Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 638

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

Argentores Federal

Gustavo F. Gros, Rosana Mariel Aramburu y Luis Roberto Hugo López, autores premiados 

EN CÓRDOBA, SE CONOCIÓ EL DICTAMEN DEL JURADO DEL 1º CONCURSO DE ESCRITURA «RADIOTEATRO PARA APLAUDIR» – CENTENARIO DE LA REFORMA DE 1918

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), anunciaron el dictamen del jurado del 1º Concurso de Escritura: «Radioteatro para Aplaudir» – Centenario de la Reforma de 1918”. El jurado, conformado por Hugo Bab Quintela, María Mercedes Di Benedetto, Catalina Mariscal, Elena Pérez y Sebastián Fondacaro, decidió por unanimidad que las obras seleccionadas, con igual mérito, son:

Obra: “Entonces, llueve”

Autor: Gustavo F. Gros

Seudónimo: Valeria Cisneros

 

Obra: “El manifiesto”

Autor: Rosana Mariel Aramburu

Seudónimo: Nora H.

 

Obra :”Los invisibles del Manifiesto

Autor: Luis Roberto Hugo López

Seudónimo: Juan Paz

 

Recordamos que el proyecto, que convocara a autores guionistas argentinos de todo el país y que fuera presentado originalmente por Argentores y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, al que se sumó luego la Universidad Nacional de Córdoba, consistió en la selección de tres guiones de radioteatro de 30 minutos de duración, los que serán representados con público presente como en los tiempos de los recordados y populares radioteatros y transmitidos por los medios radiales y televisivos con que cuenta la UNC, tanto en la capital como en todas las localidades del interior provincial.  De esta manera, con el marco de la celebración de los 100 años de la Reforma Universitaria que tuvo lugar en Córdoba en junio de 1918, Argentores a través de la Delegación local ha participado en uno de los acontecimientos históricos más importantes de la provincia mediterránea brindando la experiencia de un jurado idóneo en la especialidad seleccionado por el Consejo Profesional de Radio  y el desarrollo de un seminario sobre ficción radial en la ciudad de Córdoba a  cargo de la autora María Mercedes Di Benedetto, integrante de dicho Consejo Profesional y de gran trayectoria en la guionista local.


La entidad / Información general

La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018

CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS

Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”. 

Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional. 

Las bases de participación son las siguientes:

1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.

2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.

3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)

5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.

6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).

7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.

9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.

10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.

11) Los trabajos presentados no serán devueltos.

12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.

13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.

14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.

15) El fallo del Jurado será inapelable.


Concurso de dramaturgia auspiciado por Argentores

CONCURSO OBRAS DE TEATRO BREVES “LOS JÓVENES Y LA CREACIÓN”

La Asociación Civil Grupo Diez de asistencia y prevención de las adicciones, en el marco del Programa Argentina Previene y con la colaboración de Argentores convoca al Concurso de obras de teatro breves a jóvenes hasta 35 años “Los jóvenes y la creación”. 

Se seleccionarán tres obras breves que serán premiadas con la publicación y la suma de 5.000 pesos a cada una.

Última fecha de presentación viernes 7 de setiembre del corriente año 2018

Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Anexo Juncal 1825. Código postal 1101 CABA.

Días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18.

Las bases también las pueden encontrar en www.grupodiez.com.ar

Novedades e información actualizada: Facebook: Concurso de obras de teatro Los jóvenes y la creación.

Objetivos del proyecto:

– Promover la producción de materiales generados por los mismos jóvenes permitirá la reflexión sobre su rol e intervención en el tema como así también

– Explorar la fantasmagoría vinculada a las drogas.

– Promover y estimular la reflexión sobre la representación social del consumo a través del proceso creador.

– Apoyar iniciativas que permitan la difusión de la experiencia y la posibilidad de ofrecerlo como disparador en futuros debates y talleres de prevención a

jóvenes y a la población en general.

Participan:

• Argentores.

• APSA. Asociación de Psiquiatras Argentinos.

• APA. Asociación Psicoanalítica Argentina.

• Instituto de Arte del espectáculo. Filo: UBA.

• Asociación Argentina de Actores.

• Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones. Ministerio de

Salud, Provincia de Chubut.

• Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y las

Adicciones, Provincia de Rio Negro.

• Entrelazar. Centro de Investigación y Tratamiento de la Adicción al juego.

 

BASES PARA LA PARTICIPACIÓN

La Asociación civil Grupo Diez de Asistencia y Prevención de las Adicciones en el marco del Programa de Prevención de Adicciones para organizaciones de la sociedad civil, Argentina Previene, convoca al concurso a todos los jóvenes hasta 35 años argentinos, por nacimiento u opción, que residan en el territorio nacional, a participar del Concurso obras de teatro breves “Los jóvenes y la creación”.

 

Bases

Concurso de obras de teatro destinado a distinguir tres obras breves vinculadas al fenómeno social de las adicciones.

 

REGLAMENTO

La presentación de la obra teatral se hará por triplicado, y deberá incluir:

1. Al frente del sobre: un seudónimo.

2. En sobre cerrado y aparte, caratulado con el seudónimo, se colocarán en su interior nombre y currículum abreviado del autor (o autores en caso de autoría compartida) documento de identidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, teléfono de contacto y dirección de e‐mail.

3. Texto de la obra, firmada con el seudónimo. La obra deberá ser inédita, escrita en castellano, no premiada en ningún otro concurso y no representada. La obra tendrá un mínimo de (2) dos personajes y un máximo de (5) cinco. Se presentará

por triplicado. La extensión será máxima diez (10) páginas, letra Arial, cuerpo 12, a doble espacio en una sola cara del papel.

4. Concepto de puesta en escena. Se sugiere que el espectáculo sea gestado considerando la posibilidad de compartir el ámbito escénico con otros dos montajes de modo que, imprescindiblemente, deberán tener rápido armado y desarmado.

5. La duración de la obra no deberá exceder en ningún caso los veinte (20) minutos.

6. El material deberá presentarse personalmente o enviarse por correo consignando “Concurso de obras Teatrales Breves. Los jóvenes y la creación. Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Sede Juncal 1825. Código Postal 1101. CABA,

días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18 .

7. La fecha límite para el recibo de las obras será el día viernes 7 de setiembre del año en curso (2018) En caso de envío postal, se tendrá en cuenta la fecha consignada por el matasellos.

8. Los textos serán evaluados por una Comisión de Lectura, a fin de orientar la selección del material, de acuerdo con su calidad artística y adherencia temática al carácter de esta convocatoria. El Jurado estará integrado por personalidades  vinculadas con el teatro y con la prevención en adicciones. Su fallo será inapelable.

9. Se seleccionarán tres obras sin orden de mérito y recibirán en concepto de premio

20 ejemplares y la suma de $ 5.000 (cinco mil pesos) cada uno. Los autores podrán presentar las propuestas que deseen, pero se premiará un solo proyecto.

10. Las obras seleccionadas serán notificadas el día miércoles 31 de octubre de 2018.

11. Los premios se entregarán en un acto oficial organizado por la Asociación Grupo Diez con fecha a consignar.

12. Los autores podrán ser invitados a dialogar en mesas redondas brindando su aporte sobre el proceso creador. Las obras seleccionadas editadas como así también las menciones que el Jurado determine, pasarán a formar parte de manera gratuita de las bibliotecas e instituciones participantes e interesadas en la temática del concurso.

13. Los autores cuyos trabajos hayan sido distinguidos por el Jurado, deberán registrar las obras en Argentores bajo su entera responsabilidad. Si así no lo hicieren, los organismos convocantes deslindan toda responsabilidad por los derechos autorales. Los textos no premiados podrán retirarse dentro de los 30 días. Una vez pasado ese tiempo serán destruidos.

14. El hecho de participar en este concurso supone la plena aceptación de sus bases y cualquier imprevisto que resuelva el jurado.


La entidad / Cultura

Docente: Marcelo Cotton; inscripción: del 7 de mayo al 6 de junio

TALLER EN DOS JORNADAS: “EL PERIODISMO DE AUTOR EN RADIO”

Contenidos: La radio, entre la realidad y la ficción / características del lenguaje radial para el relato periodístico / la recreación de la realidad mediante la palabra y el sonido / la subjetividad y el rol del sujeto en el periodismo narrativo / la experiencia, la creatividad y la mirada personal del periodista en el relato de la realidad / la construcción sonora que propone la radio para la descripción de la realidad observada por el autor /  el periodista como autor.

Dos jornadas: el taller se desarrollará en dos jornadas los días miércoles 13 y el 27 de junio entre las 14.30 y las 19.

Inscripción: del 7 de mayo al 6 de junio. 

Requisitos: Presentarse con currículum impreso en Juncal 1825, de lunes a viernes entre las 13 y las 18. 

Marcelo Cotton es guionista, escritor, periodista, productor de radio y docente en comunicación. Fundador de la Asociación Civil Narrativa Radial (centro de formación, estímulo y creación del relato en radio), una organización que promueve la vuelta de las historias a la radio y que brinda capacitación, difusión y producción de contenidos con ese objetivo, además de organizar el Congreso Internacional de Radioteatro y Ficción Sonora en la sede Buenos Aires. Como docente ha investigado y promovido la importancia de los relatos radiofónicos desde su Cátedra Ficción y Nuevos Relatos en Radio (ETER) desde 1997 y los distintos seminarios que dictó y dicta en otras instituciones. Actualmente dirige, escribe y supervisa los guiones de “El telón de aire”, ciclo de ficciones sonoras unitarias de la Fundación SAGAI.


Llega un ciclo organizado por Argentores a beneficio, entre junio y noviembre se ofrecerán en el Teatro Regina seis obras distintas del ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro 

“TODOS POR LA CASA DEL TEATRO”

TODOS X LA CASA DEL TEATRO

El ciclo que se ofrecerá los lunes, sale a la luz un viernes.

El viernes 8 de junio, a las 19  será el lanzamiento del Ciclo Todos x la Casa del Teatro, que organiza Argentores a beneficio. 

Será con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana, con adaptación radioteatral de Víctor Agú y la actuación de Luisa Kuliok  en el rol protagónico. 

El elenco se completa con Ricardo Merkin, Roberto Mosca, Gabriel Rovito, Luciana Ulrich y Miguel Dao. Relatos y efectos en sala: Sebastián Pozzi. Presentación: Linda Peretz. Locución: José Palomino y Aimará Bianquet. Dirección: Víctor Agú.

Las entradas será un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador. 

Hay una entrada especial de $ 100.-  para jubilados y estudiantes. 

Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada. 

Teatro Regina; Av. Santa Fe 1235.

El ciclo continuará el primer lunes de julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre. 

En la foto, Kuliok (protagonista), el recordado Somigliana y Agú (director). El 8 de junio comenzará el ciclo con la obra “El nuevo mundo”.

 

El ciclo continuará de este modo (con elencos a confirmar): 

2 de julio: “Gris de ausencia”,  de Tito Cossa – Dirección: Jorge Graciosi

6 de agosto: “Hay que apagar el fuego”,  de Carlos Gorostiza – Dirección: Kiki Peña

3 de setiembre: “El corso”,  de Manuel Cruz – Dirección: Santiago Doria

1º de octubre: “Papá querido”,  de Aída Bortnik – Dirección: Silvana Manfredi

5 de noviembre: “Príncipe azul”,  de Eugenio Griffero – Dirección: Thelma Biral


La entidad / Informan los Consejos Profesionales

Comunicado del Consejo de Radio de Argentores 

ANTE LOS MASIVOS DESPIDOS, SOLIDARIDAD CON RADIO DEL PLATA

Nuevamente los empresarios que explotan la licencia de Radio del Plata han despedido trabajadores. Hace un par de años que la radio argentina vive la peor crisis de su historia, por lo que Argentores reitera su pedido al ENACOM para que interceda ante esta dramática situación, que no sólo afecta la fuente laboral de sus profesionales, sino también el cometido cultural de sus contenidos autorales.


El Consejo de Previsión Social presenta “Vida y poesía 12”,  el viernes 18 de mayo, en el Anexo

CON GARCIA LORCA EN EL CORAZON

Su luna de pergamino / preciosa tocando viene / por un anfibio sendero / de cristales y laureles / el silencio sin estrellas / huyendo del sonsonete / cae donde el mar bate y canta / su noche llena de peces.

(Preciosas y el aire. Federico García Lorca)

Se viene el décimo segundo ciclo de Vida y poesía (aquel poema que tenés ganas de compartir en rueda de compañeros). 

Hablamos de Federico García Lorca.

Hombre de mundo. Hermano de todos. Cantó a España hasta la muerte. Un grande de la generación del 27 que atravesó todas las fronteras,

El Consejo de Previsión Social de Argentores expresa: “Traé tu poema y leelo en rueda de amigos y compañeros. El poema puede ser tuyo, o de ese/esa poeta que te marcó, que descubriste, que siempre vuelve a vos.  Traé el poema o la canción que te palpita y leela o cantala de corazón…porque la poesía es energía que nos une en el sentimiento, te invitamos a sumarte.”  

Coordinan Marta Albanese y María Ibarreta. 

El taller se efectuará el viernes 15 de junio a las 18 en el primer piso del Anexo, Juncal 1825. Tel: 4 811 2582, interno 707. Entrada libre y gratuita.


Columna firmada por María Mercedes Di Benedetto, del Consejo Profesional de Radio; las publicaciones periódicas  nacidas para difundir el quehacer radial son recordadas aquí

RADIO NUESTRA QUE ESTÁS EN LAS REVISTAS… 

 

Por la década del 30 nacieron las revistas dedicadas exclusivamente al mundo radial como Radiolandia, Antena y Sintonía, que ofrecían amplia información sobre las distintas emisoras, entretelones de la vida diaria de las estrellas del broadcasting, programación semanal, furcios y hasta consejos para optimizar el funcionamiento de las radios a galena.

Para 1933 surgieron Sideral, de aparición mensual (que contenía secciones como “Astros del éter” y “Comentarios radiofónicos”) y Comedia ilustrada, que semanalmente ofertaba la programación de radio. También del año 1933 es la publicación Vea, presentada como una revista de radio, cine y teatro pero que en realidad tiene su mayor contenido enfocado al quehacer radial.

En el año 1939 se inicia Astros, una publicación que difunde los chimentos de radio a través de su columna “Picadura de mosquito”, e información del medio desde su sección “Girando el dial”. El certamen radial, que es casi ineludible en las publicaciones de la época, tiene en Astros un espacio destacado.

Micrófono Estrellas sale a la luz en 1943 y brinda semanalmente la programación radial. Otro tanto hace Mundo Radial (1952 a 54), que además propone una encuesta y un certamen sobre los programas preferidos de los lectores.

Dejamos para el final las revistas que más y mejor difusión lograron y cuya presencia en los hogares fue durante décadas, indiscutible: Platea, Síntonía, Antena, Radiofilm y Radiolandia.

Antena se inicia en 1931 bajo la dirección de Julio Korn, también creador de otro semanario: Radiolandia. Antena persiste en el mercado durante más de cincuenta años, dentro de los cuales la temática radial irá cediendo paso a las figuras del ambiente cinematográfico y luego a las de la televisión, proceso que puede distinguirse en casi todas las publicaciones.

Platea, revista de la Editorial Atlántida,  comienza como quincenal en 1959 y cambia a semanal en 1961. Si bien más enfocada al cine nacional, comprende una sección fija referida a la radiofonía.

Radiofilm sale al mercado semanalmente en 1941. Tiene como auspiciantes a las radios Argentina, Colón, Splendid, Rivadavia, del Pueblo y El Mundo, cerrando sus puertas en 1962.

Radiolandia, como su nombre lo indica, hace pie firme en los territorios de la radio, primero, y luego acompañará el nacimiento y desarrollo de la programación televisiva. Su estilo popular la convierte en un récord de ventas y la sostiene en el gusto público durante más de medio siglo.

Sintonía abarca el período 1933-1956. A sólo un mes de salir logra posicionarse entre las cuatro revistas principales de Buenos Aires. Ya desde su mismo nombre, Síntonía privilegió los contenidos radiofónicos, los que podían encontrarse en sus secciones fijas “Girando el dial”, “Sintonizando audiciones”, “Criticando junto al dial” o “El termómetro de Síntonía”. Las notas daban cuenta de las audiciones, artistas y speakers más destacados del momento. Personalidades como Roberto Arlt, Gabriela Mistral y Niní Marshall colaboraron en esta publicación.

Las emisoras más importantes tenían sus propias publicaciones destinadas a la difusión de su programación, pero también a la concientización de los posibles avisadores acerca de las bondades de publicitar en el éter. LRA Radio del Estado publicaba un cuadernillo mensual con el detalle de los contenidos, horarios y temas musicales, el listado de todas sus orquestas estables: de Cámara, Sinfónica, Nativa, y los elencos completos de Las Dos Carátulas y de Teatro Vocacional (antes de que la era Frischknecht durante el gobierno de Onganía acabara con más de diez mil puestos de trabajo).

Para  mediados de los ’50, Radio del Estado destinaba al radioteatro  los siguientes espacios: El carrito de Tespis, El Tinglado del ISER (a cargo de los alumnos de ese Instituto), Héroes de la dramaturgia universal, Las Dos Carátulas, Las mil noches y una noche, Su hora de gloria y Vidas que parecen novelas, sin olvidar otros programas ficcionales como Amores inolvidables, Comedias breves, Diario de un Caminante, Teatro breve, Grandes Artistas, etc.

La revista de cinenovelas Suspiros, si bien no se caracterizaba por brindar información acerca de la programación radial, en cambio promocionaba concursos como el que aparece en un ejemplar de 1958: “Gran Certamen Nacional para elegir la Reina de las Cinenovelas 1958! Sea estrella junto a Oscar Casco y los más famosos galanes del momento!” Lo auspiciaba la misma revista y era organizado por… Los Mosqueteros del Éter, cuya identidad se desconocía porque en las fotografías aparecían enmascarados por un antifaz negro. 


Información general

Un artículo de Clarín se refiere a Horacio Banega, docente e intérprete; el autor de la popular serie española, Héctor Lozano, lo señala como “inspiración”

EL «MERLÍ» ARGENTINO VA DE LA UNIVERSIDAD AL TEATRO OFF

“Quizás puedo tener de Merlí su gusto por la provocación al alumno y su malhumor hacia la burocracia», expresa  Banega. 

“Héctor Lozano, el autor de la Merlí, le cuenta a Clarín que en Cataluña hubo un pronunciado subidón en las matrículas universitarias. “Me dijeron que tuvo directa relación con la serie, algo que nunca me hubiera imaginado”. El catalán revela que “el secreto de la serie está en ese curioso cóctel filosofía + adolescentes, una fórmula a priori inconducente”, y dice que está convencido de que Merlí “barrió con todos los preconceptos que aluden a que la filo es sólo para minorías”.

El guionista siente que “estudiantes y profesores de filosofía están un poco a la defensiva en relación a la serie, le critican que sea superficial. Me limito a responder que Merlí es una serie, no un documental, pero yo conseguí poner a la filosofía en el prime-time de la televisión de medio mundo”.

Feliz por las repercusiones en la Argentina, Lozano confiesa que también está sorprendido por el libro Cuando fuimos los peripatéticos (Planeta), que figura entre las novelas más vendidas en la Argentina.

¿Puede existir un Merlí, o es pura ficción? “Claro, conozco uno en Buenos Aires y es auténtico y carismático como el de la serie”, revela Lozano, y Clarín fue a su búsqueda.

Horacio Banega sonríe como lo haría un galán maduro. Docente de Filosofía y también actor frecuente del circuito off, Banega le baja los decibeles a tamaña afirmación de su amigo catalán. “Yo no conquisto a las profesoras ni mucho menos me acuesto con las madres de mis alumnos; quizás puede haber de Merlí algo en mi labia, en mi malhumor hacia la burocracia, en algo de acidez y sarcasmo e imagino que en cierta provocación que también disfruto generarle al alumno”, describe el maestro de gnoseología. “No es menor el tema de que yo me dedique a la escena, tengo un doble perfil y quizás allí me resulte menos complicado enfrentarme al a veces temible alumnado, ya que para mí dar clase es una cuestión performática, lo que me invita a escenificar mis clases”.

Banega enseña en Argentores, en la UBA y en la Universidad de Quilmes a alumnos de entre 20 y 50 años. “Advierto que la cantidad de estudiantes va increscendo porque el número de matrículas siempre aumenta en épocas de crisis, como ya sucedió en otros años bisagra como fueron 1989 y en 2001. En todos los casos, los alumnos vienen a partir de una necesidad y, sobre todo, por el deseo de entender e intentar encontrar soluciones que otras disciplinas no pueden resolver como la desigualdad, pobreza o los cambios de paradigmas económicos y políticos, que quizás la filosofía social sí podría ayudar a responder”, explica Banega, que enfatiza que “el alumno que estudia filosofía tiene una demanda por la sabiduría y, por lo general, tiene inquietudes y necesidades a resolver, y la mayoría termina siendo docente, investigador o filósofo”. Cuenta Banega que en sus clases, y como hace Merlí, estimula la discusión, de lo contrario se aburre. “Tengo la suerte de tener grupos terciarios y universitarios interesados por la filosofía y eso es un capital muy fuerte, y gracias a eso evito tener que enseñar en escuelas secundarias, que sería algo así como una penitencia”. (Clarín).


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

1 / Jun / 2018