiertamente ante los ojos del público y del bombero. Él no ve o no quiere ver lo tiene ante sus ojos. Esto genera un ambiente de confusión y desesperación que se ve claramente reflejado en el personaje de Libertad que no aguanta más el cinismo o la negación de su marido. La obra gira en torno a la omisión de una realidad evidente, tanto para el público como para sus protagonistas.”
El 3 de setiembre se ofrecerá “El corso”, de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria. Por su parte, el 1º de octubre se presentará “Papá querido”, de Aída Bortnik, con dirección de Silvana Manfredi y 5 de noviembre llegará “Príncipe azul”, de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral.
Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100 para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.
La entidad / Consejos Profesionales
Compartimos otra columna de María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio
LA PREHISTORIA DEL RADIOTEATRO / ANTECEDENTES Y PRIMEROS AÑOS DE LA FICCIÓN RADIAL
El Diccionario del Teatro de Patrice Pavis advierte que durante mucho tiempo, el radioteatro no fue considerado como un género autónomo, sino un teatro purificado de las contingencias de la representación escénica. Muchos supieron después que, muy por el contrario, posee sus propiedades específicas, su propios códigos para manifestar la creatividad, y que ha sido la radio la que a menudo ha descubierto nuevos dramaturgos.
La prehistoria del género radioteatral puede rastrearse en los pregoneros, los trovadores, las novelas de cordel, en los folletines y en los cuentos transmitidos por vía de la tradición oral. Una tradición que en muchas regiones se mantiene en los relatos de fogón, la ronda del mate, los cuentos del abuelo y que la radio recupera por la magia hipnótica de la voz y la palabra.
Entre 1915 y 1930 se asiste en la Argentina a un novedoso fenómeno editorial: la publicación de múltiples colecciones de relatos breves, de tiraje masivo, destinados al consumo popular (La novela universitaria, La novela de hoy, La novela porteña, La novela nacional, La novela universal, La novela picaresca, entre otras). Editados inicialmente en folletos de formato menor y pocas páginas, casi sin ilustraciones, los textos dan cuenta de la existencia de un vasto público consumidor, iniciado en la lectura de los folletines que los periódicos ofrecían como estrategia comercial desde varias décadas atrás.
La zona temporal que circunvala los años 20, como etapa previa al nacimiento del radioteatro, contiene las transformaciones y temáticas que luego heredará el género radial: lo urbano y lo rural, el desarrollo de los argumentos provenientes del cine, los escenarios exóticos y las cuestiones sociales, que incluyen la vida cotidiana del conventillo y de la fábrica y la inmigración europea
El folletín que aparece en los periódicos debe, día a día, calcular sus efectos y su suspenso para dejar pendiente el interés del lector. Lo mismo sucederá con la relación episodio radioteatral – radioescucha.
Llamado radioteatro aquí y radionovela en el resto de América, Pablo Osvaldo Valle recuerda episodios de Radio Nacional: “el primer radioteatro se tituló Una hora en la pampa, era de carácter folklórico y estuvo dirigido por el actor Francisco Mastandrea. Eran esquicios breves, con música y casi totalmente improvisados.” Es el mismo Mastandrea quien escribe La caricia del lobo (La garra del lobo, según otras fuentes) una novela radial, la primera obra radiofónica que no concluiría en un solo día o en el espacio de una audición.
Orfilio Rico, pionera.
Alberto Migré se encargaba de destacar que el radioteatro era “un cuento argentino” y que sin proponérselo, había sido inventado por la actriz Orfilia Rico, cuando al enfermarse no pudo hacer más teatro. “En ese momento los directores artísticos pusieron atención y descubrieron que, agregando música, sonidos y libros especialmente escritos, se gestaba un género”.
Quartucci y Pagano: grandes nombres -y voces- , para una época inolvidable.
Para 1927, ya hay varios elencos emitiendo teatro radiofónico. La Agrupación Radiodramática de Magín Aliana; la Compañía Nuevo Teatro, con Pedro Quartucci y Segundo Pomar; Angelina Pagano; Federico Mansilla y la nombrada Orfilia Rico ponen al aire obras como Criolla Vieja o Con las alas rotas. Mansilla (1891-1953) obtiene un gran éxito con su personaje El Abuelito, transmitiendo caracterizado y con escenografía teatral, con público y desde un estudio de radio al que le llegan regalos como sucederá en décadas posteriores con las estrellas del radioteatro.
En 1929 Radio Prieto organiza un concurso de obras para ser transmitidas en su sintonía, con premio en efectivo. Y es también el año en que se reglamenta el cobro de los derechos de escritor en la radio y se insiste en la obligación de mencionar a los autores, hasta entonces desamparados. Como se desprende de estos datos, el problema de la invisibilidad del autor radial es un asunto de larga data…
Hoy el Consejo Profesional de Radio de Argentores trabaja incansablemente para que todos los autores de radio (de las AM o FM ya clásicas y de los nuevos espacios creados por la internet) vean asegurado su derecho moral a ser nombrados y para garantizar el cobro de sus derechos de autor en estos tiempos virtuales de plataformas, podcasts y radios on line.
Se realizó en el Anexo “Vida y poesía 13”, el tradicional taller de lectura de poesías, organizado por el CPS
LA POESIA DE PESSOA Y LA VOZ DE THELMA BIRAL, UNIDOS POR LA EMOCION
Thelma Biral, intérprete de grandes textos de Pessoa.
Biral, Marta Albanese, María Ibarreta y Cristina Escofet.
Ante una platea colmada, el 20 de julio se realizó en el Anexo “Vida y poesía 13”, el ya tradicional taller de lectura de poesías. En la oportunidad, estuvo dedicado a un gigante: Fernando Pessoa. Y contó con una participación especial de lujo: la actriz Thelma Biral. Desde el CPS –organizador del encuentro- se había anticipado: “gran escritor de lengua portuguesa. Poesía, prosa, anotaciones de pluma incisiva. Sus metáforas sobre la existencia son de una importancia vital. Su mirada devela una profunda modernidad. Fue él y sus heterónimos, diversas personalidades que acuñó el poeta, (Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro) auténticas personalidades creativas con las que firmó sus obras, inventando para cada uno diversos estilos literarios.” Coordinaron, como es habitual Marta Albanese y María Ibarreta.
De izquierda a derecha: Lucía Laragione, Albanese, Escofet, Ricardo Cardozo, Ibarreta y Biral, tras el emotivo acto. Fotos: Magdalena Viggiani.
La entidad / Información general
La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año
CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS
Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”.
Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.
Las bases de participación son las siguientes:
1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.
2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.
3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.
4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)
5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.
6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).
7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.
9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.
10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.
11) Los trabajos presentados no serán devueltos.
12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.
13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.
14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.
15) El fallo del Jurado será inapelable.
Primera convocatoria de tutoría de guiones para series de tv
SE PRORROGA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROYECTOS HASTA EL 3 DE AGOSTO DE 2018
Argentores invita, a través del “Consejo Profesional de Televisión”, a sus socios de las categorías: “Administrado A” y “Administrado B” de todo el país, a participar de la “Primera convocatoria de tutoría de guiones para series de TV”, con el objetivo de brindar herramientas, para desarrollar proyectos de ficción que puedan resultar viables, a los requerimientos actuales de la industria audiovisual, tanto a nivel nacional, como internacional.
Se elegirán 4 proyectos, y los tutores serán Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
“BASES”
1. Podrán presentarse los/las socios/as de Argentores administrados A y B, y los autores de webseries que tengan obras declaradas en Argentores.
2. Los/as autores/as que deseen participar deberán presentar en castellano un proyecto de serie de televisión (con temporadas de un mínimo de 8 y un máximo de 13 capítulos, y con duración mínima de 30 minutos por capítulo y máxima de 60 minutos) a desarrollar a lo largo del proceso de tutoría. El proyecto debe incluir: TÍTULO, GÉNERO, IDEA (máximo cinco líneas) y SINOPSIS (desarrollo de la historia, en la que esté plasmado el argumento desde su comienzo hasta su resolución. Máximo 4 páginas en Courier 12, interlineado 1,5). Todo el material debe venir en un solo documento, en formato PDF.
3. Los/as autores/as presentarán, además, un CURRÍCULUM actualizado con sus datos académicos, profesionales, personales y de contacto (nombre y apellidos, domicilio, teléfono y correo electrónico), en el mismo documento al que hace referencia el punto 2.
4. El proyecto debe ser original y se recomienda que la sinopsis, esté registrada en la Dirección Nacional de Derechos de Autor, como inédita.
5. Únicamente se admitirá un proyecto por autor/a.
6. Los proyectos presentados podrán ir firmados por dos autores/as como máximo.
7. El proceso de tutoría consistirá en la elaboración de Logline, sinopsis de la serie, tratamiento argumental, descripción de personajes, el guion del capítulo piloto de la serie, una breve sinopsis de cada capítulo de la primera temporada, y una síntesis general de la segunda temporada, si la hubiere.
8. La documentación requerida deberá enviarse por correo electrónico a tutoriaargentores@gmail.com a partir del día 15 de Junio de 2018, siendo la nueva fecha límite de recepción de proyectos el día 3 de agosto de 2018.
9. El Consejo profesional de Televisión de Argentores preseleccionará 20 proyectos, de los cuales, 4 serán elegidos por los tutores. 10. Las tutorías estarán a cargo de los autores, Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
11. Como complemento, a los autores elegidos, se les impartirá una clase de “Pitching”, a cargo de un especialista de nivel internacional, y una clase que versará sobre herramientas para la venta de contenidos a nivel internacional, a cargo de un profesional destacado.
12. Los cuatro proyectos ganadores, elegidos por los tutores, así como sus respectivos/as autores/as, serán anunciados en la fiesta del Día del Autor, el 17 de setiembre de 2018 por el presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani.
13. A cada uno de los cuatro proyectos ganadores se le asignará un/a tutor/a.
14. El proceso de tutoría para el desarrollo de los proyectos correspondientes se llevará a cabo entre el 20 de setiembre y el 20 de diciembre de 2018.
15. La forma de desarrollar las tutorías se establecerá por el/a tutor/a asignado/a a cada proyecto, siendo factible el desarrollo de las mismas a distancia, a través de Internet.
16. El proyecto desarrollado será propiedad del autor/a del mismo.
17. El/a tutor/a establecerá un calendario de trabajo para el desarrollo del proyecto que el/a seleccionado/a deberá cumplir con aprovechamiento. En caso contrario, dicha tutoría cesará.
18. Para cualquier duda o consulta escribir a: tutoriaargentores@gmail.
El país / Información general
Llamado a concurso público abierto de antecedentes y oposición para cubrir cinco cargos
RENOVACIÓN DIRECTORIO DE PROTEATRO: PRORROGA HASTA EL VIERNES 3 DE AGOSTO
Los reportajes breves de nuestro boletín digital
Conversamos con Ricardo Rodríguez, Secretario del Consejo Profesional de Televisión
“ LO QUE BUSCA EL PUBLICO SON BUENAS HISTORIAS”
Foto: Magdalena Viggiani.
-¿Cómo va, desde tu lugar, la importante batalla por los derechos de los autores televisivos?
-Son tiempos difíciles para los derechos autorales, no solo en el país sino a nivel internacional. Argentores está dando batalla en todos los frentes.
-¿Cuáles son, como autor, hoy tus preocupaciones más importantes?
-Como autor de tevé y nuevas plataformas, la falta de trabajo, la falta de una ley de fomento para lograr una industria. Lo complicado que resulta poder vivir de esta profesión.
-En lo personal, qué tenés para contarnos de tu faz laboral actual?
-En unas semanas, se lanza en el sitio de Internet www.clasesiete.com una masterclass mía de más de 4 horas de duración, “El oficio del autor de tv”. Los invito a entrar en la página www.clasesiete.com donde solo registrándose, se van a encontrar con muchos contenidos gratuitos que tienen que ver con nuestra actividad, además de varios cursos pagos, entre ellos mi masterclass.Y en la última semana de agosto estoy yendo a Mendoza a dar una masterclass organizada por Argentores. Además tengo el honor de que mis compañeros me han elegido para viajar a Berlín en representación de Argentores y SADA, a la «World Conference of Screenwriters Berlin ´2018”. Como autor estoy trabajando un par de proyectos para empresas de primera línea, fuera de Argentina.
-¿-Por qué es importante defender en todo momento y en cada espacio el oficio, el lugar del autor?
-Porque como decimos siempre, «sin autor no hay obra». Y porque, más allá de lo que pueda vender la figura de un actor o actriz por su popularidad, el público hoy, lo que busca son buenas historias, y a las historias las escriben los autores.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
27 / Jul / 2018