Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
Reflexiones ante la preocupante situación generada por los 350 trabajadores despedidos en la agencia de noticias TELAM
LAS COSAS NUESTRAS
“Si te vas a ir de casa/ Recordá/ Lo que es tuyo/ De verdad /Y tenelo hasta el final” le canta Vicentico a su hijo.
Estamos en tiempos en los que las cosas que son nuestras de verdad, ésas en las que reconocemos a nuestros viejos, a nuestros hijos, a nuestros hermanos, a nuestros maestros, esas cosas que nos hacen ser un país, están siendo acechadas.
El teatro, donde el diamante de ser nosotros siempre se custodió, ese que es nuestro orgullo en el mundo por su diversidad y su oferta infinita, envidiado por grandes ciudades que quisieran lo mismo para ellas, ahora está en crisis porque las salas no pueden pagar la luz y los fondos de fomento son derivados a “otros destinos”.
Las radios en las que siempre pudimos escuchar nuestras otras tonadas – las del habla y las de nuestra diversidad cultural – ahora están siendo reemplazadas por repetidoras que, copiando y pegando, retransmiten las programaciones de las “tonadas oficiales”.
La ficción nacional que en la tele nos unía con códigos culturales como la amistad, el barrio, hasta nuestros temores como en “Nosotros y los miedos”, “Situación Límite”, “Atreverse”, “Tratame bien”, hoy está siendo sustituida por “latas” turcas, coreanas, brasileras que nos cuentan qué lugar ocupa la mujer en Oriente, qué paisajes se pueden admirar en Estambul, en Rio de Janeiro o en Seúl y nos alejan el horizonte al destruir nuestra industria audiovisual
El cine, ése que logró mirar el mundo con ojos argentinos, hoy, en épocas en que el cíclope multinacional impone su única mirada, está casi sin subsidio estatal, única forma de sobrevivir en una competencia asimétrica que amenaza con silenciarlo definitivamente.
Las nuevas plataformas que suben nuestros contenidos están siendo administradas por empresas internacionales que desconocen nuestras leyes, entre ellas, la de derecho de autor. El Estado no promueve una ley que les exija abrir oficinas en nuestro país y ponerse a derecho y medran en nuestras aguas como los pesqueros que, sin control ni medida, depredan nuestro mar.
En medio de todo ésto, uno de nuestros lugares donde nos reconocemos, un espacio en el que siempre los autores pudimos difundir nuestros libros, nuestras obras de teatro, nuestras películas, nuestras telenovelas, acaba de recibir un duro golpe.
Nos referimos a Télam, que despidió a 350 trabajadores. La frivolidad de Wikipedia indica que Télam es una agencia de noticias, aunque muchos argentinos sabemos que Télam es uno de los espejos donde encontrar retazos de nosotros. Los creadores siempre hallamos en Télam un espacio de difusión generoso que jamás nos pidió nada a cambio y llevó nuestras voces a todos los rincones del país y del mundo. Estrenos, problemáticas, debates del sector, Télam siempre fue un lugar de reunión y una fuente donde encontrar información sobre la cultura nacional. Si esto no fuera suficiente razón, agreguemos que entre sus profesionales – muchos de ellos despedidos – hay decenas de creadores que también han aportado lo suyo a este guiso de ser argentinos.
No es justo que se quiera escribir las nuevas páginas de nuestra historia y de nuestra cultura desde las planillas de Excel; el embrión de nuestro país es la cultura, tanto es así que lleva el nombre de un poema. “La Argentina” de Martín del Barco Centenera. Y es también la cultura la argamasa que nos mantiene unidos y nos permite sobrellevar las peores adversidades. Nuestro país se hizo con el trabajo de mujeres y hombres que se animaron a soñar en voz alta. Por favor, no callen a estos soñadores; por favor, no les quiten los espacios donde reconocer su voz.
En Fahrenheit 451, Ray Bradbury pinta una sociedad tan loca que la única función de los bomberos consiste en quemar libros. Ojalá los que tienen la responsabilidad de administrar el estado comprendan la metáfora. Ojalá que estén a la altura para comprender el consejo que Vicentico le canta a su hijo: “Recordá/ Lo que es tuyo/ De verdad /Y tenelo hasta el final”.
La entidad / Cultura
La Comisión de Cultura de Argentores informa la grilla de talleres, cursos y seminarios gratuitos que se dictarán en esta segunda mitad de año; algunos comienzan en agosto y luego habrá otros en setiembre, octubre y noviembre
TALLERES / SEGUNDO SEMESTRE ´2018
Aquí toda la información y cronograma de inscripciones:
COMIENZAN EN AGOSTO – Abierta la inscripción
LA PROTAGONISTA ES MUJER / Taller de versiones teatrales / Docente: Patricia Suárez
Un taller donde las dramaturgas puedan aprender algunas técnicas de la adaptación y la versión de textos del teatro universal. La idea es estimular las voces dramatúrgicas femeninas en un tiempo que se han vuelto necesarias para comprender la realidad que, en cuanto a género, no atraviesa.
Lunes de agosto, setiembre y octubre de 17 a 19 / 12 clases.
Inscripción: se lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción) – La docente seleccionará 20 inscriptas por currículum o entrevista previa.
Requisitos: Las participantes deberán traer leídas obras del teatro universal donde la protagonista femenina tenga una importancia fundamental como Antígona, Medea, Fedra, Macbeth, La señorita Julia, Hedda Gabler, Casa de Muñecas, Tres hermanas, o La gringa, para luego elegir una de ellas para el trabajo a versionar.
EL GUION Y DESPUÉS / El camino del guion hacia el film / Docente: Eduardo Spagnuolo
La propuesta es recorrer el complejo camino creativo de un guion, y de su autor, desde el momento que, ya escrito, ese relato se va a transformar en film en conjunto con actrices, actores y demás creadores de la obra audiovisual. El taller está diseñado en función de quienes tienen guiones escritos y esperan concretarlos, estudiantes/aspirantes a guionistas, o personas del mundo autoral con intenciones de incursionar en el mundo del cine desde la autoría
Martes de agosto y septiembre 15 a 17. – 8 clases
Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: contar con un guion escrito o en proceso de escritura para trabajar durante el taller.
HECHOS DRAMÁTICOS Y TEXTOS FILOSÓFICOS: convergencias, divergencias y referencias / Docente: Horacio Banega
El taller sobre filosofía y teatro se propone introducir textos filosóficos en relación a la escritura y práctica teatral. En este caso se va a trabajar sobre los conceptos de tragedia y la propiedad de la tragicidad. Se va a leer la Poética de Aristóteles, y se trabajará sobre el libro de Hans Thies-Lehmann Tragedia y teatro dramático, aprovechando su reciente aparición en español; además se abordarán algunos capítulos de George Steiner, Raymond Williams y Terry Eagleton.
Miércoles de agosto, setiembre y 0ctubre de 14 a 17. – 12 clases
Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: Lectura de los materiales que el docente informará en clase.
ESCRIBIR EN LOS MEDIOS DE FUTURO / Creatividad y guion para nuevos medios / Docente: Ramiro San Honorio
Creatividad y guion para nuevos medios (comic, web y videojuegos) Guion de cine, tv, comic, animación y videojuegos. Un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso con todas las herramientas y recursos fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del autor-guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro y la figura del showrunner.
Miércoles de agosto, setiembre y octubre de 14 a 16.
Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: Sin requisitos
EL PROTAGONISMO DE LA PALABRA / Taller de Radio y Oratoria / Docente: Inés Mariscal
La palabra como elemento constructivo y manifestación genuina del ser que se piensa y expresa a sí mismo. El autor de radio y la expresión verbal de sus personajes. El taller tiene como propósito despertar en el orador luz propia, síntesis, entusiasmo, transformación del mensaje vano y abusivo, en verbo magnético.
Viernes de agosto de 17 a 18.30. – 4 clases.
Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: sin requisitos.
HISTORIA DEL CINE / Evolución de la estructura cinematográfica – desde los comienzos hasta 1960 / Docente: Raúl Brambilla
Un seminario destinado a investigar de qué manera las primeras experiencias cinematográficas comenzaron a estructurarse como relatos, la evolución del arte de narrar en el cine y las películas que resultaron fundamentales en la construcción del lenguaje del cine, siempre en relación a su contexto histórico.
Viernes de agosto, septiembre y octubre de 15 a 17 – 12 clases
Inscripción: De lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 10 y el 27 de julio, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: Sin requisitos
COMIENZAN EN SETIEMBRE – La inscripción será en agosto
TALLER DE GÉNERO Y TELEVISIÓN / Un análisis sobre la obra de Celia Alcántara, Aída Bortnik y Nelly Fernández Tiscornia / Docente: Gabriela Elena
Un taller en el que se abordará parte de la obra de estas tres autoras fundamentales, y desde allí interrogarnos sobre el rol de las autoras actuales: ¿Cómo son hoy las heroínas que pueden generar un cambio de conciencia en el público? ¿Qué tipo de historias contar? ¿Qué temáticas y con qué recursos abordarlas? El objetivo final del taller es haberse acercado a una idea y desarrollar un guion sobre género y feminismo que impacte en la realidad sociopolítica de hoy.
Jueves de septiembre, octubre y noviembre de 18 a 20.
Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: Sin requisitos.
SONIDO ESCÉNICO: El relato sonoro como manifestación del texto y la trama / Docente: Malena Graciosi
El taller propone indagar en la poética del sonido escénico y audiovisual entendiendo al relato sonoro como elemento constructor de sentido. Comprender al sonido escénico y audiovisual como información de pertenencia y de referencia, que marca relación con el grupo y con el entorno. No requiere tener conocimientos previos de música.
Jueves de septiembre/octubre de 18 a 20 – 8 clases
Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: Sin requisitos
CLÍNICA DE FICCIÓN RADIAL / Reescritura de ficciones radiales concluidas o en progreso / Docente: María Mercedes Di Benedetto
Supervisión de la reescritura luego de un primer diagnóstico que ayude a localizar las dificultades que presenta el texto. Optimización de título, personajes, conflicto, estructura narrativa. Construcción definitiva de la historia dentro del formato y la estética sonora de un guion radiofónico: música, efectos, planos, silencios.
Miércoles de septiembre de 17 a 19. – 4 clases.
Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 6 y el 27 de agosto, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: Los aspirantes al taller deberán aportar una ficción de su autoría, acabada o en proceso de escritura, a fin de trabajar ese texto durante el mismo.
COMIENZAN EN OCTUBRE – La inscripción será en setiembre
LA NO-FICCIÓN EN RADIO: Documentales sonoros, microprogramas / Docente: Mariano Pagnucco
El periodismo narrativo como recurso / La importancia de escuchar el entorno social y traducirlo al lenguaje de radio / El documental sonoro, entre la investigación y el arte / Todos los mundos posibles que caben en el tiempo que dura una canción.
Miércoles de octubre de 17 a 19 – 4 clases.
Inscripción: De lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 3 y el 26 de setiembre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: Sin requisitos
COMIENZAN EN NOVIEMBRE – La inscripción será en octubre
HISTORIA DEL TEATRO NACIONAL / Seminario teórico / Docente: Roberto Perinelli
Esta historia del teatro argentino abarcará desde los pioneros trabajos dramatúrgicos producidos en el Río de la Plata, hasta el fenómeno de Teatro Abierto ´81. Se hará especial hincapié en la época limitada entre los años 1902 a 1930, designada como la época de oro de nuestro teatro. Asimismo, se apreciará el grotesco de Armando Discépolo y otros autores que cultivaron el género.
Lunes de noviembre de 14 a 16 – 4 clases.
Inscripción: de lunes a viernes de 13 a 18 en Juncal 1825, entre el 8 y el 26 de octubre, con currículum impreso y planilla de inscripción (se brinda en el momento de la inscripción)
Requisitos: Sin requisitos
El evento organizado por Argentores a beneficio ofrece en el Teatro Regina obras del recordado ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo
“TODOS X LA CASA DEL TEATRO”: SE OFRECIÓ “GRIS DE AUSENCIA”, DE TITO COSSA
El elenco, a pleno, durante la representación de la obra de Cossa.
Como sabemos, el viernes 8 de junio, a las 19 fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana.
El lunes 2 de julio se ofreció con gran éxito la segunda jornada del Ciclo. Fue el turno “Gris de ausencia”, de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú. Por orden de aparición, este fue el elenco: relator y efectos: Sebastián Pozzi; Abuelo: Roly Serrano; Frida: Tamara Garzón Zanca; Lucía: Stella Matute; Chilo: Gabriel Rovito; Dante: Aldo Pastur y músico en vivo (bandoneón): Nicolás Maceratesi. La sala estuvo repleta y la recaudación superó los $ 24.000, duplicando la del mes de junio.
La próxima función será el lunes 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”, de Carlos Gorostiza – El elenco estará integrado por Silivina Bosco, Osmar Nuñez y Roly Serrano. Dirección: Kiki Peña.
Y luego el ciclo continuará de este modo, con elencos a confirmar:
3 de setiembre: “El corso”, de Manuel Cruz – Dirección: Santiago Doria; 1º de octubre: “Papá querido”, de Aída Bortnik – Dirección: Silvana Manfredi y 5 de noviembre: “Príncipe azul”, de Eugenio Griffero – Dirección: Thelma Biral.
Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100 para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.
Tomadas por Magdalena Viggiani, van imágenes:
Serrano y el músico Maceratesi.
Rovito es quien tiene la palabra.
De izquierda a derecha: Sebastián Pozzi, Tamara Garzón Zanca y Stella Matute.
Titular de La Casa del Teatro, Linda Peretz agradece a los artistas, a Argentores y resalta el valor de lo recaudado para la entidad que preside.
Víctor Agú (“alma mater” del ciclo) y Jorge Graciosi (director) agradecen y despiden al público.
El público colmó las instalaciones del Teatro Regina, generando una gran recaudación, cuyo importe fue a La Casa del Teatro.
Así continúa la propuesta:
El ciclo continuará el 6 de agosto con “Hay que apagar el fuego”, de Carlos Gorostiza. Dirección: Kiki Peña. Elenco: Roly Serrano, Silvina Bosco y Osmar Núñez.
El 3 de setiembre se ofrecerá “El corso”, de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria. Por su parte, el 1º de octubre se presentará “Papá querido”, de Aída Bortnik, con dirección de Silvana Manfredi y 5 de noviembre llegará “Príncipe azul”, de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral. Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100 para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.
La entidad / Informan los Consejos Profesionales
Fecha límite de recepción de proyectos: 20 de julio de 2018
PRIMERA CONVOCATORIA DE TUTORÍA DE GUIONES PARA SERIES DE TV
Argentores invita, a través del “Consejo Profesional de Televisión”, a sus socios de las categorías: “Administrado A” y “Administrado B” de todo el país, a participar de la “Primera convocatoria de tutoría de guiones para series de TV”, con el objetivo de brindar herramientas, para desarrollar proyectos de ficción que puedan resultar viables, a los requerimientos actuales de la industria audiovisual, tanto a nivel nacional, como internacional.
Se elegirán 4 proyectos, y los tutores serán Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
“BASES”
1. Podrán presentarse los/las socios/as de Argentores administrados A y B, y los autores de webseries que tengan obras declaradas en Argentores.
2. Los/as autores/as que deseen participar deberán presentar en castellano un proyecto de serie de televisión (con temporadas de un mínimo de 8 y un máximo de 13 capítulos, y con duración mínima de 30 minutos por capítulo y máxima de 60 minutos) a desarrollar a lo largo del proceso de tutoría. El proyecto debe incluir TÍTULO, GÉNERO, IDEA (máximo cinco líneas) y SINOPSIS (desarrollo de la historia, en la que esté plasmado el argumento desde su comienzo hasta su resolución. Máximo 4 páginas en Courier 12, interlineado 1,5). Todo el material debe venir en un solo documento, en formato PDF.
3 Los/as autores/as presentarán, además, un CURRÍCULUM actualizado con sus datos académicos, profesionales, personales y de contacto (nombre y apellidos, domicilio, teléfono y correo electrónico), en el mismo documento al que hace referencia el punto 2.
4. El proyecto debe ser original y se recomienda que la sinopsis, esté registrada en la Dirección Nacional de Derechos de Autor, como inédita.
5. Únicamente se admitirá un proyecto por autor/a.
6. Los proyectos presentados podrán ir firmados por dos autores/as como máximo.
7. El proceso de tutoría consistirá en la elaboración de Logline, sinopsis de la serie, tratamiento argumental, descripción de personajes, el guion del capítulo piloto de la serie, una breve sinopsis de cada capítulo de la primera temporada, y una síntesis general de la segunda temporada, si la hubiere.
8. La documentación requerida deberá enviarse por correo electrónico a tutoriaargentores@gmail.com a partir del día 15 de junio de 2018, siendo la fecha límite de recepción de proyectos el día 20 de julio de 2018.
9. El Consejo profesional de Televisión de Argentores preseleccionará 20 proyectos, de los cuales, 4 serán elegidos por los tutores.
10. Las tutorías estarán a cargo de los autores, Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
11. Como complemento, a los autores elegidos, se les impartirá una clase de “Pitching”, a cargo de un especialista de nivel internacional, y una clase que versará sobre herramientas para la venta de contenidos a nivel internacional, a cargo de un profesional destacado.
12. Los cuatro proyectos ganadores, elegidos por los tutores, así como sus respectivos/as autores/as, serán anunciados en la fiesta del Día del Autor, el 11 de setiembre de 2018 por el presidente de Argentores: Miguel Ángel Diani.
13. A cada uno de los cuatro proyectos ganadores se le asignará un/a tutor/a.
14. El proceso de tutoría para el desarrollo de los proyectos correspondientes se llevará a cabo entre el 12 de setiembre y el 12 de diciembre de 2018.
15. La forma de desarrollar las tutorías se establecerá por el/a tutor/a asignado/a a cada proyecto, siendo factible el desarrollo de las mismas a distancia, a través de Internet.
16. El proyecto desarrollado será propiedad del autor/a del mismo.
17. El/a tutor/a establecerá un calendario de trabajo para el desarrollo del proyecto que el/a seleccionado/a deberá cumplir con aprovechamiento. En caso contrario, dicha tutoría cesará.
18. Para cualquier duda o consulta escribir a tutoriaargentores@gmail.com
El Consejo de Previsión Social presenta “Vida y poesía 13” ; el 20 de julio, el gran literato portugués, protagonista del ciclo
FERNANDO PESSOA, PRÓXIMO POETA RECORDADO
Se anuncia el “Vida y poesía 13”. Estará dedicado a un gigante: Fernando Pessoa. Será el viernes 20 de julio. Por supuesto, en el Anexo de Juncal 1825 y a las 18. Desde el CPS se indica: “gran escritor de lengua portuguesa. Poesía, prosa, anotaciones de pluma incisiva. Sus metáforas sobre la existencia son de una importancia vital. Su mirada devela una profunda modernidad. Fue él y sus heterónimos, diversas personalidades que acuñó el poeta, (Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro) auténticas personalidades creativas con las que firmó sus obras, inventando para cada uno diversos estilos literarios. Coordinan Marta Albanese y María Ibarreta. Tel: 4 811 2582, interno 707. Entrada libre y gratuita.
Informa el Consejo Profesional de Radio; primer premio, obra del autor Jorge Incorvaia
GANADORES CERTAMEN MICROFICCIONES RADIALES
Primer premio: “A Chichí no se le puede decir que no (Jorge Incorvaia)
Segundo premio: “Doméstica” (Edgardo Kleiman)
Menciones:
“La firma” (Patricia Alejandra Leonardi)
“Páez, Juan Páez, señor” (Roxana Artazcoz)
“Fin de semana” (María Tomsig)
“Una tumba” (Sebastián Huber)
“Anónimo deseo” (Luis Fernando Quinteros)
“Cuarenta y cuatro mares” (Matías Bonora)
Las 8 microficciones serán representadas por elencos profesionales en el auditorio de la entidad en fecha a designar dentro del año 2018. El Consejo Profesional de Radio, se indica, “felicita a todos los ganadores y agradece la participación de todos quienes han concursado”.
Nuevamente nos envía una imperdible columna que retrata toda una época, María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio
VILLANOS, GALANES, CÓMICOS Y RELATORES / LAS VOCES MASCULINAS DE NUESTRO RADIOTEATRO (3ERA. Y ÚLTIMA PARTE)
EL CÓMICO
Con la comicidad se plantea quizá el debate de si el cómico nace o se hace.
El cómico detenta ese ángel, esa chispa, ese carisma, esa complicidad con la risa del público que es muy difícil de adquirir en las academias o en la sola lectura del libreto.
Niní Marshall comenzó a actuar en Radio El Mundo en 1937 en los elencos de la emisora, haciendo de todo: radioteatro y monólogos humorísticos. Tomás Simari mantuvo por mucho tiempo audiciones celebradas por los oyentes, que ya mayores hoy, lo recuerdan como si lo hubiesen escuchado ayer (el personaje de Don Jaime, en La Familia Rampullet, por ejemplo, o El agente de la Esquina, dos libros de Julio A. Burón).
Mario Amaya fue Churrinche en los ciclos de Chispazos de Tradición y, como Antuco Telesca, todavía es recordado con una sonrisa. El humor de entonces era simple, no demasiado sofisticado, basado en las torpezas del personaje y no exento de cierto grado de picardía.
El Bobo y el Héroe tienen características físicas bien definidas en el inconsciente colectivo: jamás el cómico será más apuesto que el muchachito de la película (o del radioteatro, en este caso) . Sin embargo, como para demostrar que la excepción confirma la regla, en los años ‘30 la Perfumería Du Barry presentaba, en su audición Maldiciones Gitanas, a Enrique Rando como “el galán del humorismo”.
Algunos testimonios:
“A mí me gustaba Churrinche. Era un personaje gaucho, como de Corrientes o Entre Ríos. Hacía todas cosas lindas, hacía bien a la gente, ayudaba.” (Elena Seri, 94)
Antuco Telesca, actor que marcó una época.
“A nosotros nos gustaba mucho Antuco Telesca, que era el principal de su compañía; pero a mí lo cómico nunca me gustó mucho, prefería las historias dramáticas y las preguntas y respuestas, en Radio El Mundo. Y la voz de López Lagar.” (Brenilda Jones, 90)
“Mi papá no se perdía a los Rampullet. ¡Qué risa! El marido era de bravo! Después de que se enfermó o se murió el primer actor, el papel lo siguió haciendo Tomás Simari. Él parece que era tacaño, y se peleaban por el dinero. A la hija le decían la araña peluda”. (Elina Fresi, 86)
La entidad / Información general
La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año
CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS
Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”.
Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.
Las bases de participación son las siguientes:
1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.
2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.
3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.
4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)
5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.
6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).
7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.
9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.
10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.
11) Los trabajos presentados no serán devueltos.
12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.
13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.
14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.
15) El fallo del Jurado será inapelable.
El país / Información general
Llamado a concurso público abierto de antecedentes y oposición para cubrir cargos; las presentaciones se recibirán hasta el 13 de julio
RENOVCIÓN DEL DIRECTORIO DE PROTEATRO
Con el propósito de incorporar cinco (5) miembros en el Directorio del Instituto para la Protección y Fomento de la Actividad Teatral No Oficial de la Ciudad (Proteatro), se llama a concurso público abierto de antecedentes y oposición.
Los cargos a cubrir son:
-Dos (2) actores o actrices;
-Un/a (1) autor/a;
-Un/a (1) director/a de teatro; y,
-Una (1) persona con trayectoria artística en actividad teatral de la ciudad.
• Los cargos a concursar serán «ad honorem» y quienes resulten seleccionados recibirán una compensación mensual para el desempeño de sus funciones.
• Los miembros del Directorio no podrán integrar cuerpos legislativos nacionales, provinciales o municipales, ni haber sido condenados por delitos comunes o dolosos, o sancionados con expulsión por inconducta societaria o ética.
• Las bases y condiciones del concurso, junto con el formulario de inscripción (datos del postulante y declaración jurada) junto al modelo de nota de aval, se encuentran disponibles en la sección Descargas al final de la página.
• El postulante deberá presentar en forma personal y presencial la siguiente documentación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8° de las bases y condiciones, tanto en formato impreso como en formato digital (pen drive, CD o DVD):
-Copia de DNI
-Comprobante de CUIL / CUIT
-Formulario de inscripción (datos del postulante y declaración jurada)
-Currículum vitae
-Nota de aval de alguna entidad del quehacer teatral de CABA que cuente con personería jurídica
-Copia de documentación que acredite antecedentes (formación académica; participación en eventos; premios, distinciones y/o menciones; actividad docente; cargos vinculados con la materia; publicaciones; entre otros)
-Motivación
-Propuesta
• Las presentaciones se recibirán desde el 6 de julio hasta el 13 de julio de 2018 en la oficina de Proteatro (Av. de Mayo N° 575, 4° piso, oficina 408), de lunes a viernes en el horario de 10 a 15 horas.
• En ningún caso el Jurado de Selección podrá hacer mérito de antecedentes o demás documentación no presentada en tiempo y forma.
• El postulante sólo podrá aplicar a una (1) disciplina.
• Toda la documentación presentada guarda carácter de declaración jurada.
La evaluación tendrá tres etapas:
La primera etapa consistirá en la evaluación de antecedentes, de acuerdo a los siguientes criterios: formación profesional; participación en eventos relacionados con la materia; premios, distinciones y/o menciones; tareas organizativas y de coordinación en general; y, publicaciones. Esta etapa es de carácter eliminatorio.
La segunda etapa consistirá en la evaluación de la motivación y la propuesta presentada por el postulante. La motivación es una carta de intención en donde se exponen las razones de la participación en el concurso y un análisis crítico de la actividad a la que se postula. La propuesta es un proyecto a implementar en caso de que el postulante sea seleccionado para formar parte del Directorio PROTEATRO.
La tercera etapa consistirá en la prueba de oposición mediante la realización de una entrevista personal en la que el postulante deberá acreditar conocimiento de la normativa vigente que regula el Régimen PROTEATRO, creado por la Ley N° 156 (texto consolidado por Ley N°5.666), su funcionamiento y desarrollar un análisis crítico de la actividad y/o proyección vinculada con los objetivos del referido Régimen.
La prueba de oposición tendrá lugar en las fechas que sean determinadas por el Jurado de Selección, una vez superadas las etapas anteriores.
El jurado de Selección estará integrado por Daniel Dalmaroni, Roberto Bisogno, Héctor Segura, Gonzalo Tomás Pérez y Sebastián Oropeza [Director Administrativo de Proteatro].
Más información, escribir a proteatro@buenosaires.gob.ar.
Los reportajes breves de nuestro boletín digital
Conversamos con Ramiro San Honorio, Presidente del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías
“LA PREOCUPACIÓN ES ENTENDER A LOS NUEVOS ESPECTADORES, AL ESPECTADOR DEL FUTURO”
Foto: Magdalena Viggiani.
-¿Qué novedades tiene para dar a conocer el Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías?
-El Consejo se encuentra trabajando y gestionando convenios con distintas plataformas. Algunas negociaciones se encuentran muy encaminadas. Así como también renovaciones con importantes empresas. También estamos analizando nuevas plataformas que surgen y que establecen sus servicios en nuestro país, para seguir cerrando acuerdos que reconozcan el derecho de autor. Desde el Consejo siempre estamos analizando la transformación constante del mercado y pensando estrategias para concretar acuerdos que beneficien a los autores.
-¿Cuáles son, como autor, tus preocupaciones más importantes?
-Las preocupaciones como autor son diversas; hoy principalmente es entender a los nuevos espectadores, al espectador del futuro. Mi atención está en comunicar, capacitar y capacitarme; seguir formando y aprendiendo sobre las nuevas tecnologías. El autor del presente y del mañana es alguien que debe saber cómo funcionan los esquemas tecnológicos y con qué nuevas herramientas narrativas cuenta. Los hábitos de consumo de ficciones y no ficciones cambiaron y eso también hace mutar las formas de cómo contar. Vivimos una era de cambio constante, y los autores deben tener gran capacidad de análisis, de transformación y de reacción.
-¿En lo personal, qué tenés para contarnos de tu actual faz laboral?
-Estoy trabajando para el departamento creativo de Nickelodeon, escribiendo “Chat Stories” para “Leemur”, una app de narrativas interactivas de mobile (historias en una aplicación para celulares) y escribiendo el tercer volumen de la saga de libros “Movie Secrets” (sobre anécdotas y secretos de filmes nacionales), avanzando con un comic digital con el maestro Horacio Lalia, y en dos proyectos increíbles: el primero sobre Narciso Ibáñez Menta (relacionado al “Pulpo Negro”, que ya se anunció película) y el segundo, colaborando en una investigación para un proyecto de Guillermo Del Toro.
-Por qué es importante defender en todo momento y en cada espacio el oficio, el lugar del autor?
-Porque el rol del autor/guionista esta desdibujado debido al poco reconocimiento. En Argentina no se respeta la imagen del creador. Se lo sigue haciendo invisible, por parte de algunos productores y comunicadores. Parece que el guion es un rol inexistente y que si hacés una ficción tiene que ser improvisada tomando al libro sólo y como “simple base”. Siempre digo “andá a tocarle una coma a un autor de series internacionales, o mirá si le improvisaban la letra al gran Migré”. Es un país improvisado. Es importante cambiar y volver a fortalecer la imagen del autor y marcar la importancia de los libros. Trabajar en equipo demostrando que sin autor no existe obra. Capacitar y dar a conocer nuestro oficio, esa noble y fascinante tarea de contar historias.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
6 / Jul / 2018