Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
Fecha límite de recepción de proyectos: 20 de julio de 2018
PRIMERA CONVOCATORIA DE TUTORÍA DE GUIONES PARA SERIES DE TV
Argentores invita, a través del “Consejo Profesional de Televisión”, a sus socios de las categorías: “Administrado A” y “Administrado B” de todo el país, a participar de la “Primera convocatoria de tutoría de guiones para series de TV”, con el objetivo de brindar herramientas, para desarrollar proyectos de ficción que puedan resultar viables, a los requerimientos actuales de la industria audiovisual, tanto a nivel nacional, como internacional. Se elegirán 4 proyectos, y los tutores serán Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
“BASES”
1. Podrán presentarse los/las socios/as de Argentores administrados A y B, y los autores de webseries que tengan obras declaradas en Argentores.
2. Los/as autores/as que deseen participar deberán presentar en castellano un proyecto de serie de televisión (con temporadas de un mínimo de 8 y un máximo de 13 capítulos, y con duración mínima de 30 minutos por capítulo y máxima de 60 minutos ) a desarrollar a lo largo del proceso de tutoría. El proyecto debe incluir: TÍTULO, GÉNERO, IDEA (máximo cinco líneas) y SINOPSIS (desarrollo de la historia, en la que esté plasmado el argumento desde su comienzo hasta su resolución. Máximo 4 páginas en Courier 12, interlineado 1,5). Todo el material debe venir en un solo documento, en formato PDF.
3. Los/as autores/as presentarán, además, un CURRÍCULUM actualizado con sus datos académicos, profesionales, personales y de contacto (nombre y apellidos, domicilio, teléfono y correo electrónico), en el mismo documento al que hace referencia el punto 2.
4. El proyecto debe ser original y se recomienda que la sinopsis, esté
registrada en la Dirección Nacional de Derechos de Autor, como inédita.
5. Únicamente se admitirá un proyecto por autor/a.
6. Los proyectos presentados podrán ir firmados por dos autores/as como máximo.
7. El proceso de tutoría consistirá en la elaboración de Logline, sinopsis de la serie, tratamiento argumental, descripción de personajes, el guion del capítulo piloto de la serie, una breve sinopsis de cada capítulo de la primera temporada, y una síntesis general de la segunda temporada, si la hubiere.
8. La documentación requerida deberá enviarse por correo electrónico a tutoriaargentores@gmail.com a partir del día 15 de junio de 2018, siendo la fecha límite de recepción de proyectos el día 20 de julio de 2018.
9. El Consejo profesional de Televisión de Argentores preseleccionará 20 proyectos, de los cuales, 4 serán elegidos por los tutores.
10. Las tutorías estarán a cargo de los autores, Fernando Castets, Jorge Goldenberg, Marcela Guerty y Patricio Vega.
11. Como complemento, a los autores elegidos, se les impartirá una clase de “Pitching”, a cargo de un especialista de nivel internacional, y una clase que versará sobre herramientas para la venta de contenidos a nivel internacional, a cargo de un profesional destacado.
12. Los cuatro proyectos ganadores, elegidos por los tutores, así como sus respectivos/as autores/as, serán anunciados en la fiesta del Día del Autor, el 11 de setiembre de 2018 por el presidente de Argentores: Miguel Ángel Diani.
13. A cada uno de los cuatro proyectos ganadores se le asignará un/a tutor/a.
14. El proceso de tutoría para el desarrollo de los proyectos correspondientes se llevará a cabo entre el 12 de setiembre y el 12 de diciembre de 2018.
15. La forma de desarrollar las tutorías se establecerá por el/a tutor/a
asignado/a a cada proyecto, siendo factible el desarrollo de las mismas a distancia, a través de Internet.
16. El proyecto desarrollado será propiedad del autor/a del mismo.
17. El/a tutor/a establecerá un calendario de trabajo para el desarrollo del proyecto que el/a seleccionado/a deberá cumplir con aprovechamiento. En caso contrario, dicha tutoría cesará.
18. Para cualquier duda o consulta escribir a tutoriaargentores@gmail.com
Nueva entrega del ciclo organizado por el CPS
“LA PSICOSIS EN EL CINE II / DE LA FANTASÍA AL ACTO”
Organizado por el Consejo de Previsión Social, el jueves 7 de junio, se realizó en el Anexo una nueva entrega del ciclo “La psicosis en el cine II / De la fantasía al acto”, a cargo de Hugo Bab Quintela, dramaturgo y médico psiquiatra. Tomadas por Magdalena Viggiani, imágenes del acto:
María Mercedes Di Benedetto, del Consejo Profesional de Radio, nuevamente escribe sobre las publicidades que acompañaron al radioteatro
AQUELLAS “RECLAMES” (SEGUNDA PARTE)
Distintas imágenes de los anunciantes que dieron su impronta a toda una época; todos ellos apostaron fuertemente por el medio radial como herramienta publicitaria.
“Pronto – y muy rápidamente- crecieron en la programación los radioteatros llamados “jaboneros”, por ser sus auspiciantes las empresas Palmolive, Federal, El Gaucho (patrocinador de “Arriando Ricuerdos”) , Ombú (que auspiciaba a Nené Cascallar por Splendid) y Lever Hnos., fabricantes de los jabones Sunlight, Lux, Salvavida y Rinso, casi todos en sus variantes para lavar y de tocador. Carlos Ulanovsky en su libro “Días de radio”, refiere la anécdota en que una madre insiste en poner por nombre Palmolive a su hijo recién nacido, pero sólo logra que el Registro Civil, a regañadientes, le acepte un decoroso y apocopado “Palmo”.
La compañía radioteatral “Destellos”, que dirigía Héctor Bates, se promocionaba a través de fotografías de los integrantes del elenco. En el dorso de las mismas podía leerse:
OBSEQUIO DEL JABÓN PURO “COLONIAL”. BUSQUE EN JABONES Y BARRAS ESTRELLAS “COLONIAL” VALOR DE $1 A $10.000. ADEMÁS HALLARÁ EN TODOS LOS PANES Y BARRAS UN TUBITO SORPRESA. CONTENIENDO UN VALE SORTEABLE POR LA LOTERÍA NACIONAL
No sólo se publicitaban jabones y cosméticos: abundaban academias que aseguraban formar futuros profesionales del micrófono: ¡La juventud dinámica triunfa siempre! Aprenda en su propia casa a educar y dominar su voz, prepárese para ser locutor de radio y actuar en compañías radioteatrales! Tales eran los cursos por correspondencia de la Universidad Femenina sita en Sarandí 1273 de la ciudad de Buenos Aires. (Solicite folleto gratis mencionando este artículo)
También las empresas ocupan espacios de toda una página –o toda una contratapa- en las revistas de mayor tirada, para promocionar los productos que patrocinaban a las compañías radioteatrales del momento. Bajo el título de Tarzán, Rey de la Selva, esta publicidad podía encontrarse a cualquier vuelta de página, sobre todo en revistas infantiles como el Billiken de los años cincuenta:
Aventuras apasionantes…dramáticos episodios… en el corazón del África misteriosa! Un programa radial extraordinario para grandes….y chicos! LR4 Splendid y la red argentina de emisoras, de lunes a viernes a las 18 Es un obsequio de Toddy a sus amiguitos.
Los elencos se las veían en figurillas cuando se les “caía” una empresa patrocinadora, y entonces había que salir a buscar publicidades sin demasiados remilgos, con tal de sostener al aire la programación. Unos pocos años después de que Yerba Ricotona auspiciara los capítulos de la novela “Alicia”, la actriz Rudiel Wilde se vio obligada a convertirse también en productora comercial:
“Era una época en que yo me metía en cualquier lado con tal de lograr avisadores para el programa que tenía en Radio Rivadavia. Era para el 42, 43 la calle estaba difícil y mucho no se conseguía. Hasta que cerca de Casa Lamotta, descubrí un zaguán que vendía miel y productos naturales. Yo esperaba que pusieran una publicidad para la miel, pero no sé por qué razón el hombre del zaguán no quería, y finalmente volví a la radio con un aviso que promocionaba…alpiste. Mis compañeros de Rivadavia se rieron mucho pero a mí no me importó, era una publicidad y todo sumaba. Creo que el texto decía algo así como: cuide su canario y su lorito dándole alpiste Tal” .
Y como broche de oro, vayan estos reclames que hicieron historia:
-Toma Seneguina… (a su partenaire, que tose exageradamente) y déjate de .. toser!
-Píldoras Ross: chiquititas, pero cumplidoras.
-Este ciclo es auspiciado por Casa Lamotta, donde se viste Carlota!
-Muchísimas gracias por su amable atención, y recuerde que entre pecho y espalda, pastillas Valda.
La entidad / Información general
La recepción de los trabajos concluirá el viernes 26 de octubre de este año
CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS
Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”. Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.
Las bases de participación son las siguientes:
1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.
2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.
3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.
4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)
5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.
6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).
7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.
9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.
10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.
11) Los trabajos presentados no serán devueltos.
12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.
13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.
14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.
15) El fallo del Jurado será inapelable.
La entidad / Cultura
Con la visita del gran actor, continuará el 22 de junio el ciclo de encuentros con creadores, coordinado por Alicia Petti
CHARLA ABIERTA CON PEPE SORIANO
El viernes 22 de junio, a las 19, en el auditorio de la entidad (Pacheco de Melo 1820, CABA), se realizará “Pepe Soriano en Argentores”, una charla abierta con el notable intérprete, coordinada por la periodista Alicia Petti. El ciclo -que comenzara con la visita de Juan José Campanella- es mensual y tiene en cada oportunidad a una figura relevante de cada una las disciplinas de Argentores. Entrada libre y gratuita sujeta a capacidad de la sala.
Biografía de un actor impar (extraído de su página web): Nacido el 25 de septiembre de 1929 en Buenos Aires; actor, intérprete, dramaturgo, director; trabajó tanto en Argentina como en España. Debutó en el teatro Colón con «Sueño de una noche de verano», Shakespeare.
Le sucedieron:
El burgués gentilhombre. Moliere
Interior. Meterlink
Como él, le mintió. B Show
El regreso del hijo pródigo. A. Gide
Ah ! Soledad . O´Neill
Rashomon. Kenin
Adriano VII. W. Rolfe
El inglés. J.C.Gené.
Parra. L.Macchi
Lisandro . D.Viñas
Tributo. Greene
Frank V. Durremantt
Canto latinoamericano. Recopilación B. Seibel
El loro calabrés. Soriano
Gris de ausencia. R Cossa
Volpone. Ben Bowson
Desde la lona. Kartun
Mi bella dama
El violinista en el tejado
En cine se suceden:
Tute cabrero . J. Jusid
Juan Lamaglia . R .De La Torre
Heroína. R. De La Torre
El ayudante. M David
La Patagonia rebelde. H. Olivera
La nona. H. Olivera
Funes, un gran amor. R De La Torre
Momentos robados. O. B. Fynn
Doble o nada. J Chavarri
Asesinato en el Senado de la Nación. J. Jusid
Las venganzas de Beto Sanchez. H. Olivera
Espérame en el cielo. A. Mercero
El que decide. JL Garci
La Taberna fantástica. Sastre
El mar y el tiempo. F. Fernán Gomez
Angel, la diva y yo. P. Nissenson
Corazón de fuego. Urzuaga
En TV:
Ciclo de teatro argentino
Ciclo de teatro universal
1500 programas, entre los que se destacan Hamlet, Rito de adviento, o La noche de los grandes y otros.
Compartimos un reportaje efectuada por la periodista Marina Zucchi para el diario Clarín, editado en octubre de 2017
PEPE SORIANO, MILAGRO ARGENTINO
“Cuando dice ‘no’, es ‘no’ y no hay dólar que lo convenza. Quisieron contratarlo, le mostraron el verde de un billete estadounidense, y se plantó. “No doy clases. Ni aunque me paguen con oro. ¿Cómo voy a enseñar? Si no soy maestro de nada. Y mucho menos podría cobrarle a la gente. Si tuviera alumnos, tipos comunes que cobran diez mil mangos por mes, les haría un agujero en el bolsillo”.
No perdió las mañas. Convicciones que son principios éticos elevados para la época. Desde hace un año y medio no maneja. Extraña el volante, pero decretó el “retiro”. No es que escaseen los reflejos, sino que -dice- le sobra responsabilidad. “Puedo renovar el registro y que me lo den cada año. Pero no sería justo ni correcto. ¿Y si soy un riesgo en la calle? Quiero salvar a los otros y entonces tomo colectivo o taxi”.
Difícil creer que este mismo Pepe Soriano de neuronas veinteañeras sea el que toreó una crisis psiquiátrica 40 años atrás. O un cáncer de vejiga hace 10. Una vez, de regreso desde el Chaco, su mente se puso en blanco y fue internado. En el historial clínico alguien anotó “estado confusional”, pero él lo recuerda como “una no existencia en este mundo”. Volvió como si nada hubiera pasado y se dedicó a vivir sin miedo de una recaída. “No puedo responder qué fue ni cómo lo recuerdo, porque sería como preguntarle a un muerto cómo fue morirse”, se ríe.
Los ladrillos de su casita de Colegiales (rodeada por la atmósfera del ferrocarril) tienen más de 120 años. Adentro, Pepe se siente como “en un vientre materno”. Será la nostalgia de los que colocaron los cimientos y no están. O de esa madre que murió cuando él cumplió los 12 y lo dejó “un tanto rengo”, pero lo preparó para pérdidas siguientes, alguna “ilógica” como la de su primer hijo, que murió al nacer.
Dice que pudo armar nuevas vidas. Que de todas salió “ileso”. Que no se priva de las milanesas con papas fritas y huevo frito y que ama subirse a esas “computadoras forradas de nubes” que son los aviones. Hace unos meses pasó por Roma, Viena y Praga. Ya no quiere fiestas de cumpleaños, sino mesas pequeñas, “de gente necesaria con un vaso de vino en la mano”.
En su casa, de Colegiales.
Soriano no contabiliza su vida laboral desde «Sueño de una noche de verano», aquella obra de Shakespeare en la que debutó, en el Colón, en 1954. Puso “el lomo” antes. Mantiene en la memoria la sensación de las plantas de los pies ardiendo mientras vendía chorizos por almacenes y restaurantes. Empleado del frigorífico Monte Grande, triunfaba como vendedor de embutidos. También como vendedor de la editorial Manauta, timbre a timbre, ofreciendo colecciones de historia universal. “Yo me llevaba el mundo por delante, siempre me lo llevé” -advierte-, pero sabía que mi vida no iba a ser vender embutidos para siempre. En un punto mi vida no cambió. Es como el papel de una radiografía”.
-¿Por qué cómo papel de radiografía?
-Porque tengo tendencia a una vida, franca, transparente. Mi historia puede verse como una radiografía sin manchas, no le puse palos en la rueda a nadie. Ese es mi orgullo, lo que le dejo a mis hijos. Dejo como herencia una vida transparente y quien diga lo contrario, que venga a decírmelo a la cara. Tuve errores, claro está. Sino, sería Dios. Pero mi sentimiento siempre es el no querer salvarme solo.
-¿Quién le inculcó ese concepto de grupo, de comunidad?
-El ser argentino para mí tiene que ver con eso. Cuando era dirigente de la Asociación Argentina de Actores ya tenía una idea de salvación colectiva. Y ahora desde la Presidencia de Sagai (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes) atiendo las necesidades de 5.500 actores, muchos con dificultades y necesidad de audífonos, anteojos, dientes. Esa idea colectiva ya la arrastraban mis abuelos. Mi casa siempre fue un patio donde había 30 ó 40 personas.
-¿Por qué esa “multitud”?
-Porque trataron de llegar al país y acompañarse mientras extrañaban su tierra. Paisanos calabreses de mis abuelos, o sicilianos, todo ese sur de Italia al que se empeñaban en mal llamar africanos del Norte. Lo curioso es que ese patio todavía lo frecuento, porque vivo en la casa donde nací. Me mudé unas 30 veces, pero aquí estoy en el origen otra vez. Viví en Caballito, Lomas de Zamora, Temperley, Banfield, España. He yirado mucho. Y he corrido. Era bueno. Hasta hace 15 años corría. Extraño eso.
-¿Qué otra cosa ya no hace?
-Ya no veo fútbol. Porque no cumple con las reglas del juego. Veo rugby ahora, porque es un deporte para hombres fuertes, con polenta y valores. Y no veo televisión. Es muy mala.
-¿En qué se basa para decir que la televisión argentina es “mala”?
-Es sencilla, deprimente. No nos merecemos esta tele. No hay arte, hay comercio. Venden algo antes y después y en el medio meten cualquier historia.
-¿Y Netflix? ¿Con ese sistema se familiarizó?
-Me parece que eso es atractivo, pero para que un día nosotros podamos elaborar eso acá tenemos que cambiar la mentalidad. No hay fruto que pueda salir ya al mundo, porque se rige con el tiempo de la naturaleza. Con la televisión pasa lo mismo.
-¿Pudo integrarse al mundo digital?
-Si, celular, notebook, tablet. Uso Facebook. Estoy muy ligado a la gente joven y eso me mantiene con una energía alta. Todo el tiempo agradezco la posibilidad de levantarme y disfrutar del sol. ¿Sabés lo que es tener esta edad y que todavía pasen cosas maravillosas? Más de 40 años de pareja con una psicoanalista que me ayuda a entender y a no amargarme, y el teatro, que me da posibilidad de estar más vivo. Yo demando afecto con el aplauso y me dicen ‘te quiero’ cada vez que me aplauden.”
El evento organizado por Argentores a beneficio ofrece en el Teatro Regina obras del recordado ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro y protagonizadas por primeras figuras del espectáculo
“TODOS X LA CASA DEL TEATRO”
Como sabemos, el viernes 8 de junio, a las 19 ha sido el lanzamiento de la propuesta “Todos x la Casa del Teatro”, que organiza Argentores a beneficio, con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana, con adaptación radioteatral de Víctor Agú y la actuación de Luisa Kuliok en el rol protagónico.
Escrita en 1981, “El nuevo mundo”, es una obra que posee una mirada singularmente aguda, cruzada todo el tiempo por el humor y la sátira; la pieza pone al descubierto muchas de las singularidades del poder y de una parte importante de la sociedad a partir de la hipotética llegada del Marqués de Sade a un país de Sudamérica. La acción transcurre en una imaginaria capital de nuestra región hacia 1815. El elenco: Luciana Ulrrich, Roberto Mosca, Gabriel Rovito, Miguel Dao y Ricardo Merkin. Efectos especiales: Sebastian Pozzi. Fueron relatores Juan Palomino y Ana Maria Bianquet.
Aquí, imágenes del primer encuentro:
Linda Peretz, Presidenta de La casa del teatro, durante su breve discurso de presentación; la actriz leyó el reconocido manifiesto original de Teatro Abierto.
Víctor Agú, dando indicaciones sobre el escenario del Regina.
Luisa Kuliok, muy aplaudida por el público, fue la protagonista.
Muy atento, el público siguió con las alternativas de la trama escrita por Carlos Somigliana.
Marta Albanese y Thelma Biral también dieron su presente en el ciclo organizado por Argentores. La segunda dirigirá una pieza de Griffero, el 5 de noviembre.
Sebastián Pozzi, Victor Agú, Luisa Kuliok y Nora Cárpena, tras la función en el teatro Regina.
El ciclo continuará de este modo (con elencos a confirmar):
2 de julio: “Gris de ausencia”, de Tito Cossa – Dirección: Jorge Graciosi
6 de agosto: “Hay que apagar el fuego”, de Carlos Gorostiza – Dirección: Kiki Peña
3 de setiembre: “El corso”, de Manuel Cruz – Dirección: Santiago Doria
1º de octubre: “Papá querido”, de Aída Bortnik – Dirección: Silvana Manfredi
5 de noviembre: “Príncipe azul”, de Eugenio Griffero – Dirección: Thelma Biral
Las entradas es un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. Hay una entrada especial de $ 100 para jubilados y estudiantes. Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. Teatro Regina: Av. Santa Fe 1235.
Fotos: Magdalena Viggiani.
El país / Información general
Objetivo: premiar y promocionar autores nacionales y extranjeros; las obras serán representadas en noviembre y diciembre en la sala Malvinas Argentinas de La Asociación Bancaria
CONCURSO DE OBRAS PARA CICLO DE TEATRO SEMIMONTADO “CARLOS GOROSTIZA”
El Sindicato Argentino de Autores (SADA), en colaboración con la Asociación Bancaria (S.E.B.) y con el apoyo de La Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE) y el Teatro del Pueblo, lanza un concurso nacional de obras inéditas para ser representadas, en la modalidad de teatro semimontado. El objetivo del concurso es premiar y promocionar autores nacionales y extranjeros con residencia en el país y a sus obras, que serán representadas en los meses de noviembre y diciembre del corriente en la Sala Malvinas Argentinas de La Asociación Bancaria. (Sarmiento 341 CABA). Las bases pueden ser consultadas en las páginas www.somosautores.weebly.com y en www.bancaria bancario.com.ar
Gorostiza, autor esencial
El concurso lleva el nombre del autor de “El Puente”, “Los Hermanos Queridos” y “El Pan de la Locura”, entre otros, como homenaje a uno de los principales dramaturgos argentinos, fallecido en el 2016.
La propuesta cuenta con auspicio de Argentores; el encuentro con el poeta y ensayista se efectuará este sábado a las 17.30
MAR DEL PLATA: RAFAEL FELIPE OTERIÑO, INVITADO AL CICLO “ENCUENTRO CON EL AUTOR”
“El poeta y ensayista Rafael Felipe Oteriño será el protagonista de la próxima edición de “Encuentro con el Autor”, que se realizará este sábado 16 de junio, desde las 17.30, en la Bodega del Teatro Auditorium de Mar del Plata (Boulevard Marítimo 2280). Tras una fecha especial con la presentación del libro “Cuerpoético” de Iñaki Rubio, el ciclo de escritores vuelve a su quehacer habitual con una visita ilustre. Rafael Felipe Oteriño es secretario general y miembro de número de la Academia Argentina de Letras, académico correspondiente de la Real Academia Española, fue profesor en la Universidad Nacional de Mar del Plata por más de veinte años, ha recibido importantes distinciones por su obra poética y recientemente se desempeñó como jurado del Premio de la Crítica de la 44° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Durante la entrevista, el autor brindará detalles de sus publicaciones recientes y dialogará en torno a su particular visión sobre la poesía, en un encuentro en el cual también hablará de sus producciones anteriores y realizará un recorrido por su trayectoria personal y profesional. El ciclo es presentado por el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, cuenta con el auspicio de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) y el año pasado fue declarado de interés por el Honorable Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredon. Está coordinado y conducido por el escritor y periodista marplatense Iñaki Rubio. “Encuentro con el Autor se realiza desde comienzos de 2017 y este año fue anfitrión de invitados como Ivonne Bordelois, Cristina Piña y Carlos Balmaceda y representantes de la escena local y nacional, como Jorge Chiesa, Mercedes Álvarez, Claudia Salandra y Juan Manuel Tasada.”
Sobre el autor: Rafael Felipe Oteriño nació en La Plata en 1945 y actualmente reside en Mar del Plata. Cursó Derecho y Letras en la Universidad Nacional de la Plata. Fue juez de Cámara Civil y Comercial en el Departamento Judicial de Mar del Plata. Se desempeñó como profesor durante más de veinte años en las facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y durante diez años en la Universidad FASTA. Es miembro de la Academia Argentina de Letras desde 1993 y secretario general de la entidad en la actualidad. Es académico correspondiente de la Real Academia Española. Ha publicado once libros de poesía. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Ágora (2005), Todas las mañanas (2010) y Viento extranjero(2014). Su obra poética está reunida en Antología Poética (1997), En la mesa desnuda (2009) y Eolo y otros poemas (2016). Es autor del libro de ensayos sobre poesía Una conversación infinita (2016). Sus poemas han sido traducidos al italiano, al inglés y al catalán. Ha recibido numerosas distinciones como el Premio Fondo Nacional de las Artes (1967), Primer Premio Regional de Poesía de la Secretaría de Cultura de la Nación (1985/88), Premio Konex de Poesía (1989/93), Premio Nacional Esteban Echeverría (2007), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2009) y “Rosa de cobre” de la Biblioteca Nacional (2014), entre otras.” (La Capital)
Los reportajes breves de nuestro boletín digital
“La pieza actúa sobre el imaginario de la gente y el recuerdo de muchos espectadores acerca de un ideal de familia, del romanticismo que nuestros contenidos han olvidado en su afán de ir tras lo testimonial, por lograr ser “testigo de su tiempo”, indica
JORGE MAESTRO HABLA DE SU TRABAJO COMO ADAPTADOR PARA LA VERSIÓN TEATRAL DEL CLÁSICO CINEMATOGRAFICO DE PONDAL RIOS Y OLIVARI “LOS MARTES ORQUÍDEAS”
En el marco del festejo de los 10 años de la reapertura del Teatro 25 de Mayo, se estrenó la versión teatral de “Los martes, orquídeas” con adaptación de Jorge Maestro.
La creación de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari, dos autores notables de nuestro teatro y cine, tiene su origen en una película emblemática en la que hizo su debut protagónico cinematográfico Mirtha Legrand.
El largometraje del sello Lumiton -estrenado el 4 de junio de 1941 en el cine Broadway, de Buenos Aires- tuvo un éxito incuestionable y cosechó grandes críticas, reconocimientos y premios.
Un año después de su estreno, recordamos, el libro fue adquirido por una roductora de Estados Unidos que realizó su versión para Hollywood con Fred Astaire y Rita Hayworth, “Bailando nace el amor”.
¿Recordamos la trama de la historia? Se enfoca en Elenita, la menor de cuatro hermanas, joven tímida y romántica. Para intentar cambiar su carácter y crearle una ilusión, su padre le envía semanalmente un ramo de orquídeas haciéndole creer que son de un oculto admirador.
Con dirección de Lía Jelin, la obra está protagonizada por Rodolfo Ranni, Graciela Pal. Felipe Colombo y Candela Vetrano.
Fotos: Magdalena Viggiani.
En un alto en su tarea en el Consejo Profesional de Televisión de Argentores – que él preside- cuenta a nuestro boletín digital “Ida y vuelta” que esta ha sido lo primera vez que lleva adelante una adaptación de un libreto cinematográfico a un texto teatral.
“Aunque se me conozca por la televisión, mi origen es teatral”, añade. “Entre 1972 y 1986 escribí mucho teatro; no es un mundo ajeno para mí”. Luego, el autor precisa que el trabajo comenzó hace dos años y que fue escrupuloso al respetar el argumento, aunque, por razones de espacio y tiempo, decidió con Lía Jelín centrar casi toda la acción en el living de la casa.
Maestro repite que el mantenimiento de la “esencia” ha sido claro, para conservar lo que denomina el gran “secreto” de la obra.
“La pieza actúa sobre el imaginario de la gente y el recuerdo de muchos espectadores acerca de un ideal de familia, del romanticismo que nuestros contenidos han olvidado en su afán por ir tras lo testimonial, por lograr ser “testigo de su tiempo”.
La labor para esta pieza parecería ser el comienzo de una serie de futuras adaptaciones en torno a este perfil: gran obra cinematográfica clásica argentina en tono de comedia amable, llevada al teatro.
Un ejemplo, “Los ojos lleno de amor” de Abel Santa Cruz. Otro, “El cura Lorenzo”, aquella historia protagonizada por Angel Magaña.
Regresando a “Los martes”, explica que esta adaptación le ha valido el reencuentro con un medio muy estimado -el teatral- y con la comedia.
“Y con lo popular, con lo masivo, con el barrio, con esos valores que hoy se han perdido” y se manifiesta muy agradecido con los herederos del libreto cinematográfico, quienes allanaron las dificultades, para poder llevar adelante este trabajo que cada fin de semana convoca a más de un millar de espectadores dispuestos a emocionarse con una historia emblemática.
L.C.
El elenco de la obra que se ofrece en el Teatro 25 de mayo.
Poster original de la película.
Dossier especial
Alberto Catena, Director periodístico de la Revista Florencio de Argentores, nos envía esta imperdible columna sobre su reciente viaje a Córdoba, para cubrir el festival “Pensar con Humor”
EL HUMOR CORDOBÉS
Acompañados por los primeros fríos que trajo la inminencia del invierno, pero bajo un cielo límpido y con sol, los cordobeses tuvieron cinco días de cálida compensación a ese trance gracias al clima de alegría y festejo colectivo que propuso el proverbial festival “Pensar con Humor”, que cumplió su doceava edición entre el 6 y el 10 de junio de 2018, algunos días antes de que el Campeonato Mundial de Fútbol concentrara la atención de gran parte de la población de la provincia y del país.
Córdoba es y lo ha sido siempre un territorio iluminado por el humor, ese modo irreverente y lúcido de mirar la existencia de otro modo que se ha arraigado tan fuerte en su espíritu social y hoy es un verdadero rasgo constitutivo de su identidad. El humor es primo hermano de la rebeldía. Y los cordobeses saben mucho de rebeldía, como nos lo han enseñado en la historia. No es extraño entonces que un encuentro como el que realiza año a año este festival cuente con una alta adhesión cada vez que se produce.
Organizado por la Agencia Córdoba Cultura del gobierno provincial, pero con idea y dirección de Raúl Sansica, titular del Teatro Real, la muestra movilizó a más de 200 artistas, entre humoristas, actores y músicos, que exhibieron cerca de 80 espectáculos y actividades en los 40 escenarios montados al efecto en salas teatrales, museos, bares, cárceles y plazas. De esos 80 trabajos, 25 fueron llevados a distintas localidades del interior, entre otras Ciénaga del Coro, en la que se inauguró el festival con un show del celebrado humorista Cacho Buenaventura, que deleitó a los cerca de 500 habitantes de ese lugar del departamento de Minas, al noreste de Córdoba, con sus relatos y cuentos. Los barrios de la Capital también contaron con la posibilidad de ver a sus artistas sin acercarse al centro. Los afiches, por otra parte, habían tapiado las calles de la ciudad.
De esa importante cantidad de espectáculos ofrecidos, en su abrumadora mayoría de artistas cordobeses, hubo cuatro pertenecientes a Buenos Aires: Biografía a la carta, escrito y protagonizado por el actor y dramaturgo Jorge D’Elía; Cosa de minas, con Dalia Gutman; El acompañamiento, de Carlos Gorostiza, interpretado por Larry de Clay y Pedro Ferraro; y Los golpes de Clara, un unipersonal con texto y actuación de la actriz Carolina Guevara. En la segunda y última de las representaciones mencionadas estuvieron presentes la problemática del mundo femenino, tan en el primer plano de las preocupaciones de nuestra sociedad por la persistencia de la violencia machista y los justos reclamos por la despenalización del aborto. De algún modo, también el tema sobrevoló en el stand-up De eso sí se habla, de Mariel Soria, y actuado por la autora, Patricia de los Ríos y Verónica Ortik; en el muy gracioso unipersonal Feroz, el show de la Bicho, de Carla Dogliani; y en Picante de tuna, de Las Pérez Correa (Julieta Daga y Laura Ortiz), todos de Córdoba.
Desde luego, no podían faltar en el festival la presencia de varios de los humoristas más populares de la provincia. Y, fieles a su conocido poder de convocatoria, colmaron la sala principal del Teatro Real la celebérrima Doña Jovita (José Luis Serrano), que mantuvo chispeantes diálogos con su habitual interlocutor, el prestigioso doctor Carlos Presman en la comedia Entre la peperina y el clonazepam; y Fernando “El Flaco” Pailos con su unipersonal Solo de humor, ambos de alta efectividad en su oficio. Pailos fue acompañado en su espectáculo por el comediante chileno Rodrigo Villegas, que funcionó como eficaz partener del cómico cordobés. Del mismo modo que Buenaventura en Ciénaga del Coro, también el Negro Álvarez tuvo amplia repercusión con Pior es trabajar en la localidad de Lagua Larga. Del mismo modo, cada uno en sus intervenciones fueron debidamente festejados Marcelo “El Coto”, El Flaco Peña, Los Ma Mejores, Chule, Marcos Ontiveros, Gabriel Kalenberg, Capocho Orellano, Adrián Gómez, Emanuel Rodríguez y otros cuyos nombres en su totalidad sería imposible señalar en una crónica de esta naturaleza y que están muy enraizados en la práctica del humor en su provincia.
Y ya en tren de marcar hitos de calidad, hay que indicar que un punto muy alto de la programación –tal vez el más alto por su capacidad de fusionar el impacto humorístico con el alto vuelo teatral- fue la presentación de la última obra de la Comedia Cordobesa, el exultante Cabaret Carmona, cuya idea, dirección general y puesta en escena pertenecen al talentoso Gastón Mori, integrante del mítico grupo Cirulaxia. Según expresó este artista, la pieza fue elaborada en base a materiales que fueron procurando los actores y que él comenzó a trabajar con la idea de fusionar el sainete El cabaret de Montmartre, de Alberto Novión, con las reminiscencias que sugiere el género. De eso resultó la narración de una historia de amor que se cruza una y otra vez con los múltiples avatares de la magia y la fantasía de los artistas que trabajan en los cabarets. En este espectáculo trabajaron dieciocho integrantes de la Comedia Cordobesa, jóvenes y veteranos, haciendo de esa convergencia una demostración de precisa y bella armonía en lo visual y escénico y, por si eso fuera poco, de un fresco de virtudes actorales –incluidas las del canto- de asombrosa seducción. La Comedia Cordobesa se presentó además en Las Varillas con Eran cinco hermanas y ella no era muy santa, de Miguel Iriarte, y dirigida por David Piccotto, y definida como opereta cuartetera.
Entre las actividades paralelas del festival son dignas de ser señaladas la llamada Humor al Paso, que consistió en el montaje de un escenario en la peatonal Deán Funes esquina Rivera Indarte, donde la actriz Greta Borghese (encarnando a Luzezita) y el payaso Santiago Legón entrevistaron durante los cinco días del festival a distintos artistas que participaron en él e invitaban a los transeúntes que pasaban por el lugar a subirse al tablado a contar un chiste. Una atractiva y captadora campaña de difusión del encuentro. En ese lugar, los tres jurados del certamen Humor al Toque eligieron al ganador entre los cinco finalistas preseleccionados en los días previos. El ganador resultó ser Fabio Sosa, con su rutina Yo te dije, que participará en la próxima edición del festival el año próximo y se llevó un premio de diez mil pesos. También el sábado 9 de junio se produjo la entrega de los premios del cuarto Concurso Internacional Literario Relatos de Humor Alberto Cognigni 2018, que distinguió a las obras Fixture (primer premio, de Nicolás Chanseaud), Apagar la vela (segundo premio, de Rubén Osvaldo Lucero) y La historia de sodomía (tercer premio de Rodrigo Sebastián Tisnés Rocca).
En una nota escrita en un texto de divulgación del festival, su director, Raúl Sansica decía: “El humor ha sido y es el termómetro de nuestra capacidad de evolucionar, de cuestionar, de cambiar y de liberar cual carnaval permanente, nuestros demonios más oscuros. No perdamos la posibilidad de pensarnos en torno a él permanentemente, porque como un gran inconsciente colectivo, nuestro humor aprovecha los intersticios para decir en voz muy alta, aquello que muchas veces no podemos de otro modo.” Es interesante la reflexión. El humor, desde los tiempos de Aristófanes en Grecia, pero del mismo modo en otros centros de la civilización antigua no occidental, se utilizó como arma, sobre todo en el teatro, para burlarse de los desmanes del poder y mostrarle a las personas que hay otro modo de ver las cosas. Siempre fue una herramienta contra los poderosos utilizada por los desprotegidos. Pero como no podía ser de otra forma, el humor despliega sus alas en todos los órdenes de la vida de los mortales, en las relaciones humanas diarias, en las de trabajo, en las de la pareja, donde también subyacen otras relaciones de poder a menudo ocultas, no siempre explicitadas con la suficiente claridad.
Ese humor costumbrista que se desarrolla sobre esa zona de las relaciones, a veces ataca más a los más vulnerables que a los poderosos. El humor no se puede censurar, porque la libertad es la esencia de su creatividad y su eficacia, pero se puede siempre mejorar, orientar su puntería hacia los blancos en donde de verdad deben impactar sus flechazos, porque nacido de la necesidad de reírse de la imbecilidad humana –allí donde esté-, el humor no debe olvidarse nunca que su misión tiende a denunciar e iluminar esos lados oscuros donde se conspira contra la felicidad humana. Decimos esto también porque en un excelente artículo de la periodista y crítica teatral cordobesa Beatriz Molinari, se comentaba: “Cada hecho cultural inclusivo desafía las estructuras de la administración que lo lleva adelante, al mismo tiempo que plantea una vez más de qué nos reímos, cuál es la estrategia para mantener un festival de neto corte popular y dónde debieran empezar los cambios en cuanto a temáticas.” O sea, nos exige plantearnos la pregunta: ¿en qué pensamos cuando pensamos el humor? Y este festival ha estimulado sin duda, y lo seguirá haciendo, la autoreflexión de los propios humoristas acerca de su propio quehacer. Y puesto que el festival se denomina “Pensar con humor”, nunca más oportuna la reflexión sobre los contenidos de lo que se crea y el trabajo sobre el lenguaje, sobre todo ahora que en marzo próximo Córdoba será la nueva sede del Congreso Internacional de la Lengua Española.
Aquí, imágenes del festival:
Jose Luis Serrano, “Doña Jovita”, entrañable personaje del interior provincial.
Cacho Buenaventura, un humorista cordobés de alcance nacional.
Autor y popular actor, Jorge D´Elía también pasó por el festival.
Los golpes de Clara, un unipersonal con texto y actuación de la actriz Carolina Guevara, formó parte de la grilla.
De eso sí se habla, de Mariel Soria, y actuado por la autora, Patricia de los Ríos y Verónica Ortik, abordó el tema de la condición femenina.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
8 / Jun / 2018