Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
El gran intérprete recordó distintos momentos de su larga y fructífera trayectoria laboral
SE REALIZÓ LA CHARLA ABIERTA CON PEPE SORIANO; “¡TODAVÍA ESTOY EN CARRERA!”, DIJO
El viernes 22 de junio, a las 19, en el auditorio de la entidad, se realizó “Pepe Soriano en Argentores”, una charla abierta con el notable intérprete, coordinada por la periodista Alicia Petti y organizada por la Comisión de Cultura de Argentores. La propuesta -que, recordamos, comenzara con la visita de Juan José Campanella- es mensual y tiene en cada oportunidad a una figura relevante de cada una las disciplinas de nuestra entidad.
Tras la presentación de Ricardo Talesnik, Vicepresidente 2º de Argentores, la periodista Alicia Petti leyó un texto muy divertido escrito por Pedro Patzer (haciendo un juego de palabras con sus personajes) y le dio paso al protagonista. Pepe, aplaudido por la platea que colmó el auditorio, recordó sus ¡setenta! años de actuación y tuvo su primera emoción al ver en la pantalla algunas escenas de la película “La Nona” y unas palabras muy emotivas escritas por el autor Tito Cossa hacia su persona.
Tras ello, llegaron un saludo grabado de Jorge Marrale (habló de la gran labor de Soriano al frente de SAGAI), el testimonio de Claudia Lapacó, presente en la sala, (recordó la tarea conjunta sobre el escenario en la obra “La laguna dorada”) y Leonardo Sbaraglia, quien definió a Soriano como el “más grande referente”.
Se sucedieron luego un video de “El loro calabrés”, una enérgica defensa por parte del homenajeado a las sociedades de gestión, un audio de la actriz Rita Cortese (rememoró la labor del actor en “El violinista en el tejado”), una escena de la película “Tute cabrero” y el director Juan José Jusid, (quien puntualizó que dirigió cuatro películas protagonizadas por Soriano) y el saludo de Carola Reyna, compañera de elenco de la obra “El padre”.
La charla continuó con un adelanto del propio actor. Confesó que espera pronto poder llevar adelante una obra teatral que le diera la recordada actriz Inda Ledesma sobre la vida de Robert Oppenheimer, el “padre” de la bomba atómica.
Tras enfatizar “¡Necesitamos gritar Argentina a través de su teatro, de sus autores, de sus actores!” llegaron videos y audios de los actores Darío Grandinetti y Victor Laplace. Renglón seguido, a pedido de Petti, Pepe habló de su cotidianeidad, de sus padres, hijos, mudanzas, esposa y de la importancia del ejercicio físico para su profesión.
A su término, pasaron el director Santiago Doria, el actor Arturo Bonín, imágenes de “Asesinato en el Senado de la Nación” y los intérpretes Hugo Arana, Miguel Jordán, Paola Krum e imágenes de Soriano dando vida a un personaje emblemático en su carrera: el alemán Schultz en “La Patagonia rebelde”.
Tras una escena de “Las venganzas de Beto Sánchez”, habló con gran afecto Héctor Olivera, director de los dos últimos filmes mencionados. Luego se proyectó un trozo del gran trabajo de Soriano dando vida a Francisco Franco en “Espérame en el cielo” y por último llegó un saludo afectuoso desde España por parte de Hector Alterio.
Luego de recordar a dos amigos entrañables ya fallecidos (Juan Carlos Gené y Fernando Fernán Gomez), Soriano manifestó su agradecimiento por la charla y los elogios recibidos y culminó la noche con una frase que resume su postura existencial, siempre optimista y emprendedora: “!Todavía estoy en carrera!”.
Compartimos imágenes del encuentro:
Alicia Petti junto a Ricardo Talesnik, en la apertura del acto.
Diálogo entre la periodista y el actor.
Leonardo Sbaraglia, junto a su admirado Pepe.
Claudia Lapacó, hablando a la audiencia.
El director Santiago Doria, Talesnik y Soriano.
El director Héctor Olivera también estuvo presente en la charla.
Una escena de “Asesinato en el Senado de la Nación”, película protagonizada por el gran Pepe.
Hugo Arana, en la platea, le habla a su amigo. Fotos: Magdalena
El evento organizado por Argentores a beneficio ofrece en el Teatro Regina obras del recordado ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo
“TODOS X LA CASA DEL TEATRO”: PRÓXIMA OBRA, “GRIS DE AUSENCIA”, DE TITO COSSA, EL 2 DE JULIO
Jorge Graciosi (director), Tito Cossa (autor) y Víctor Agú (adaptador).
El elenco de la obra, que dará vida a la historia escrita por Cossa.
Como sabemos, el viernes 8 de junio, a las 19 fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana.
El lunes 2 de julio, a las 18 hs., se ofrecerá “Gris de ausencia”, de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú. Por orden de aparición, éste será el elenco: relator y efectos: Sebastián Pozzi; Abuelo: Roly Serrano; Frida: Tamara Garzón Zanca; Lucía: Stella Matute; Chilo: Gabriel Rovito; Dante: Aldo Pastur y músico en vivo (bandoneón): Nicolás Maceratesi.
El ciclo continuará de este modo, con elencos a confirmar: 6 de agosto: “Hay que apagar el fuego”, de Carlos Gorostiza – Dirección: Kiki Peña; 3 de setiembre: “El corso”, de Manuel Cruz – Dirección: Santiago Doria; 1º de octubre: “Papá querido”, de Aída Bortnik – Dirección: Silvana Manfredi y 5 de noviembre: “Príncipe azul”, de Eugenio Griffero – Dirección: Thelma Biral.
Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador.
Hay una entrada especial de $ 100 para jubilados y estudiantes.
Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada.
Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.
La entidad / Informan los Consejos Profesionales
Informa el Consejo Profesional de Radio
GANADORES CERTAMEN MICROFICCIONES RADIALES
Primer premio: “A Chichí no se le puede decir que no” (Fedor).
Segundo premio: “Doméstica” (Marianela).
Menciones:
1: “La firma” (Alejandra Borkin); 2: “Páez, Juan Páez, señor (Mariano Paiva); 3: “Fin de semana” (Rosaura Diez); 4:”Una tumba” (Espiga rulienta); 5: “Anónimo deseo” (Amanda Q.); 6: “Cuarenta y cuatro mares” (Vito del mar).
Las 8 microficciones serán representadas por elencos profesionales en el auditorio de la entidad en fecha a designar dentro del año 2018. El Consejo Profesional de Radio -se indica- “felicita a todos los ganadores y agradece la participación de todos quienes han concursado”.
Fecha límite de recepción de proyectos: 20 de julio de 2018
PRIMERA CONVOCATORIA DE TUTORÍA DE GUIONES PARA SERIES DE TV
Argentores invita, a través del “Consejo Profesional de Televisión”, a sus socios de las categorías: “Administrado A” y “Administrado B” de todo el país, a participar de la “Primera convocatoria de tutoría de guiones para series de TV”, con el objetivo de brindar herramientas, para desarrollar proyectos de ficción que puedan resultar viables, a los requerimientos actuales de la industria audiovisual, tanto a nivel nacional, como internacional.
Se elegirán 4 proyectos, y los tutores serán Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
“BASES”
1. Podrán presentarse los/las socios/as de Argentores administrados A y B, y los autores de webseries que tengan obras declaradas en Argentores.
2. Los/as autores/as que deseen participar deberán presentar en castellano un proyecto de serie de televisión (con temporadas de un mínimo de 8 y un máximo de 13 capítulos, y con duración mínima de 30 minutos por capítulo y máxima de 60 minutos ) a desarrollar a lo largo del proceso de tutoría. El proyecto debe incluir: TÍTULO, GÉNERO, IDEA (máximo cinco líneas) y SINOPSIS (desarrollo de la historia, en la que esté plasmado el argumento desde su comienzo hasta su resolución. Máximo 4 páginas en Courier 12, interlineado 1,5). Todo el material debe venir en un solo documento, en formato PDF.
3. Los/as autores/as presentarán, además, un CURRÍCULUM actualizado con sus datos académicos, profesionales, personales y de contacto (nombre y apellidos, domicilio, teléfono y correo electrónico), en el mismo documento al que hace referencia el punto 2.
4. El proyecto debe ser original y se recomienda que la sinopsis, esté
registrada en la Dirección Nacional de Derechos de Autor, como inédita.
5. Únicamente se admitirá un proyecto por autor/a.
6. Los proyectos presentados podrán ir firmados por dos autores/as como máximo.
7. El proceso de tutoría consistirá en la elaboración de Logline, sinopsis de la serie, tratamiento argumental, descripción de personajes, el guion del capítulo piloto de la serie, una breve sinopsis de cada capítulo de la primera temporada, y una síntesis general de la segunda temporada, si la hubiere.
8. La documentación requerida deberá enviarse por correo electrónico a tutoriaargentores@gmail.com a partir del día 15 de junio de 2018, siendo la fecha límite de recepción de proyectos el día 20 de julio de 2018.
9. El Consejo profesional de Televisión de Argentores preseleccionará 20 proyectos, de los cuales, 4 serán elegidos por los tutores.
10. Las tutorías estarán a cargo de los autores, Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
11. Como complemento, a los autores elegidos, se les impartirá una clase de “Pitching”, a cargo de un especialista de nivel internacional, y una clase que versará sobre herramientas para la venta de contenidos a nivel internacional, a cargo de un profesional destacado.
12. Los cuatro proyectos ganadores, elegidos por los tutores, así como sus respectivos/as autores/as, serán anunciados en la fiesta del Día del Autor, el 11 de setiembre de 2018 por el presidente de Argentores: Miguel Ángel Diani.
13. A cada uno de los cuatro proyectos ganadores se le asignará un/a tutor/a.
14. El proceso de tutoría para el desarrollo de los proyectos correspondientes se llevará a cabo entre el 12 de setiembre y el 12 de diciembre de 2018.
15. La forma de desarrollar las tutorías se establecerá por el/a tutor/a
asignado/a a cada proyecto, siendo factible el desarrollo de las mismas a distancia, a través de Internet.
16. El proyecto desarrollado será propiedad del autor/a del mismo.
17. El/a tutor/a establecerá un calendario de trabajo para el desarrollo del proyecto que el/a seleccionado/a deberá cumplir con aprovechamiento. En caso contrario, dicha tutoría cesará.
18. Para cualquier duda o consulta escribir a tutoriaargentores@gmail.com
El Consejo de Previsión Social presenta “Vida y poesía 13” ; el 20 de julio, el gran literato portugués, protagonista del ciclo
FERNANDO PESSOA, PRÓXIMO POETA RECORDADO
El poeta es un fingidor / Finge tan completamente / Que llega a fingir que es dolor / El dolor que de veras siente.
Se anuncia el “Vida y poesía 13”-
Estará dedicado a un gigante: Fernando Pessoa.
Será el viernes 20 de julio. Por supuesto, en el Anexo de Juncal 1825 y a las 18.
Desde el CPS se indica: “gran escritor de lengua portuguesa. Poesía, prosa, anotaciones de pluma incisiva. Sus metáforas sobre la existencia son de una importancia vital. Su mirada devela una profunda modernidad. Fue él y sus heterónimos, diversas personalidades que acuñó el poeta, (Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro) auténticas personalidades creativas con las que firmó sus obras, inventando para cada uno diversos estilos literarios. Coordinan Marta Albanese y María Ibarreta. Tel: 4 811 2582, interno 707. Entrada libre y gratuita.
5 poemas de Fernando Pessoa
Poeta, escritor, periodista y traductor. Su figura es una de las más importantes de la literatura universal.
Como si cada beso
Como si cada beso
Fuera de despedida,
Cloé mía, besémonos, amando.
Tal vez ya nos toque
En el hombro la mano que llama
A la barca que no viene sino vacía;
Y que en el mismo haz
Ata lo que fuimos mutuamente
Y la ajena suma universal de la vida.
Cuando ella pasa
Sentado junto a la ventana,
A través de los cristales, empañados por la nieve,
Veo su adorable imagen, la de ella, mientras
Pasa… pasa… pasa de largo…
Sobre mí, la aflicción ha arrojado su velo:-
Una criatura menos en este mundo
Y un ángel más en el cielo.
Sentado junto a la ventana,
A través de los cristales, empañados por la nieve,
Pienso que veo su imagen, la de ella,
Que no pasa ahora que no pasa de largo
El viento, el viento alto
El viento, alto en su elemento
Me hace más solo -no me estoy
Lamentando, él se tiene que lamentar.
Es un sonido abstracto, insondable
venido del elusivo fin del mundo.
Profundo es su significado.
Me habla el todo inexistente en él,
Cómo la virtud no es un escudo, y
Cómo la mejor es estar en silencio.
Esto
Dicen que pretendo o miento
En cuanto escribo. No hay tal cosa.
Simplemente
Siento imaginando.
No uso las cuerdas del corazón.
Todo cuanto sueño o pierdo,
Que pronto cae o muere en mí,
Es como una terraza que mira
Hacia otra cosa más allá.
Esa cosa me arrastra.
Y así escribo en medio
De las cosas no junto a mis pies,
Libre de mi propia confusión,
preocupado por cuanto no es.
Sentir? Dejemos al lector sentir!
No quiero rosas, con tal que haya rosas
No quiero rosas, con tal que haya rosas.
Las quiero sólo cuando no las pueda haber.
¿Qué voy a hacer con las cosas
que cualquier mano puede coger?
No quiero la noche sino cuando la aurora
la hizo diluirse en oro y azul.
Lo que mi alma ignora
eso es lo que quiero poseer.
¿Para qué?… Si lo supiese, no haría
versos para decir que aún no lo sé.
Tengo el alma pobre y fría
Ah, ¿con qué limosna la calentaré?
Integrante del Consejo Profesional de Radio, María Mercedes Di Benedetto nos envía otra imperdible columna
VILLANOS, GALANES, CÓMICOS Y RELATORES / LAS VOCES MASCULINAS DE NUESTRO RADIOTEATRO
(2º parte)
Oscar Casco: ¿alguien -con algunos años vividos- puede recordarlo sin pensar en su “Mamarrachito mío”?
Valentín Viloria (a la derecha) en Radio El Mundo, junto a Enrique Santos Discépolo.
El prototipo de galán de los ’40 y los ’50 era una maravilla de hombre, aunque quizá algo machista para el gusto actual.
Los galanes de las típicas radionovelas eran un dechado de virtudes: caballeros, varoniles, y también sensibles y educados.
Una condición del galán era ser atractivo, y si alguno de los actores no rozaba la perfección ni la simetría, al menos debía poseer cierto carisma que resultara llamativo al público femenino, y exhibir una voz profunda y acaramelada que pudiese ser reconocida por toda la audiencia. Hasta supo haber subclases de galanes: galán joven, galán maduro, galán recio…
Claro está que muchas oyentes, si aún no conocían por las revistas la imagen masculina de sus sueños, cuando la compañía del radioteatro en cuestión llegaba al barrio estaban expuestas a sufrir no pocas sorpresas y decepciones a la hora de enfrentar la cruda realidad: el actor hace lo que puede, pero el personaje siempre lo supera.
Tal parece ser el caso del director de cine Woody Allen, que en el film Días de Radio cuenta en primera persona que en su niñez, su programa favorito se llamaba El Vengador Enmascarado. Creí – dice en off- que él era una mezcla de Superman con Cary Grant, pero no sabía que…Lo que no sabía Woody, pero que la escena en pantalla muestra, es que su héroe, imaginado como galán y superhombre, era en realidad un locutor bajito y pelado, distante en mucho de dar el physique du rol para el papel de Vengador. Lo bien que hacía en enmascararse.
En la revista Radiofilm de diciembre de 1951, bajo el título “El nuevo galán dará otra fisonomía al radioteatro de Nené Cascallar” se presenta en sociedad a Roberto Durán, mientras aún perduraba el eco de los comentarios producidos por el abandono de Oscar Casco, pareja obligada de Hilda Bernard. Cascallar es entrevistada en su quinta de Adrogué, ultimando detalles de la novela que estrenaría el 2 de enero del 52, y aprovecha para aclarar que Durán no es un reemplazo de Casco, sino una renovación, la posibilidad de mostrar una galería de hombres diferentes. Y lo que viene después es casi el retrato de Humphrey Bogart:
“Será un galán lacónico, parco, hermético. Trasciende de su voz y su mirada y hasta de sus silencios – que maneja con exquisita habilidad- toda la sugestión de un temperamento de pasiones recónditas, secretas, que no están en la superficie pero que se sienten vibrar en la zona más profunda del hombre. Roberto Durán aporta al radioteatro un elemento de gran atracción sobre el alma femenina: la apasionada indiferencia. (…) La modalidad que hoy incorporo al radioteatro no es la de Casco, no es el hombre dulce, expansivo, lleno de mimos y ternezas. No. Es la atracción fuerte, recia, varonil, como una tiranía subyugante e irresistible sobre la mujer. “ El Radioteatro de Nené Cascallar irradió esta novela, titulada “Detrás del silencio” (con el subtítulo La biografía de un corazón sin palabras) por radio Splendid, a las 22.15 siempre bajo los auspicios de Lever Hnos.
Relatores:
Dijo Alberto Migré que el relator era a la vez un escenógrafo, un meteorólogo, un arquitecto o un analista. En sus conversaciones con Nora Mazziotti, Migré confiesa: tuve varios relatores destacados, pero Julio César Barton fue el que más me acompañó, era como un sello.
En sus noches de darse –y darnos- permiso para imaginar, Migré reunió variados relatores que hicieron lo suyo con solvencia y personalidad: Eduardo Aliverti, Omar Cerasuolo y Quique Pesoa, entre otros.
En Radio El Mundo, Silvio Augusto Miller fue también uno de los locutores recordados por su extraordinaria voz, uno de los relatores de “Los Pérez García” y “Radio Cine Lux”.
Valentín Viloria ingresa formalmente a Radio El Mundo cuando en 1948, Jorge Homar del Río, a la sazón su director, le propone ser el locutor comercial en programas como los de María Concepción César, Héctor y su Jazz, “Los Pérez García”, así como en los “Radioteatro Palmolive del Aire” de las 16.30 y 22.05.
Muchas voces reconocidas de los medios han heredado el gen radial de alguno de sus progenitores. Tal el caso de Rina Morán, cuyo padre, José Tresenza, fue otro famoso hombre de radio que integró uno de los tantos elencos de Chispazos de Tradición y a fines de los 40 logró un éxito rotundo al protagonizar al detective Peter Fox.
Algunos testimonios:
“Tomábamos mate, sentados alrededor del aparato de radio. Era sagrado… todo en capítulos, y vos con esa ansia de esperar al día siguiente para ver cómo seguirá… cómo seguirá…te posesionabas tanto que ya ni querías salir para no perderte ni una palabra. A la noche, como mi hermano estaba estudiando, por los años cincuenta, llegaba a casa a eso de las once, entonces mi mamá tejía y yo cosía, esperándolo. No nos perdíamos ni un capítulo. Te enamorabas de Eduardo Rudy por la voz, nomás.” (Elina, 76)
“En el 2001, Alberto Migré decide volver a producir radioteatro, primero en Radio de la Ciudad (ex Radio Municipal) y luego en Radio Belgrano. Ya no estaba Julio César Barton, el mítico relator de sus producciones, así que me convocó para realizar los relatos. Acepté inmediatamente, seducido no solo por la figura de Alberto sino también por la posibilidad de incursionar en un ítem de la radiofonía que, por razones generacionales, a mí se me había escapado. No olvidaré esta experiencia.” (Quique Pesoa)
Continuará…
La entidad / Información general
El jueves próximo, en el bar de la sede de Pacheco de Melo
ENCUENTRO DE DRAMATURGAS
El jueves 5 de julio a las 18 será el nuevo encuentro de dramaturgas.
El mismo se llevará a cabo en el bar de la entidad.
La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año
CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS
Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”.
Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.
Las bases de participación son las siguientes:
1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.
2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.
3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.
4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)
5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.
6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).
7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.
9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.
10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.
11) Los trabajos presentados no serán devueltos.
12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.
13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.
14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.
15) El fallo del Jurado será inapelable.
El país / Información general
Objetivo: premiar y promocionar autores nacionales y extranjeros; las obras serán representadas en noviembre y diciembre en la sala Malvinas Argentinas de La Asociación Bancaria
CONCURSO DE OBRAS PARA CICLO DE TEATRO SEMIMONTADO “CARLOS GOROSTIZA”
El Sindicato Argentino de Autores (SADA), en colaboración con la Asociación Bancaria (S.E.B.) y con el apoyo de La Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE) y el Teatro del Pueblo, lanza un concurso nacional de obras inéditas para ser representadas, en la modalidad de teatro semimontado. El objetivo del concurso es premiar y promocionar autores nacionales y extranjeros con residencia en el país y a sus obras, que serán representadas en los meses de noviembre y diciembre del corriente en la Sala Malvinas Argentinas de La Asociación Bancaria. (Sarmiento 341 CABA). Las bases pueden ser consultadas en las páginas www.somosautores.weebly.com y en www.bancaria bancario.com.ar
Los reportajes breves de nuestro boletín digital
Conversamos con el autor y médico psiquiatra
HUGO BAB QUINTELA: EL CINE Y LA PSICOSIS
Foto: Magdalena Viggiani.
Organizado por el Consejo de Previsión Social, el jueves 7 de junio, se realizó en el Anexo una nueva entrega del ciclo “La psicosis en el cine II / De la fantasía al acto”, a cargo de Hugo Bab Quintela, dramaturgo y médico psiquiatra. Días después, conversamos con el autor.
-Le pido un balance sobre las dos charlas “La psicosis en el cine”.
-La idea de implementar el cine para difundir la compleja temática de la psicosis, considero que fue, de acuerdo a la buena recepción que advertimos de parte los asistentes, una experiencia enriquecedora de ambos lados. Toda actividad artística, ya sea el cine, el teatro, la pintura, la música, la escultura, etc, resultan instrumentos de absoluta utilidad para mostrar las principales características de las diferentes personalidades, incluyendo por supuesto también sus rasgos patológicos. La psicosis plantea una imposibilidad de integración, desesperados intentos de completar una falta. Esa falta que le impide, al que la padece, insertarse en un mundo que le resulta hostil y a la vez atractivo, pero que fatalmente lo acosa. ¿Cómo convivir con la pesadilla, con las oscuridades del adentro y del afuera? Los fragmentos de las películas seleccionadas sirvieron para mostrar y reflexionar sobre estas conflictivas.
-Cuéntenos sobre la tarea del Consejo Profesional de Radio.
-En la actualidad, estamos concentrados en la tarea de integrar a la institución a aquellas nuevas emisoras online y podcats argentinas que son subidas a plataformas internacionales como Ivox, Spotify y Tunein. Estamos tramitando con ellas un acuerdo para que paguen los correspondientes derechos de autor. Por otro lado, concientizando a los autores de radio, no solo guionistas, sino también periodistas, conductores, humoristas con textos propios, creadores de artísticas y todo tipo de tarea radial que implique un trabajo de investigación, para que declaren su autoría en nuestra institución y puedan, además de la protección legal de ese material, recibir la correspondiente y merecida retribución monetaria.
-¿Está escribiendo algo?
-En estos últimos meses estoy concentrado en la preparación de un libro de relatos y obras teatrales cortas de dos personajes, en tono de humor negro, estilo que me permite plantear conflictos universales de una manera en la cual la ironía, el sarcasmo y el patetismo se hermanan para potenciar el mensaje. Son las ventajas del humor, poder decir verdades por más tremendas que sean, enmascaradas por el eterno mecanismo de la risa.
-Unas palabras sobre la permanente necesidad de defender el rol del autor, desde su punto de vista.
-Considero que en la actualidad el rol del autor se encuentra lo suficientemente bastardeado como para que en muchas oportunidades le resulte dificultoso hacer valer sus legítimos derechos. Por eso, como integrantes de Argentores, debemos luchar en defensa de nuestra actividad. Sabemos que en muchas oportunidades, tanto en el teatro, como en el cine, la radio y la tv, no se le otorga el lugar y el reconocimiento que le corresponde. Ese es nuestro objetivo fundamental, lograr el respeto y reconocimiento que merece la profesión.
Despedidas
A los 76 años falleció la autora y realizadora, socia de Argentores
ADIOS A DIANA ÁLVAREZ, UNA DE LAS GRANDES DIRECTORAS DE LA TV LOCAL
Foto: Magdalena Viggiani.
Álvarez tenía 76 años; comenzó en la TV con Narciso Ibáñez Menta y fue responsable de alguno de los mayores éxitos de la pantalla, de “La extraña dama” y “Estrellita mía”, a “El Rafa” y “Nosotros y los miedos”.
“La talentosa directora de televisión Diana Álvarez, celebrada por sus puestas de clásicos de la pantalla chica como “El oro y el barro” y “Nosotros y los miedos”, murió a los 76 años. La noticia fue informada por Doat (Directores de Obras Audiovisuales para Televisión), entidad de la que era vicepresidenta. «Nuestro agradecimiento enorme para alguien que tanto en su vida como en su trabajo nunca claudicó en lo que consideró que deben ser la manera de vincularse y de dirigir television», dice el comunicado.
Álvarez había nacido el 19 de mayo de 1942. A los 15 años, supo que quería ser directora. Entonces cada día, se escapaba del colegio en Belgrano, escondía su guardapolvo en la mochila, y viajaba hasta Canal 7, donde se internaba detrás de las cámaras, para aprender el oficio. En ese momento, era asistente del asistente del asistente hasta que pudo hacer lo suyo, con los suyos. En el camino también fue locutora y actriz. Debutó como asistente de dirección con Narciso Ibáñez Menta, y creció en la profesión con Alberto Migré. Para la pantalla chica dirigió “Un extraño en nuestras vidas” (1972), “Un mundo de veinte asientos” (1978), “El Rafa” (1981) ; “Alén, luz de luna” (1996) ; “Estrellita mía” (1987) , “El oro y el barro” (1991) , “Hombre de mar” (1997) y “La extraña dama” (1989) .
Y, claro, “Nosotros y los miedos”, aquel unitario que quedó en el imaginario de la época y la historia de la televisión local, estrenado el 2 de abril de 1982. La repercusión que obtuvo el ciclo sorprendió incluso a la propia Álvarez. En 2002 explicaba: «Yo no sé si me recuerdan a mí o el fenómeno “Nosotros y los miedos”, porque fue un hallazgo de un momento muy especial de la República Argentina. El elenco y los autores eran excelentes, pero muchas cosas fueron azar. Yo no hubiera podido hacer ese programa si no sucedían las cosas que sucedieron. Todas cosas que no tuvieron que ver con el programa. Nosotros y los miedos no fue comprado por lindo, ni por bueno. Fue comprado porque no había programación en el canal. Son todas cosas que están fuera de uno. Después, claro, en el programa pusimos todo y tuvimos una lucha fuertísima con los militares y con el canal. Y lo hicimos por la prensa. Si la prensa no lo hubiera apoyado desde el principio no habríamos podido continuar. Pero hoy por hoy me pesa no poder hacer temas importantes, y con esto no quiero decir sesudos; me pesa la poca profundidad que hay en la televisión, en la cultura, en la salud, en el país. Me pesa que no se hayan podido hacer más programas de ese estilo, pero me pesa como argentina, no como Diana Alvarez. Me pesan los programas mediocres».
Por ese ciclo de unitarios pasaron Aldo Barbero, Ricardo Darín, Graciela Dufau, Miguel Ángel Solá, Ana María Picchio, Rodolfo Ranni, Olga Zubarry y siguen los nombres. Para la Conadep dirigió “Nunca más”. También fue responsable del ciclo de “Encuentros de cine”, para Canal (á). Como docente dictó cursos y seminarios en diversas instituciones, destacándose su labro en la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Trabajó en Chile, Puerto Rico, Santo Domingo y Uruguay. Recibió, entre otros premios, el Santa Clara de Asís, el Prensario y el Martín Fierro. Entre sus últimos proyectos televisivos se cuentan “Mil millones”, con Gustavo Bermúdez y Araceli González, en 2002, y “Gladiadores de Pompeya”, con Andrea del Boca y Gabriel Goity, en 2006.” (La Nación)
Escriben Jorge Maestro y Sergio Vainman ante la muerte de Diana Alvarez, notable directora de la televisión argentina
AMISTAD, DIVINO TESORO
Hay amistades que perduran a través del tiempo y la distancia.
Presentes en todo momento, inconmovibles, firmes como peñascos que resisten los embates del egoísmo y el olvido. Relaciones llamadas a ser únicas e irrepetibles, como las personas que las provocan y las mantienen. Esas que, sin duda, son personas diferentes, especiales, distintas del resto, excepciones a la regla, piezas escogidas del género humano.
En un mundo como la televisión, donde todos compiten y tratan de imponerse con las armas de las que dispongan, sin importar las consecuencias ni los daños; en un trabajo donde pocos respetan a quien tienen delante y casi nadie escucha al otro, de pronto aparecen personas que desmienten esta afirmación e imponen su presencia a través de otras herramientas: la creatividad, el amor por lo que hacen, la solidaridad con los que comparten su tarea, el reconocimiento por el trabajo del otro, la generosidad.
En un medio donde cada uno trepa la cuesta pisando la cabeza del que queda abajo, donde todos se declaran imprescindibles en cada entrevista, donde la única forma que se conoce de conjugar el verbo es en primera persona del singular, donde siempre hay “yo” y nunca “nosotros”, donde la soberbia y la vanidad son los motores más comunes, se encuentran también seres que hacen exactamente lo contrario: apoyan a los que están subiendo, sostienen a los que ya llegaron y aguantan a los que van de bajada.
Son pocos, contados con los dedos de una mano, quizás, pero los hay. Están escondidos, un poco por su natural humildad y otro mucho por la escasa prensa que tiene la gente buena, la que no vive de escándalos, la que no especula con la fama, la que no se desespera por ocupar la vidriera y los titulares. La que de verdad es importante pero no lo anuncia con bombos y platillos porque no los necesita para saber quién es.
En los años de televisión que cargamos sobre las espaldas hemos conocido mucha de toda esta gente distinta: algunos indeseables, muchos que nos resultan indiferentes y algunos que, definitivamente, revisten la categoría de imprescindibles e integran nuestros Olimpo compartido.
Una de esas personas queridas es Diana Álvarez.
Querida y admirada no solamente por su talento y su capacidad de trabajo, no sólo por su mirada aguda y su inteligencia, su profesionalismo, su trabajo artístico. Eso es materia de los críticos, los analistas, los semiólogos de la televisión.
Nuestro amor pasa por otro lado: por su extrema humildad, por su respeto, por la preocupación por el lugar del otro, por la pelea por las causas perdidas, por la valentía de imponerse por prepotencia de trabajo y talento en un mundo de hombres, por la sensibilidad exquisita, por las charlas interminables sobre todos los temas, por su humor inteligente, por su reconocimiento de siempre a nuestro trabajo como autores en un medio donde todos los demás nos niegan y nos marginan, por haber inventado un programa histórico y comenzar su título con la primera persona del plural, en suma por su enorme humanidad contenida en un cuerpo tan pequeño y tan frágil.
Hace casi cuarenta años que, orgullosamente, somos amigos de Diana, que acaba de fallecer. Y conste que decimos “somos” y no “fuimos”, porque Diana sigue y seguirá en nuestro corazón y en nuestra vida como si no hubiese muerto.
Porque estará presente en los recuerdos y en nuestras creencias, en las elecciones, en las certezas y en nuestros desagrados compartidos.
Porque los amigos del alma no se van nunca y Dianita estará junto a nosotros peleando por una televisión mejor, una cultura verdadera, un país más justo, un mundo con menos miedos.
Recordamos una charla con la directora; la entrevista fue publicada en la revista Florencio en 2013
“LA CLAVE SIGUE SIENDO CONTAR BIEN UN CUENTO”
En el complejo entramado de la tevé, hay alguien que todo centraliza, que manda las cámaras, que interactúa con los actores, que coordina las acciones que involucran grabar o filmar una producción. Es el director. Para hablar del oficio nadie mejor que ella: experta realizadora, responsable de éxitos de enorme impacto masivo y ahora a cargo de la entidad que nuclea a sus protagonistas, Diana Alvarez, en charla con Florencio, repasa su carrera, indica que el saber “contar bien una historia” será siempre la clave para la eficacia, resalta la necesidad de trabajar en forma coordinada con los autores y aboga por que la industria local no sólo exporte “formatos” sino “latas”, que incluyan sustancial valor agregado y talento local.
De muy joven, su sueño no era otro que el de estar detrás de las cámaras, para narrar historias.
“Contar bien un cuento es la clave” será una constante en ella, discípula directa de Narciso Ibáñez Menta y Alberto Migré.
Tras un intento inicial algo tibio en el mundo de la actuación y la locución, Diana Alvarez encontraría en la dirección televisiva de ficción su destino, lo que la llevaría pronto a ser protagonista de obras centrales en la gran historia del género.
La enumeración de un puñado de obras ficcionales bajo su dirección – Lo mejor de nuestra vida…nuestros hijos, Un mundo de 20 asientos, Estrellita mía, La extraña dama, El oro y el barro o Alén, luz de luna, entre tantos – bastaría para resaltar la trascendencia de su trabajo, sin pasar por alto aquel unitario emblemático Nosotros y los miedos o la recordada televisación del Nunca más.
En la actualidad, además de su labor gremial, Diana Alvarez da clases en el Centro de Investigación Cinematográfica en dos disciplinas: “Dirección de televisión” y “Actuación ante cámara” y viaja por todo el país en forma constante dando cursos de capacitación a futuros realizadores.
“El futuro del medio está en el interior -advierte-; no falta mucho para que en Buenos Aires se comprenda la dimensión del talento que existe en las provincias. Nos van a hacer pegar un susto a los porteños…. Ahora no se advierte, pero en años se va a notar.”
Hablamos con la directora en “su” lugar en el mundo: la porteña esquina de Migueletes y Maure, en donde repasamos los momentos más importantes de su carrera y en donde asistimos a su mirada, a su análisis sobre el siempre cambiante mundo televisivo nacional.
Puntualiza: “Yo parto de algo: amo lo melodramático, el universo que encierra una telenovela cuando está bien contada, cuando los personajes encajan. Se adivina, se palpita cuando en la pantalla hay algo que está bien escrito, cuando está bien planeado. Los grandes autores –el propio Migré, Abel Santa Cruz, entre tantos otros- lo sabían mejor que nadie y nos hacían –nos hacen, en realidad- mucho más fácil la tarea a nosotros.”
Acerca de su propia experiencia con respecto a la a veces compleja vinculación autor/director, expresa: “Siempre lo dije: yo no escribo, pero amo estar en la autoría, trabajar codo a codo con quien escribe la trama. Salvo en contadísimas excepciones, siempre he trabajado muy bien con los guionistas. Al autor, un director debe ayudarlo; de eso modo el realizador se identifica con lo que va a contar desde el inicio. Y todo es más fácil después.”
“Cito otra vez a Alberto y a Abel, con quienes hicimos grandes éxitos y me moví con libertad, siempre respetando lo escrito -puntualiza-; el propio Santa Cruz me decía corte, que confío en usted. Los directores ponemos al aire lo que otros pensaron y eso es una gran responsabilidad que solo puede terminar bien si hay entre todas las partes respeto, ganas de trabajar, profesionalismo y buena onda. Literalmente no puedo funcionar de otro modo; si llego temprano al canal y al entrar el portero me saluda con mala cara se me arruina el día, me mata.”
Diana Alvarez dirá que entre los unitarios y las telenovelas, prefiere los primeros (“ya que hay más tiempo para trabajar y tenerlo es algo que valoro hoy casi más que nada en el mundo”) y que en la actualidad hay más tiempo que en el momento en que tenía mucho trabajo (“a mí me tocó una época en que había que grabar todo para ayer”).
El agotamiento de la responsabilidad diaria de una telenovela se le presenta como un escollo insuperable. Agrega: “Suelo sacarle foto a los actores el primer día de grabación. Están frescos, lozanos. Después vuelvo a sacar fotos al grabar el capítulo digamos…cuarenta. Se ven envejecidos, tensos, hartos. Es así este trabajo. Cada arruga de mi cara tiene el nombre de una telenovela…”
Una parada casi obligada en el recorrido de la vida de Diana Alvarez no es otra que Nosotros y los miedos. Idea propia, llevada al libreto por autores como Pinasco, Peláez, Cernadas Lamadrid, Hayes, Maestro, Vainman, Cerretani o Dragún (entre otros), cada capítulo hacía foco en un temor distinto, interpretado por un elenco estable de notable nivel, otra “rareza” en el presente. “Los libros eran excelentes –recuerda- y todos los temas tratados vistos hoy, tantos años después, son absolutamente actuales.
“Un ejemplo a seguir en esta actividad es el programa Cuéntame cómo pasó” manifiesta, enfática. Esta es una serie de televisión emitida por Televisión Española desde 2001, que describe la vida de una familia de clase media, los Alcántara, en un lapso que comienza en los últimos tramos del franquismo y que culmina en los inicios de la democracia hispana.
“Es un microcosmos entero; relatado con nervio, con un libro bien pensado que tiene a un director que sabe bien esto de contar un cuento como se debe. Hace más de diez años que lo sigo y no me canso de encontrarle virtudes. Soy una fanática del ciclo y siempre le hablo a mis alumnos de él y les digo a mis alumnos que lo vean. Así se hace televisión de aire, es mi comentario previsible cada vez que lo veo.”
En cuanto a las novelas, evoca algunas que estuvieron a su mando: El oro y el barro (“la primera protagonizada por un asesino y malo, a cargo de un estupendo Miguel Angel Solá”), La extraña dama (“una producción tremenda, muy ambiciosa”) o Estrellita mía (“novela que tuvo un recorrido internacional impensado, de punta a punta de America”).
Con respecto la generación de una industria que sea a la vez rentable por su difusión en otros mercados y creíble en su contenido, apunta: “Mi esperanza es que la televisión nacional deje de exportar formatos y vuelva a vender latas, con ideas, autores, actores, directores y todos los técnicos argentinos adentro. El formato es sólo negocio para los productores; la lata es trabajo horizontal, para muchos.”
¿Qué es un director, finalmente? “Es el que organiza, es una especie de padre o de madre, un coordinador de intereses distintos. Y casi siempre un psicólogo.”
L.C.
Era Socio Administrado A de Argentores; tenía 48 años
FALLECIÓ EN UN ACCIDENTE EL GUIONISTA Y ACTOR JUAN CARLOS MASTRÁNGELO
El actor, guionista y docente Juan Carlos Mastrángelo falleció cuando por accidente cayó desde el balcón de su departamento en el barrio porteño de Belgrano. Mastrángelo tenía 48 años y una trayectoria artística de más de 25 años que incluye trabajos en televisión, teatro, cine y publicidad. Falleció por las gravísimas heridas que le produjo la caída del balcón (tercer piso) del edificio donde vivía, ubicado en Monroe y Avenida Del Libertador. El intérprete cayó accidentalmente cuando se encontraba realizando reparaciones en el balcón de su departamento, trascendió desde su entorno. Autor, guionista y actor, Mastrangelo escribió con Damián Szifron la serie “Hermanos y detectives”, pero en su versión para la TV española. En la televisión argentina se destacó como guionista de “Poné a Francella”, algunos capítulos de “Casados con hijos” y, principalmente, de “Ciega a citas”, con cuyo equipo de guionistas recibió el premio Argentores. Como actor también fue parte de “Alma pirata” (2006), “¿Quién es el jefe”? (2005), “Los Roldán” (2004 y 2005), “Los secretos de Papá” (2004), “Nico Telefe” (1994-1995). ”Decime cuál, cuál, cuál es tu nombre” (1996) y “Teleshow” (1998/1999/2000), entre otros.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
29 / Jun / 2018