Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
Atención, información importante
POR RAZONES DE PÚBLICO CONOCIMIENTO, ESTE LUNES, 25 DE JUNIO, LA ENTIDAD PERMANECERÁ CERRADA.
Argentores Federal
Gustavo Gros, Rosana Aramburú y Luis López, autores galardonados
CÓRDOBA: SE ESTRENARON LAS OBRAS GANADORAS DEL CONCURSO «RADIOTEATRO PARA APLAUDIR – CENTENARIO DE LA REFORMA DE 1918”
El jueves 21 de junio se estrenaron las tres obras ganadoras del 1º Concurso de Escritura: «Radioteatro para Aplaudir – Centenario de la Reforma de 1918”, en el salón de actos del Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba.
Las mismas fueron dirigidas por Nelson Balmaceda, con un equipo de cinco actores en escena.
El concurso se dio en el marco del Programa “Centenario de una gran libertad más” -con motivo del Centenario de la Reforma de 1918-, y estuvo a cargo de la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y en el que intervino la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.
La entidad / Informan los Consejos Profesionales
Escribe Pedro Patzer, Secretario del Consejo Profesional de Radio
LA GESTIÓN COMO HERRAMIENTA DE IGUALDAD
Muchas veces suele considerarse injustamente a la gestión como un asunto administrativo, en el que sellos, comunicaciones internas y “saludos cordiales” son los únicos protagonistas. Sin embargo, una buena gestión ante todo es una respuesta humana, una herramienta de igualdad.
Las buenas intenciones necesitan materializarse en una mejor gestión. Las buenas intenciones sin gestión no alcanzan.
Es bueno siempre dar testimonio de la realidad, hacer un diagnóstico del escenario, denunciar lo que haya que denunciar. Pero esto sin gestión es sólo un grito en el desierto.
La gestión requiere de voluntad, valor, esperanza y, sobre todo, trabajo. Sin laburo no hay gestión que sea exitosa.
Posiblemente estemos viviendo el peor y el mejor momento de la radio de su historia. ¿Cómo puede ser que en un momento tan dramático para la radio argentina alguien considere que además de ser el peor momento para ella también sea el mejor?
La radio tradicional se ve golpeada por diversas razones: trabajadores despedidos o en camino de estarlo, empresarios inescrupulosos, estado ausente, políticas de promoción de medios inexistentes, caída de la pauta oficial y publicitaria, la falta de respeto de las condiciones laborales básicas y tantas cosas más que ya hemos denunciado. Sin embargo también la radio está viviendo lo que los psicólogos llaman resiliencia, esa capacidad para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Mientras Spotify instala en las nuevas generaciones una manera de prescindir de la radio tradicional, también propone una nueva manera de acercarse a ella: los podcast. Los contenidos de radio a la carta. Y también el surgimiento de millares de radios online y plataformas que se dirigen a públicos específicos y que generan una pléyade de contenidos diversos que construyen oyentes diversos.
La gestión debe estar a la altura de este dilema, por eso es necesario tener en cuenta el glorioso pasado del medio y su duro presente, pero también es imperioso trabajar para su futuro, formándose día a día para comprender y gestionar la nueva radio.
En estos días hemos obtenido una respuesta de gestión. Firmamos con FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) que representa a esas emisoras sin fines de lucro, entre las que se incluyen a las campesinas, a las de pueblos remotos, a las urbanas que tienen como misión la comunicación popular.
Los autores de estas emisoras podrán ejercer su derecho al cobro de las regalías que devengue la utilización de las obras de su autoría, por parte de las radios asociadas a Farco. Es decir, estos autores de radio de diversas regiones del país harán uso de un derecho que hasta este acuerdo no podían ejercer, en buena medida porque no sabían que lo tenían. Y de eso se trata nuestra gran tarea, ver qué compañero autor podrá ejercer su derecho que por diversos motivos: desconocimiento, negligencia o porque su radio no tenía convenio con Argentores, no podía hacerlo.
Pero esto no acaba en el convenio administrativo, éste es el principio de una tarea de gestión ardua: debemos dotar a estos creadores de conciencia autoral, ayudarlos a ordenar su obra, asesorarlos para que aprendan a custodiar su trabajo.
Del mismo modo con el convenio que en días firmaremos con Aruna (Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas) que hará que decenas de creadores de estas emisoras puedan ejercer su derecho de autor y a los que desde la gestión también debemos asesorar.
Mientras gestionamos para ampliar derechos, también lo hacemos para que radios como la Transmedia de Coca Cola y Conexión Abierta de la UAI abonen a Argentores, y que jóvenes autores como los de FM BLue o los 40, declaren por primera vez sus obras en la entidad. Y con estas declaraciones que asuman su condición de autor. Y esto también corresponde con un trabajo de actualización de rubros y de conceptos, el autor de radio también es el que escribe artística, el que hace un editorial periodístico, el que produce un texto oral, claramente autoral, caso Dolina.
Hay mucho por hacer, pero hay un gran motor que impulsa todo: ampliar derechos y dotar de conciencia autoral.
La gestión es trabajar para el prójimo, porque la gestión es una herramienta de igualdad.
Fecha límite de recepción de proyectos: 20 de julio de 2018
PRIMERA CONVOCATORIA DE TUTORÍA DE GUIONES PARA SERIES DE TV
Argentores invita, a través del “Consejo Profesional de Televisión”, a sus socios de las categorías: “Administrado A” y “Administrado B” de todo el país, a participar de la “Primera convocatoria de
tutoría de guiones para series de TV”, con el objetivo de brindar herramientas, para desarrollar proyectos de ficción que puedan resultar viables, a los requerimientos actuales de la industria audiovisual, tanto a nivel nacional, como internacional.
Se elegirán 4 proyectos, y los tutores serán Fernando Castets, Jorge
Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
“BASES”
1. Podrán presentarse los/las socios/as de Argentores administrados A y B, y los autores de webseries que tengan obras declaradas en Argentores.
2. Los/as autores/as que deseen participar deberán presentar en castellano un proyecto de serie de televisión (con temporadas de un mínimo de 8 y un máximo de 13 capítulos, y con duración mínima de 30 minutos por capítulo y máxima de 60 minutos ) a desarrollar a lo largo del proceso de tutoría. El proyecto debe incluir: TÍTULO, GÉNERO, IDEA (máximo cinco líneas) y SINOPSIS (desarrollo de la historia, en la que esté plasmado el argumento desde su comienzo hasta su resolución. Máximo 4 páginas en Courier 12, interlineado 1,5). Todo el material debe venir en un solo documento, en formato PDF.
3. Los/as autores/as presentarán, además, un CURRÍCULUM actualizado con sus datos académicos, profesionales, personales y de contacto (nombre y apellidos, domicilio, teléfono y correo electrónico), en el mismo documento al que hace referencia el punto 2.
4. El proyecto debe ser original y se recomienda que la sinopsis, esté
registrada en la Dirección Nacional de Derechos de Autor, como inédita.
5. Únicamente se admitirá un proyecto por autor/a.
6. Los proyectos presentados podrán ir firmados por dos autores/as como máximo.
7. El proceso de tutoría consistirá en la elaboración de Logline, sinopsis de la serie, tratamiento argumental, descripción de personajes, el guion del capítulo piloto de la serie, una breve sinopsis de cada capítulo de la primera temporada, y una síntesis general de la segunda temporada, si la hubiere.
8. La documentación requerida deberá enviarse por correo electrónico a tutoriaargentores@gmail.com a partir del día 15 de junio de 2018, siendo la fecha límite de recepción de proyectos el día 20 de julio de 2018.
9. El Consejo profesional de Televisión de Argentores preseleccionará 20 proyectos, de los cuales, 4 serán elegidos por los tutores.
10. Las tutorías estarán a cargo de los autores, Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
11. Como complemento, a los autores elegidos, se les impartirá una clase de “Pitching”, a cargo de un especialista de nivel internacional, y una clase que versará sobre herramientas para la venta de contenidos a nivel internacional, a cargo de un profesional destacado.
12. Los cuatro proyectos ganadores, elegidos por los tutores, así como sus respectivos/as autores/as, serán anunciados en la fiesta del Día del Autor, el 11 de setiembre de 2018 por el presidente de Argentores: Miguel Ángel Diani.
13. A cada uno de los cuatro proyectos ganadores se le asignará un/a tutor/a.
14. El proceso de tutoría para el desarrollo de los proyectos correspondientes se llevará a cabo entre el 12 de setiembre y el 12 de diciembre de 2018.
15. La forma de desarrollar las tutorías se establecerá por el/a tutor/a asignado/a a cada proyecto, siendo factible el desarrollo de las mismas a distancia, a través de Internet.
16. El proyecto desarrollado será propiedad del autor/a del mismo.
17. El/a tutor/a establecerá un calendario de trabajo para el desarrollo del proyecto que el/a seleccionado/a deberá cumplir con aprovechamiento. En caso contrario, dicha tutoría cesará.
18. Para cualquier duda o consulta escribir a tutoriaargentores@gmail.com
El Consejo de Previsión Social presentó “Vida y poesía 12”, el 15 de junio, en el Anexo
GARCIA LORCA, SIEMPRE
Como habíamos anticipado, se efectuó el décimo segundo ciclo de “Vida y poesía (aquel poema que tenés ganas de compartir en rueda de compañeros)”.
El foco de la reunión estuvo en Federico García Lorca, aquel poeta que, como indica previamente el CPS de la entidad fuese definido como “hombre de mundo, hermano de todos, el que cantó a España hasta la muerte, un grande de la generación del 27 que atravesó todas las fronteras.”
Coordinaron Marta Albanese y María Ibarreta y Roberto Carnaghi y Julio Blanco se sumaron para aportar lectura, talento y fervor por el notable granadino. Tomadas por Magdalena Viggiani, compartimos imágenes del encuentro:
Blanco, Albanese, Ibarreta y Carnaghi, en un divertido momento de la reunión.
Intérpretes, en acción.
El primer piso del Anexo, como es habitual, se mostró completo y expectante.
De izquierda a derecha: Carnaghi, Hugo Bab Quintela, Cristina Escofet, Lucia Laragione, Ines Mariscal y Ricardo Cardoso.
El 20 de julio, el gran literato portugués, protagonista del ciclo
Fernando Pessoa, próximo poeta recordado
Y ya se anuncia el “Vida y poesía 13” . Estará dedicado a un gigante: Fernando Pessoa. Será el viernes 20 de julio. Por supuesto, en el Anexo de Juncal 1825 y a las 18.
Desde el CPS se indica: “gran escritor de lengua portuguesa. Poesía, prosa, anotaciones de pluma incisiva. Sus metáforas sobre la existencia son de una importancia vital. Su mirada devela una profunda modernidad. Fue él y sus heterónimos, diversas personalidades que acuñó el poeta, (Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro) auténticas personalidades creativas con las que firmó sus obras, inventando para cada uno diversos estilos literarios
Coordinan Marta Albanese y María Ibarreta. Tel: 4 811 2582, interno 707. Entrada libre y gratuita.
Integrante del Consejo Profesional de Radio, María Mercedes Di Benedetto nos envía una imperdible columna
VILLANOS, GALANES, CÓMICOS Y RELATORES / LAS VOCES MASCULINAS DE NUESTRO RADIOTEATRO (1º PARTE)
Los sentimientos básicos de los que se nutre el melodrama son el miedo, el entusiasmo, la lástima y la risa. Los cuatro se corporizan (en el mismo orden) en las figuras del villano, el héroe –devenido en galán- , la víctima (generalmente la desdichada heroína de muchas historias) y el bobo, el cómico que hace sonreír con sus torpezas.
El mecanismo parece simple, con tan pocos ingredientes: la heroína es víctima de un villano que ejerce algún tipo de presión sobre ella (el malo siempre detenta alguna clase de poder que el héroe deberá desarticular); la aparición del galán (a quien el gran amor que siente por la víctima le infundirá fuerzas y astucia) vendrá a equilibrar la lucha, y para aflojar un poco la tensión extrema y darle un poco de respiro a los lagrimales del oyente, el oportuno toque de comedia del Bobo nos dará impulso para seguir sufriendo hasta el capítulo final. Y ésa parece ser toda la fórmula.
En todos los relatos arquetípicos, la función de los villanos es explorar en fantasía los límites entre lo permitido y lo prohibido; expresar y finalmente rechazar esas acciones que están prohibidas, pero que, justamente por eso, son atractivas.
La narrativa de los radioteatros es siempre, también, un proceso de transformación. Un equilibrio inicial se ve interrumpido por un hecho que altera su orden, orden que vuelve a recomponerse para luego reincidir en la crisis. Esa sucesión de orden – desorden – orden requiere de un elemento que irrumpa insistentemente en el destino del héroe/heroína protagonista para que no pueda alcanzar su meta, al menos hasta el capítulo final. De ahí la necesaria obligatoriedad del antagonista, del villano que no tiene límites a la hora de seguir la voz de su propio deseo.
En nuestros territorios latinos, Omar Alladio (o Aladio) se presentaba como “el traidor número uno del radioteatro”.
Era su orgullo y su “chapa”.
En los años ’30, el locutor y actor Rafael Díaz Gallardo encarnaba a Caín (que califica para villano sólo por portación de nombre).
Cuando las compañías abandonaban el éter para salir de gira por los pueblos con la historia radial, el público esperaba en la vereda la salida del “malo” al finalizar la función para castigarlo por sus malas acciones en el escenario. Una de las tantas anécdotas cuenta que en los años ’40, después de una función en la ciudad de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires, al actor que encarnaba al villano lo esperaron a la salida del teatro unas diez mujeres del público y lo golpearon tanto que tuvieron que derivarlo al Hospital Fiorito de esa localidad.
Algunos testimonios:
“Mi papá hacía un villano que se llamaba Racedo, que lo tenía a maltraer al protagonista, hasta que, como era de esperar, el malo moría al final de la obra. En una de las representaciones, en un pueblo de provincia, cuando matan al personaje de mi papá, se escuchó clarito una voz entre el público que no pudo contenerse y gritó con un profundo sentimiento de justicia: -¡¡Cagaste, Racedo!!” (Lucía, hija de Pablo Racioppi)
“Yo trabajaba en la fábrica. Me acuerdo que cuando terminaba mi horario salía en la bicicleta a todo lo que daba, para llegar a tiempo. En el almacén de la esquina de casa, en Cramer y Ramella, de Bernal, compraba pan y un salamín para comer con el mate y me instalaba al lado de la radio con mi hermano Juan y mi hermana María, a escuchar Fachenzo el Maldito. Una vez, justo cuando iban a matar a Fachenzo, Juan, que estaba sentado en un banco petiso y chiquito se paró de golpe y empezó a gritar: Matalo, matalo de una vez!! Eso sí: nunca una mala palabra. (Emilse, 72)
A Chispazos de tradición la fuimos a ver al Cine Rivadavia, de Quilmes. La novela duraba no sé cuánto tiempo, pero ahí en el teatro hacían una parte, nomás, y le daban como un final, imaginate que no iban a hacer todo. Estaban Churrinche y Caín, que era el malo. El que lo hacía era locutor de Radio El Mundo. Yo lo quería tanto a ese muchacho! era amoroso. Menudito, era, bajito. Lo conocí en persona, después de mucho tiempo. Hace unos años que murió. Rafael Díaz Gallardo se llamaba. (Brenilda Jones, 98)
Continuará…
Rafael Diaz Gallardo.
Aladio, el “traidor número uno”.
La entidad / Información general
El 30 de junio, los resultados
CERRO LA CONVOCATORIA DEL “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR PARA LA FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR”
Ha cerrado la convocatoria del “Certamen nacional de obras de humor para la fiesta del Cigomático mayor”. Han llegado obras de distintas provincias argentinas.
Antes del 30 de junio, se informa, se tendrá la nómina de las obras distinguidas (tres premios y tres menciones).
Luego se procederá al acto de premiación y publicación de las obras para finalmente ser llevada a escena por elencos provinciales.
La fiesta del Cigomático transcurrirá entre el 12 y 16 de diciembre de 2018, en salas de la ciudad de Santa Rosa. La Pampa.
La fiesta, auspiciada por Argentores, es una iniciativa de Fundación Solarys en cogestión con Secretaria de Cultura de Santa Rosa, Universidad de La Pampa e Instituto. Nacional de Teatro, delegación La Pampa.
El evento es coordinado por Omar Lopardo, Delegado Cultural de Argentores en la provincia.
La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año
CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS
Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”.
Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.
Las bases de participación son las siguientes:
1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.
2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.
3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.
4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)
5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.
6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).
7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.
9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.
10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.
11) Los trabajos presentados no serán devueltos.
12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.
13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.
14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.
15) El fallo del Jurado será inapelable.
La entidad / Cultura
El evento organizado por Argentores a beneficio ofrece en el Teatro Regina obras del recordado ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo
“TODOS X LA CASA DEL TEATRO”: PRÓXIMA OBRA, “GRIS DE AUSENCIA”, DE TITO COSSA, EL 2 DE JULIO
Como sabemos, el viernes 8 de junio, a las 19 fue el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana.
El lunes 2 de julio se ofrecerá “Gris de ausencia”, de Tito Cossa, con dirección de Jorge Graciosi y adaptación radial de Victor Agú.
Por orden de aparición, éste será el elenco: relator y efectos: Sebastián Pozzi; Abuelo: Roly Serrano; Frida: Tamara Garzón Zanca; Lucía: Stella Matute; Chilo: Gustavo Garzón; Dante: Aldo Pastur y músico en vivo (bandoneón): Nicolás Maceratesi.
El ciclo continuará de este modo, con elencos a confirmar: 6 de agosto: “Hay que apagar el fuego”, de Carlos Gorostiza – Dirección: Kiki Peña; 3 de setiembre: “El corso”, de Manuel Cruz – Dirección: Santiago Doria; 1º de octubre: “Papá querido”, de Aída Bortnik – Dirección: Silvana Manfredi y 5 de noviembre: “Príncipe azul”, de Eugenio Griffero – Dirección: Thelma Biral.
Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador.
Hay una entrada especial de $ 100 para jubilados y estudiantes.
Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada.
Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.
El país / Información general
Objetivo: premiar y promocionar autores nacionales y extranjeros; las obras serán representadas en noviembre y diciembre en la sala Malvinas Argentinas de La Asociación Bancaria
CONCURSO DE OBRAS PARA CICLO DE TEATRO SEMIMONTADO “CARLOS GOROSTIZA”
El Sindicato Argentino de Autores (SADA), en colaboración con la Asociación Bancaria (S.E.B.) y con el apoyo de La Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE) y el Teatro del Pueblo, lanza un concurso nacional de obras inéditas para ser representadas, en la modalidad de teatro semimontado. El objetivo del concurso es premiar y promocionar autores nacionales y extranjeros con residencia en el país y a sus obras, que serán representadas en los meses de noviembre y diciembre del corriente en la Sala Malvinas Argentinas de La Asociación Bancaria. (Sarmiento 341 CABA). Las bases pueden ser consultadas en las páginas www.somosautores.weebly.com y en www.bancaria bancario.com.ar
La entidad que nuclea a las salas independientes y una importante consulta
RELEVAMIENTO SOLICITADO POR ARTEI, EN SU 20º ANIVERSARIO
De acuerdo a lo decidido en la última asamblea, y para realizar un relevamiento sobre la actual situación de las salas, la entidad envió las siguientes preguntas a sus integrantes a fin de que, dicho relevamiento “sirva para gestionar un fondo de emergencia.” Por tal motivo, ARTEI solicitó que respondan antes del lunes 25 de junio las siguientes preguntas:
1- Nombre de la sala
2- Capacidad
3- En relación a la venta de localidades: ¿Nota menor afluencia de público qué el año pasado? En caso afirmativo ¿En qué porcentaje bajó en comparación al 2017?
A- En lo que va del año ¿ha realizado funciones con menos de 10 espectadores?
B- En lo que va el año ¿tuvo que suspender funciones por falta de público? En caso afirmativo ¿Cuántas?
4- Para poder cuantificar el estado actual de nuestra actividad, necesitamos saber: ¿Cuál es la cantidad promedio de venta de entradas por función?
A- ¿Cuál es el valor promedio de las entradas al día de la fecha?
B- ¿Aumentó el valor de las entradas con respecto al 2017?
5- En relación al sostenimiento de la sala: ¿Cómo evalúa los próximos meses? Incluya en esta respuesta si tiene pensado suspender funciones o alguna otra acción que afecte el normal funcionamiento de la actividad teatral.
Las salas que integran ARTEI son: Actor’s Studio – Andamio 90 -Anfitrión – Apacheta – Abasto Social Club Abre Teatro -Beckett Teatro -Belisario – Boedo XXI – Cara a Cara – Centro Cultural Raíces -Circuito CulturalBarracas – Corrientes Azul – Crisol Teatro – Club de Trapecistas – Del Pasillo- Teatro Del Pueblo – De la Fábula – Del Borde – El Astrolabio – CentroLatinoamericano de Creación e Investigación Teatral, Celcit – El Vitral -Teatro Escuela El Espión – El Excéntrico de la 18 – El Fino – El Colonial – El Portón de Sánchez – El Camarin de lasMusas – Teatro El Piccolino – Entretelones – Espacio Abierto – Espacio Aguirre – Espacio Ecléctico – Espacio Callejón – Fraymocho – IFT – Korinthio Teatro – La Carpinteria – La Galera – La Maravillosa – La Máscara – La Otra Orilla – La Rancheria – La Ratonera – La Scala De San Telmo – La Tertulia – Madera De Sueños – ½ Mundo, Club de arte – Noavestruz – Taller del Angel – Templum – Timbre 4 – Pan y Arte – Patio de Actores – Payro – Sportivo Teatral – Teatro Empire – Teatro Ciego – UPB – Vera Vera Teatro – La Mueca – Codigo Montesco – Teatro Orfeo – Caliban – El Extranjero – Río Colorado – El Bululu – El Popular – La Clac – El Opalo – El Estepario – Teatro el Artefacto – Centro Cultural El Deseo – Buenas Artes Social Club – La Casa – El Alambique – La Gloria. Espacio Teatral – La Sede Teatro – Espacio Tole Tole – La Vieja Guarida – Chacarerean Teatro – Brilla Cordelia – Fandango Teatro – Teatro Eureka – El Galpón de Catalinas – Moscú Teatro – Onírico espacio de arte – Nun Teatro Bar – Losada – La Sodería – Espacio Sísmico – Sala Aérea – Sala de Máquinas-Santos 4040
Los reportajes breves de nuestro boletín digital
Charla con Víctor Agú, adaptador radioteatral de las obras de Teatro Abierto que se ofrecen en el evento “Todos x La Casa del Teatro” que organiza Argentores
“EL RADIOTEATRO INVITA A IMAGINAR Y AL IMAGINAR EL OYENTE SE CONVIERTE EN PÚBLICO ACTIVO TRANSFORMÁNDOSE CASI SIN QUERER EN COAUTOR, COESCENÓGRAFO, COPROTAGONISTA…”
Foto: Magdalena Viggiani.
El viernes 8 de junio fue el lanzamiento de “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio en el Teatro Regina, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana, con adaptación radioteatral de Víctor Agú y la actuación de Luisa Kuliok en el rol protagónico. Días después de la primera jornada, conversamos con Agú quien trazó un sintético balance del primer encuentro y de su trabajo para adaptar el repertorio.
-¿Balance de la primera jornada?
-La respuesta del público fue fantástica. Asistieron ciento cincuenta personas y hubo una buena recaudación para la Casa del Teatro. ¡Vamos por más!
-¿Cómo fue tu labor para realizar la adaptación radioteatral que has hecho en todas las obras?
-La tarea de adaptación al formato de ficción radial de estas seis obras de Teatro Abierto no fue difícil porque son obras tan sólidas que no se pueden tocar demasiado. Prácticamente fue transcribir e insertarlas en la técnica del radioteatro. Algunas adaptaciones las hice con Sebastián Pozzi y otras solo.
-¿Qué significa para vos llevar adelante esta iniciativa de Argentores y de la Casa del Teatro?
-Quién coordina esta iniciativa es Jorge Graciosi junto con la Comisión de Cultura de Argentores. A mí me invitaron Jorge y Tito Cossa a colaborar y me involucré porque tengo especial afecto por las dos instituciones y en ambas hice gestión. Además me parece que las cuatro patas de esta propuesta son trascendentes para nuestra cultura: Argentores, La Casa del Teatro, Teatro Abierto y el radioteatro.
-Te pido dos palabras sobre la importancia que significa rescatar este repertorio histórico y cuál es la vigencia de los textos de Teatro Abierto.
-Es importante rescatar el repertorio de Teatro Abierto porque muchos jóvenes toman contacto con estos textos vinculados a aquél movimiento teatral que se convirtió en un espacio de resistencia contra el avasallamiento militar, contra la indiferencia, la hostilidad y el desaliento del que estaba rodeado entonces el teatro nacional. Son textos que parecen escritos hoy porque cuestionan el mundo materializado y con pérdidas de valores. Invitan al recupero de la libertad, los derechos humanos, la identidad cultural.
-¿Por qué el radioteatro sigue emocionando y entreteniendo al público?
El radioteatro es un género que merece volver a ocupar el lugar que perdió y sigue entreteniendo porque invita a imaginar y al imaginar el oyente se convierte en público activo transformándose casi sin querer en coautor, coescenógrafo, coprotagonista. Y comienza a ponerle color de ojos y estatura a los personajes…porque por más que yo diga que Juan tiene ojos color marrón, cada escucha imaginará una diferente tonalidad de marrón. E imaginará la amplitud de un cuarto o las sillas de un comedor y se identificará con los sufrimientos y alegrías de tal o cuál personaje y rechazará a otros. Alguien tendrá que animarse al fin a ceder un espacio para que el folletín radial vuelva a estar en alguna emisora del país.
-Contanos que estás haciendo laboralmente en la actualidad
-No tengo trabajo. Somos muchos los autores que estamos sin trabajo, sobre todo los que hacemos audiovisual. La producción en el país es escasísima! Hasta hace un tiempo trabajé en otros países como director creativo o haciendo asesorías de formatos de entretenimiento o asesorías de guiones de telenovelas. En Argentina, en los últimos años trabajé haciendo radioteatros, pero fue hasta el 2015. Después no tuve más trabajo aquí, y afuera no podía irme porque hasta no tener el fallo de adopción de los tres niños que llegaron a mi vida y la de mi esposo, no podía salir del país.
-Te pido un comentario acerca de la importancia del rol del autor.
-Así como antes dije que el radioteatro debe volver a ocupar el lugar que perdió, el autor también debe recuperar su lugar, su identidad y su derecho. El ninguneo del que somos víctimas es producto del abuso de poder de algunos medios, pero también es responsabilidad nuestra porque muchos autores allá por los 90 empezaron a ceder sin pelear por sus derechos. También hubo un tiempo donde dirigentes de Argentores fueron cómplices del arrebato, con su silencio o dándole más espacio al dueño de un canal que a un autor que iba a reclamar. Hoy Argentores combate y lo está haciendo bien. Tal vez se necesite de más unión de los autores, sobre todo los del audiovisual, ya que corren tiempos de desprotección cultural y se hace imprescindible estar unidos.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
21 / Jun / 2018