Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Información general
El director y autor dialogó con Alicia Petti en el auditorio; entre otros conceptos, resaltó el rol del autor en la televisión de Estados Unidos, lugar donde “es el jefe de todos”
CON LA VISITA DE JUAN JOSE CAMPANELLA, COMENZO EL CICLO DE ENCUENTROS CON GRANDES CREADORES
Campanella, en el escenario de nuestra entidad. El autor resaltó la importancia que la tevé de EEUU le adjudica al autor, “quien allí tiene siempre la última palabra”.
De izquierda a derecha: Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores; Miguel Diani, Presidente de Argentores y Juan José Campanella.
Guerty, Campanella, Diani, Hardwick, Domenech, Diez y Castets, todos juntos, tras el acto celebrado en la institución.
En el auditorio de Argentores, comenzó este jueves 16 de mayo un ciclo de encuentro con creadores, coordinado por la periodista Alicia Petti y con entrada gratuita. El primer invitado fue el realizador y autor Juan José Campanella -ganador del Oscar de la Academia de Hollywood por la película “El secreto de tus ojos” (2009)-, director habitual de películas para televisión en Estados Unidos, y en Argentina guionista con Fernando Castets del ciclo de televisión “Culpables” (2001), por la que ganó el Martín Fierro al Mejor Guión y el Martín Fierro de Oro a la serie; “Vientos de agua” (2006), de la que fue coguionista y director y “El hombre de mi vida” (2011 y 2012), cuyo guión escribió junto a Marcela Guerty y también dirigió, entre otras. Asimismo, fue director teatral de éxitos (como “Parque Lezama”) y autor de la pieza “Qué hacemos con Walter”, actualmente en cartel.
En el encuentro se pasó revista a su destacada trayectoria cinematográfica y teatral, con la presencia en vivo y testimonios de conocidas figuras que se destacaron en sus películas, obras de teatro y ciclos de televisión, sumándose fragmentos de su reconocida filmografía.
Tras la presentación a cargo de Miguel Diani, Presidente de Argentores, quien recordó cálidamente los años iniciales del realizador, se sucedieron videos con momentos culminantes de sus películas (“El mismo amor, la misma lluvia”, “Luna de Avellaneda”, “El hijo de la novia” y “El secreto de sus ojos”) y testimonios fílmicos y de audio de artistas y creadores muy cercanos a Campanella como Campi, Miguel Angel Rodríguez, Eduardo Sacheri, Oscar Martínez y Palito Ortega). En la platea, actores que han trabajado intensamente con el director y autor como Luis Brandoni y Eduardo Blanco y autores (los mencionados Castets y Guerty, así como Juan Pablo Domenech y Emanuel Diez) recordaron distintas anécdotas que emocionaron y divirtieron al público.
En la actualidad está preparando una remake del film de José Martínez Suárez, “Los muchachos de antes no usaban arsénico” y, junto a tres socios, construye una sala teatral en la Avenida Corrientes.
El ciclo, recordamos, continuará mensualmente y tendrá en cada oportunidad a una figura relevante de cada una de las disciplinas de Argentores: teatro, radio, cine y televisión.
A lo largo de la noche, Campanella abordó el tema de la condición autoral.
Estimó que, por ejemplo, entre las actividades televisivas de Estados Unidos y la Argentina, no existen “diferencias mayores”, excepto la importancia que se le da al autor en la industria estadounidense.
“Allá el autor es el jefe de todos”, estimó.
Precisó “que no se toca una letra sin su consentimiento”.
“Los directores van y vienen…..pero hay un jefe, un showrunner; es el autor”, dijo.
Luego, añadió: “son los escritores televisivos los que mantienen la unidad. Un director no puede contarle en un set adónde va su personaje. En cambio, un autor… sí.”
También, en otro momento del encuentro, puntualizó que lo que más le gusta es trabajar junto a los actores y la labor de creación, el armado de la historia a contar.
Manifestó, en síntesis, “sentirse un guionista primero, antes que nada”.
Tomadas por Magdalena Viggiani, aquí, imágenes del encuentro:
Graciela Maglie, Sergio Vainman, Castets, Ricardo Rodríguez, Guerty, Domenech y Diez, juntos, instantes después de haber concluido el acto.
El público completó el auditorio de la entidad; en primer plano, y a la izquierda, Miguel Diani, Presidente de Argentores.
En el escenario, la periodista Alicia Petti y Campanella, en diálogo con el guionista Fernando Castets.
Luis Brandoni y un momento divertido, flanqueado por Hardwick, Maglie y Castets.
Durante el acto se proyectaron imágenes de algunas de sus películas. No podía faltar un tramo del trabajo que lo consagró internacionalmente.
Ante la demora de los subsidios de PROTEATRO
PRODUCTORES Y SALAS INDEPENDIENTES SE SUMAN A UN RECLAMO DE ARGENTORES
Preocupación de Argentores
En marzo pasado, Argentores envió una nota al ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, para manifestarle su “profunda” preocupación por la demora en la apertura de los llamados a presentación de proyectos y en la designación de un nuevo directorio de Proteatro.
En sintonía con lo que expresaba en aquel momento nuestra entidad, hoy las asociaciones de salas independientes de la ciudad y los empresarios teatrales coinciden en reclamar por la pronta solución de las demoras en el otorgamiento de subsidios por parte de Proteatro.
Hace más de dos meses, con la firma de nuestro presidente, Miguel Ángel Diani y de nuestro Secretario Guillermo Hardwick, la carta enviada por Argentores al ministro porteño, decía que “por noticias que nos han llegado por intermedio de autores que son socios y que se sienten afectados por la situación, estamos enterados de acciones que se están llevando adelante y que hacen temer por las consecuencias que, con seguridad, tendrían sobre la actividad teatral de 2018”.
“Se sabe que se ha postergado, sin fecha, la convocatoria a concurso del nuevo directorio (de Proteatro), no obstante haber sido designados por las entidades respectivas la totalidad de los miembros del jurado. La prolongación en el cargo del antiguo directorio constituye una grave irregularidad, motivada por el inexplicable atraso en la designación de los directores reemplazantes”, decía la nota y agregaba que toda esta situación “no hace más que atrasar la entrega de los subsidios a las salas y cooperativas”
La queja de Escena y ARTEI
A su vez, y ante la falta de soluciones, las entidades Escena (Espacios y Autónomos) y ARTEI (Asociación Argentina de Teatro Independiente) se dirigieron este 16 de mayo al Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro expresando su preocupación por la demora en la entrega de los subsidios de PROTEATRO.
El texto es el siguiente: “Estamos en conocimiento que al día de la fecha, el Directorio de PROTEATRO no ha firmado todavía las actas con la evaluación correspondiente a las salas presentadas pare el subsidio de funcionamiento 2018. En función del compromiso asumido en la última reunión que mantuvimos con el Directorio y con la presencia de Lara Manguel en representación del Ministerio de Cultura, manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación en que se encuentran los teatros independientes y la actividad teatral en general y los inconvenientes que nos adicionaba la tardía apertura de la convocatoria a subsidios de funcionamiento 2018. Sumado a ello, también estamos al tanto que los montos otorgados son muy inferiores a las necesidades reales del sector. Como quedó de manifiesto en dicha reunión, hace varios periodos que el monto de los subsidios cubre una parte minina de nuestro funcionamiento. También por ello insistimos en la necesidad imperiosa de un aumento sustancial del presupuesto de dicho instituto para el corriente año. Alertamos que, de no conseguir nuevos fondos, este instituto, tan importante para nuestra actividad, se verá imposibilitado de seguir funcionando.
Por lo tanto:
-Solicitamos se firman las actas con la mayor urgencia posible, a fin de que se nos convoque a la firma de los convenios.
-Solicitamos se nos respete el compromiso asumido en cuanto a las fechas de cobro, que se haría efectiva en el mes de junio. De no respetarse ese acuerdo, muchas de nuestras salas verían comprometida su continuidad.
-Solicitamos, también, se empiece a gestionar un fondo de emergencia a modo de refuerzo para la segunda mitad del año.”
El reclamo de AADET
Sumándose al reclamo de las entidades ya mencionadas, AADET (Asociación Argentina de Empresarios Teatrales), también se adhirió al reclamo. En un comunicado, la institución que nuclea a los empresarios productores teatrales y musicales y titulares de salas de todo el país, expresó: “manifestamos nuestra preocupación respecto a la actual condición del Instituto Proteatro en torno al escaso nivel de recursos asignados en el Presupuesto 2018 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, insuficientes a la hora de brindar una ayuda mínima e indispensable a los proyectos y salas teatrales para ser aplicados a la producción y subsistencia de la actividad teatral no oficial-independiente que se desarrolla en nuestra ciudad.”
“Como integrante del directorio de Proteatro -afirma luego AADET- hemos notado que el monto otorgado a cada beneficiario resulta inferior a las necesidades reales del sector por lo que deriva en una desprotección generalizada de los aspirantes de ayudas, consecuencia totalmente contraria a los principios que dieron origen a la ley fundante de este instituto, que pretende proteger, propiciar y fomentar el desarrollo del teatro no oficial de la ciudad de Buenos Aires. Esta distancia entre recursos y necesidades repercute directamente en la dificultad de continuidad de actividad de salas porteñas, toda vez que ven agudizada la posibilidad de subsistencia ante aumento de tarifas y costos operativos de producción.”
“Nos preocupa, además, el poco margen de acción que tiene nuestro rol de integrante del Directorio ante la falta de recursos públicos necesarios para dar cumplimiento a los fines que dispone la Ley. Reiteramos públicamente la vocación de AADET en apoyar y acompañar el desarrollo del sector artístico independiente, sobre todo a los colectivos que integran el sector teatral que tan bien nos representan y es reconocido tanto por su elevado nivel artístico creativo como su impacto social y comunitario. Abogamos por la buena voluntad de las autoridades del GCBA, esperamos que se considere la situación de emergencia en la que se presentan salas y grupos de teatros de la ciudad y confiamos en que se pongan en marcha gestiones de apoyo a la actividad teatral independiente.”
La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018
CONCURSO NACIONAL PARA EGRESADOS DE CARRERAS DE DRAMATURGIA DE ESCUELAS PÚBLICAS
Argentores convoca a los egresados en los últimos cinco años de los cursos y carreras de dramaturgia de escuelas públicas oficiales de todo el país a participar del primer “Concurso de obras teatrales para estimular y promocionar las carreras de dramaturgia y difundir el trabajo de los jóvenes autores”.
Para los fines de premiación, Argentores constituirá un jurado de tres (3) integrantes de reconocida trayectoria en el medio, que seleccionará hasta seis (6) obras que serán editadas durante 2019 y posteriormente distribuidas para su difusión a nivel nacional.
Las bases de participación son las siguientes:
1) Los autores deberán presentar copia fehaciente del título o certificado de la institución donde cursaron la carrera de dramaturgia.
2) Las obras teatrales serán de temática libre y deberán ser firmadas por un solo autor. Se admitirá una sola obra por participante.
3) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones. No podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.
4) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco para el sostén técnico (escenografía, luces, multimedia, etc.)
5) El autor deberá prever una extensión mínima de 60 minutos y un máximo de 90 minutos.
6) Los autores, antes de su presentación al concurso, deberán hacer la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA. 011-4124-7200).
7) Deberán presentarse tres ejemplares del texto escrito en papel A4 en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un interlineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la obra y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
8) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, el título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto pueda ser editado por Argentores.
9) Se deja claramente expresado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas.
10) La recepción de los trabajos comenzará el lunes 11 de junio de 2018 y concluirá el viernes 26 de octubre de 2018. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal: C1126AAB); todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse por correo postal.
11) Los trabajos presentados no serán devueltos.
12) Cualquier situación no contemplada en las bases será resuelta por el Jurado.
13) La participación en el presente concurso significa la aceptación total de las bases.
14) El Jurado producirá dictamen en marzo de 2019.
15) El fallo del Jurado será inapelable.
Concurso de dramaturgia auspiciado por Argentores
CONCURSO OBRAS DE TEATRO BREVES “LOS JÓVENES Y LA CREACIÓN”
Información
La Asociación Civil Grupo Diez de asistencia y prevención de las adicciones, en el marco del Programa Argentina Previene y con la colaboración de Argentores convoca al Concurso de Obras de teatro breves a jóvenes hasta 35 años.
“Los jóvenes y la creación”
Se seleccionarán tres obras breves que serán premiadas con la publicación y la suma de 5.000 pesos a cada una.
Última fecha de presentación viernes 7 de setiembre del corriente año 2018
Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Anexo Juncal 1825. Código postal 1101 CABA.
Días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18 hs.
Las bases también las pueden encontrar en www.grupodiez.com.ar
Novedades e información actualizada: Facebook: Concurso de obras de teatro Los jóvenes y la creación.
Objetivos del proyecto:
– Promover la producción de materiales generados por los mismos jóvenes permitirá la reflexión sobre su rol e intervención en el tema como así también
explorar la fantasmagoría vinculada a las drogas.
– Promover y estimular la reflexión sobre la representación social del consumo a través del proceso creador.
– Apoyar iniciativas que permitan la difusión de la experiencia y la posibilidad de ofrecerlo como disparador en futuros debates y talleres de prevención a
jóvenes y a la población en general.
Participan:
Argentores.
APSA. Asociación de Psiquiatras Argentinos.
APA. Asociación Psicoanalítica Argentina.
Instituto de Arte del espectáculo. Filo: UBA.
Asociación Argentina de Actores.
Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones. Ministerio de
Salud, Provincia de Chubut.
Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y las
Adicciones, Provincia de Rio Negro.
Entrelazar. Centro de Investigación y Tratamiento de la Adicción al juego.
BASES PARA LA PARTICIPACIÓN
La Asociación civil Grupo Diez de Asistencia y Prevención de las Adicciones en el marco del Programa de Prevención de Adicciones para organizaciones de la sociedad civil, Argentina Previene, convoca al concurso a todos los jóvenes hasta 35 años argentinos, por nacimiento u opción, que residan en el territorio nacional, a participar del Concurso obras de teatro breves “Los jóvenes y la creación”.
Bases
Concurso de obras de teatro destinado a distinguir tres obras breves vinculadas al fenómeno social de las adicciones.
REGLAMENTO
La presentación de la obra teatral se hará por triplicado, y deberá incluir:
1. Al frente del sobre: un seudónimo.
2. En sobre cerrado y aparte, caratulado con el seudónimo, se colocarán en su interior nombre y currículum abreviado del autor (o autores en caso de autoría compartida) documento de identidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, teléfono de contacto y dirección de e‐mail.
3. Texto de la obra, firmada con el seudónimo. La obra deberá ser inédita, escrita en castellano, no premiada en ningún otro concurso y no representada. La obra tendrá un mínimo de (2) dos personajes y un máximo de (5) cinco. Se presentará
por triplicado. La extensión será máxima diez (10) páginas, letra Arial, cuerpo 12, a doble espacio en una sola cara del papel.
4. Concepto de puesta en escena. Se sugiere que el espectáculo sea gestado considerando la posibilidad de compartir el ámbito escénico con otros dos montajes de modo que, imprescindiblemente, deberán tener rápido armado y desarmado.
5. La duración de la obra no deberá exceder en ningún caso los veinte (20) minutos.
6. El material deberá presentarse personalmente o enviarse por correo consignando “Concurso de obras Teatrales Breves. Los jóvenes y la creación. Entrega de las obras por triplicado en Argentores. Sede Juncal 1825. Código Postal 1101. CABA,
días y horarios de recepción: de lunes a viernes de 13 a 18 hs.
7. La fecha límite para el recibo de las obras será el día viernes 7 de setiembre del año en curso (2018) En caso de envío postal, se tendrá en cuenta la fecha consignada por el matasellos.
8. Los textos serán evaluados por una Comisión de Lectura, a fin de orientar la selección del material, de acuerdo con su calidad artística y adherencia temática al carácter de esta convocatoria. El Jurado estará integrado por personalidades
vinculadas con el teatro y con la Prevención en adicciones. Su fallo será inapelable.
9. Se seleccionarán tres obras sin orden de mérito y recibirán en concepto de Premio
20 ejemplares y la suma de $ 5.000 (cinco mil pesos) cada uno. Los autores podrán presentar las propuestas que deseen, pero se premiará un solo proyecto.
10. Las obras seleccionadas serán notificadas el día miércoles 31 de octubre de 2018.
11. Los premios se entregarán en un acto oficial organizado por la Asociación Grupo Diez con fecha a consignar.
12. Los autores podrán ser invitados a dialogar en mesas redondas brindando su aporte sobre el proceso creador. Las obras seleccionadas editadas como así también las menciones que el Jurado determine, pasarán a formar parte de manera gratuita de las bibliotecas e instituciones participantes e interesadas en la temática del concurso.
13. Los autores cuyos trabajos hayan sido distinguidos por el Jurado, deberán registrar las obras en Argentores bajo su entera responsabilidad. Si así no lo hicieren, los organismos convocantes deslindan toda responsabilidad por los derechos autorales. Los textos no premiados podrán retirarse dentro de los 30 días. Una vez pasado ese tiempo serán destruidos.
14. El hecho de participar en este concurso supone la plena aceptación de sus bases y cualquier imprevisto que resuelva el jurado.
La entidad / Informan los Consejos Profesionales
El Consejo de Previsión Social presentó “Vida y poesía 11”, en el Anexo
ENTRE BORGES Y CARRIEGO
Pasó el décimo primer ciclo de “Vida y poesía (aquel poema que tenés ganas de compartir en rueda de compañeros)”. Como habíamos anticipado, se trató de “la poesía de los grandes. De Borges. De Carriego, de traductores de símbolos, de los enigmas del tiempo y de las musas de dos grandes que inspiran el sentimiento. Coordinaron, como es habitual, Marta Albanese y Maria Ibarreta (abajo, en la primera imagen).
Público presente en el acto cultural. Fotos: Magdalena Viggiani.
Escribe para nuestro boletín Maria Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio
LOS APARATOS DE RADIO: UN MUNDO CUADRADO – AQUELLOS RECEPTORES DE LA ÉPOCA DE ORO DEL RADIOTEATRO
“A galena en un principio, funcionando a válvulas después, la radio tuvo su gran innovación en el año 1956, cuando los transistores la encerraron en un aparato más liviano y pequeño, y por lo tanto, transportable. La marca japonesa Spika se impuso sobre todas las otras en el mercado, un mercado que desde sus comienzos soportó la constante demanda de los usuarios: iniciada la radio en la Argentina en 1920, tres años después ya funcionaban en el país 60 mil receptores.
Quique Pesoa recordaba así en su programa Doble Click, por Canal 7, su experiencia personal con las transmisiones radiales:
“Yo me crié en el campo, en Sanford. Y en los campos hay galpones. El portón del galpón grande de la casa donde vivíamos era de chapa de zinc, corredizo, y cuando ibas a cerrarlo, antes de que se cerrase, unos ochenta centímetros antes, vos escuchabas radio. Se escuchaba LT3, Radio Cerealista de Rosario. La puerta del galpón servía de sintonizador, de antena y de amplificador. Claro, como radio era un poco incómoda. En realidad, en aquellos tiempos se escuchaba radio con cualquier cosa. (…) La radio de galena se escuchaba porque sí, como la puerta del galpón de mi casa. Sintonizarla era un poco azaroso. Mi viejo me contaba que cuando no tenían la piedrita de galena, ponían un cacho de papa, y la radio funcionaba igual.”
Un poco más al sur del país, Marcos Zulián, profesional de medios de comunicación, también recuerda lo azaroso de aquellas transmisiones:
En Chubut, con la puesta del sol, comenzaban lentamente a escucharse las ondas largas de Splendid, Nacional, Belgrano, El Mundo, Excelsior y Porteña. Ya entrada la noche, la propagación se asentaba y las emisoras porteñas se escuchaban como si fueran locales. Con mucha paciencia, mi padre trataba de buscar en la Philco a válvulas con forma de capilla, una de las ondas cortas de Radio Splendid para poder escucharla. Con el amanecer, las ondas se retiraban y todo volvía a quedar en silencio. Papá se la pasaba colgando y descolgando antenas para poder seguir las alternativas de las competencias automovilísticas con los relatos de don Luis Elías Sojit.
Las empresas importadoras de receptores no escatimaban gastos a la hora de ganar clientes. Ya en los años treinta se pueden ver publicidades de página completa en la revista Caras y Caretas: baste como ejemplo ésta de Radio Atwater Kent en gabinetes Pooley con alto parlante interno a cono flotante, modelo 30, de seis válvulas. Cuando usted lo quiera –rezaba el anuncio- teatro, música, canto, conferencias, discursos…todo lo tendrá a sus órdenes con este receptor de un solo control. Su pureza y su volumen le impresionarán como si asistiera personalmente a tales actos…
Ernesto Goldar describe la radio de los años cincuenta como un aparato con mueble lustrado, un cajoncito con tres botones, parlante delantero, dial luminoso y aguja giratoria. Tiene un cable para enchufar y otro que, dejado caer, le sirve de antena. Hay cientos de miles de receptores y todavía pueden verse los clásicos modelos de los primeros tiempos en forma de capilla. Recién a fines del 50 se difunde la radio a transistores (…) la radio a transistores no es un artefacto para la familia: se entiende con el solitario que la cuida y pasa el día con ella; es la “cantora” según la jerga presidiaria. El nuevo modelo es manuable, fácil de llevar, placentero, algo que a poco de usarlo se transforma en personal, como si estuviese incorporado al que lo tiene pegado al oído.
La revista Leoplán, autotitulada Magazine Popular Argentino, en su edición de abril de 1947 muestra un generoso aviso publicitario de Grandes Establecimientos Condal, que anuncian su nueva línea de receptores 1947. El texto apela a la novedad de los productos que “como es tradicional, representan la expresión más acabada de la técnica radiofónica moderna”. La empresa Condal , que se dice avalada por una limpia trayectoria de quince años, reafirma que pone a disposición de los clientes sus referencias comerciales y bancarias. El respaldo de la ética y la transparencia, ante todo.
Testimonios:
“Yo me casé el 26 de diciembre de 1925 y ahí nomás mi marido compró la radio para que escucháramos. Era a galena, arriba de una madera, con un aparatito con una piedrita de colores, brillante, como laminada… y usted se ponía los teléfonos en los oídos, una sola persona podía escuchar, nomás…Ah, era una cosa! Mamma mía! A mi finado padrino, que tenía como setenta y cinco años en 1925, se la hicimos escuchar y no quería saber nada: “¡Arte del diablo , esto!”, dijo. Era italiano y nunca había visto una radio. Después del treinta compramos la de válvulas.” (María Elena Seri, 94)
“Así era mi casa, con un gran patio de granito rojo y una cocina pequeña pero en la que cabía un mundo. Uno, que medía cuarenta por veinticinco, más o menos. Con frente bombé, con tela de tapicería y unas perillas color caramelo. Era nuestra radio. (…) Podrán venir el siglo y el milenio nuevos, la Internet nos envolverá, pero el hombre siempre necesitará la voz del otro aunque sea detrás de un aparato. ¿Quién dijo que el mundo es redondo? Para mí es cuadrado, bombé, con tela de tapicería y perlas color caramelo…” (Delia, 57)
Informa el Consejo Profesional de Radio; nueva fecha de cierre: lunes 28 de mayo
CONVOCATORIA 2018: CERTAMEN MICROFICCIÓN RADIAL
“La radio debe recuperar su capacidad narrativa y la ficción breve puede ser una alternativa atractiva. La microficción no da posibilidades de desarrollar el personaje, sino que se busca más el impacto sorprendente. Sin embargo la ausencia de detalles no es sinónimo de liviandad o superficialidad: los buenos microrrelatos tienen la potencia suficiente para estimularnos a completar el cuadro y hasta puede abrirle al autor las puertas de una obra monumental. La duración breve de estos contenidos de ficción facilita su inclusión en las grillas de programación de las radios.” (Ricardo Haye, Dr. en Comunicación Audiovisual, ponencia sobre Microficción Radial, en JORNADAS SOBRE LA RADIO EN EL NUEVO SIGLO, Paraná, Entre Ríos, 2014)
BASES
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema y género serán libres y la obra será inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5, incluido el relator (5 en total)
4. Ficción unitaria: en ningún caso excederá las 8 carillas A4, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierda y derecha: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación.
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor. Los datos personales (nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ) deberán incluirse dentro de un sobre en cuyo exterior figurarán el título de la obra presentada y el seudónimo.
8. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA, o bien enviarse por correo (CP 1126). En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONVOCATORIA MICROFICCIÓN RADIAL”. Cierre de esta convocatoria: lunes 28 de mayo. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta esa fecha inclusive.
9. El jurado se expedirá dentro de los 60 días posteriores a la fecha de cierre de la convocatoria. Los nombres de los ganadores se publicarán en la página web de la entidad, www.argentores.org.ar
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el jurado serán representadas oportunamente por elenco y dirección profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrere de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la entidad.
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar
12. No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
13. Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas de la entidad dentro de los 30 días posteriores a la publicación de los ganadores, luego de ese plazo serán destruidas.
14. Cada autor será responsable del resguardo en propiedad intelectual del material entregado.
La entidad / Cultura
Docente: Marcelo Cotton; inscripción: del 7 de mayo al 6 de junio
TALLER EN DOS JORNADAS: “EL PERIODISMO DE AUTOR EN RADIO”
Contenidos: La radio, entre la realidad y la ficción / características del lenguaje radial para el relato periodístico / la recreación de la realidad mediante la palabra y el sonido / la subjetividad y el rol del sujeto en el periodismo narrativo / la experiencia, la creatividad y la mirada personal del periodista en el relato de la realidad / la construcción sonora que propone la radio para la descripción de la realidad observada por el autor / el periodista como autor.
Dos jornadas: el taller se desarrollará en dos jornadas los días miércoles 13 y el 27 de junio entre las 14.30 y las 19.
Inscripción: del 7 de mayo al 6 de junio.
Requisitos: Presentarse con currículum impreso en Juncal 1825, de lunes a viernes entre las 13 y las 18.
Marcelo Cotton es guionista, escritor, periodista, productor de radio y docente en comunicación. Fundador de la Asociación Civil Narrativa Radial (centro de formación, estímulo y creación del relato en radio), una organización que promueve la vuelta de las historias a la radio y que brinda capacitación, difusión y producción de contenidos con ese objetivo, además de organizar el Congreso Internacional de Radioteatro y Ficción Sonora en la sede Buenos Aires. Como docente ha investigado y promovido la importancia de los relatos radiofónicos desde su Cátedra Ficción y Nuevos Relatos en Radio (ETER) desde 1997 y los distintos seminarios que dictó y dicta en otras instituciones. Actualmente dirige, escribe y supervisa los guiones de “El telón de aire”, ciclo de ficciones sonoras unitarias de la Fundación SAGAI.
Llega un ciclo organizado por Argentores a beneficio; el primer lunes de cada mes, entre junio y noviembre, se ofrecerán en el Teatro Regina seis obras distintas del ciclo Teatro Abierto, adaptadas a formato de radioteatro
“TODOS POR LA CASA DEL TEATRO”
TODOS X LA CASA DEL TEATRO
El ciclo que se ofrecerá los lunes, sale a la luz un viernes.
El viernes 8 de junio, a las 19 será el lanzamiento del Ciclo Todos x la Casa del Teatro, que organiza Argentores a beneficio.
Será con la presentación de “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana, con adaptación radioteatral de Víctor Agú y la actuación de Luisa Kuliok en el rol protagónico.
El elenco se completa con Ricardo Merkin, Roberto Mosca, Gabriel Rovito, Luciana Ulrich y Miguel Dao. Relatos y efectos en sala: Sebastián Pozzi. Presentación: Linda Peretz. Locución: José Palomino y Aimará Bianquet. Dirección: Víctor Agú.
Las entradas será un bono contribución que va desde $ 150 a $ 500 a voluntad de cada espectador.
Hay una entrada especial de $ 100.- para jubilados y estudiantes.
Las localidades son sin numerar y se podrán adquirir desde dos horas antes en la boletería del Teatro Regina con un número por orden de llegada.
Teatro Regina; Av. Santa Fe 1235.
El ciclo continuará el primer lunes de julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre.
En la foto, Kuliok (protagonista), el recordado Somigliana y Agú (director). El 8 de junio comenzará el ciclo con la obra “El nuevo mundo”.
El ciclo continuará de este modo (con elencos a confirmar):
2 de julio: “Gris de ausencia”, de Tito Cossa – Dirección: Jorge Graciosi
6 de agosto: “Hay que apagar el fuego”, de Carlos Gorostiza – Dirección: Kiki Peña
3 de setiembre: “El corso”, de Manuel Cruz – Dirección: Santiago Doria
1º de octubre: “Papá querido”, de Aída Bortnik – Dirección: Silvana Manfredi
5 de noviembre: “Príncipe azul”, de Eugenio Griffero – Dirección: Thelma Biral
Información general
Atención: el 30 de mayo, nueva fecha de cierre
BASES DEL CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR- FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR II
La Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa, a través de su Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo, Instituto Nacional de Teatro (Delegación La Pampa), Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad de La Pampa y Fundación SOLARYS , con el auspicio de ARGENTORES, convoca a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia como así también a autores extranjeros con cinco años de radicación en el país comprobable, a participar del II CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO DE HUMOR – FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR II- que se regirá por el siguiente reglamento:
a) La convocatoria está destinada a OBRAS DE TEATRO DE HUMOR, de una duración no inferior a 45 minutos, para público adulto, sin límite de personajes, temática, propuesta estética o de montaje. El jurado valorará aquellas obras que prevean condiciones accesibles de realización.
b) Cada autor podrá presentar UNA SOLA OBRA.
c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.
d) Deberán presentarse por triplicado, mecanografiadas y bajo seudónimo. Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR-FIESTA DEL CIGOMATICO MAYOR II” Junto a las obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo, los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT , domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación exclusivamente para la Fiesta del Cigomático Mayor. Sin perjuicio de la correspondiente autorización de Argentores en el momento del estreno. Además una nota del autor autorizando la publicación de la obra en caso de ser seleccionada.
e) La convocatoria abre el 15 de Febrero de 2018 y cerrará el día 30 de mayo de 2018. Las obras deben enviarse a CASA DE LA PAMPA, SUIPACHA 346. CABA, C.P. 1008. HALL DE PLANTA BAJA.RECEPCIÓN En el “remitente” podrá consignarse la respectiva delegación Provincial del I.N.T. Para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal.
f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. El ente organizador no asume responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.
g) Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo de Santa Rosa y un jurado de preselección, verificarán las condiciones de admisibilidad y dejarán fuera de concurso las que no cumplan con los requisitos de presentación y efectuará una primera selección. El jurado de selección final estará compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.
h) El jurado premiará las tres mejores obras, y otorgará menciones a otras tres. La Secretaría otorgará al primer premio, diploma y la suma de pesos quince mil ( $ 15.000) ; al segundo premio, diploma y la suma de pesos diez mil ( $ 10.000) y al tercer premio, diploma y la suma de pesos ocho mil ( $ 8.000 ).-Las menciones recibirán diploma de honor. La entrega de los premios se realizará en el transcurso del año 2018, en sede a determinar.
i) La Secretaría propiciará mostrar las obras seleccionadas en el marco de la FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR- ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO DE HUMOR, durante 2018, así como su publicación a través de las entidades intervinientes.
j) El jurado producirá su dictamen el día 15 de junio de 2018.
k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.
l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas.
m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones correspondientes.
n) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.
Rosario, escenario del país
FINALIZÓ LA FIESTA NACIONAL DEL TEATRO
“La obra santafesina (esto no es) Calígula fue la disfrutable frutilla del postre de la Fiesta Nacional del Teatro que este año y después de 20 ediciones de su primer desembarco en la ciudad se realizó en Rosario.
(esto no es) Calígula es un muy divertido y profundo espectáculo a cargo del elenco que lidera Edgardo Dib desde hace 30 años y toma la lectura del texto original de Albert Camus por un actor petulante (Rubén von der Thüsen) y su relación con un criado (Raúl Kreig).
Todo es a partir de la muerte de Drusila, hermana y amante del emperador Calígula y por allí andan un militar y esposo de la fallecida (Sergio Abate), su hijo (Lucas Ruscitti) y otros personajes a cargo de Luchi Gaudio y Silvana Montemurri, en un juego de enorme goce para el espectador.
En el devenir de la fiesta se presentaron las obras Millones de segundos, Yo, Encarnación Escurra y Todo tendría sentido si no existiera la muerte que llegaron desde Buenos Aires, las cordobesas Clase y Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo, la neuquina Vairoleto, pechico libertario, la rosarina Niebla y la santafesina La biunda.
De Tucumán llegó …Que pase algo (título en proceso), de Sergio Miguel Prina, con algún brillo en las actuaciones y un interesante planteo escénico, de Misiones De madres y de niños. Ríos de teatro, escrita y dirigida por Iván Moschner, una válida indagación sobre la necesidad del trabajo en el registro de clown, y la bonaerense Como la espuma de un mar de noche, sobre textos de Alejandro Urdapilleta y con jugadas actuaciones de Matías Sanders y Sofía Fernández.
La actriz entrerriana Candela González Tonón conmovió y sedujo con su unipersonal Guía semanal de ideas, escrito y dirigido por Gastón Díaz, y las salteñas Natalia Aparicio y Daniela Canda hicieron un buen trabajo con La moribunda, de Urdapilleta, mientras Formosa dio su sorpresa con Érase una vez… el lobizón, de Lucas Ramírez, con vestigios de Juan Carlos Chiappe.
Hubo incomodidades con Los reídos, de Luigi Serradori, una jocosa deconstrucción del mito del macho correntino con actores estupendos (Sebastián Cardozo, Darío Lovatto, Carlos Sánchez, Guillermo Zambón) que fue (mal) entendida por algunos sectores que la vieron machista y misógina, todo lo contrario a su intención.
Pero también hubo un puñado de intentos llegados de distintas provincias que carecieron de la entidad artística y aun conceptual como para interesar al público por encima de sus pretenciones, un fenómeno que se repite en forma fluctuante en las Fiestas a través de los años y que la organización debería rever.
En el segmento reconocimientos a la trayectoria, durante una intensa y prolongada sesión, el Premio Nacional fue para Néstor Zapata y los regionales fueron para Mauricio Kartún (Centro), Gerardo Antonio Dayub (Centro Litoral), María Cristina Devoto (NEA), Daniel Nassif (NOA), Marcelo Di Gennaro (Nuevo Cuyo) y Daniel Cazzapa (Patagonia).
En la misma ocasión se reconoció al grupo Libertablas (Capital Federal) con el Premio Nacional y entre los regionales figuraron El Baldío Teatro (Ciudad Jardín, Palomar), El Cuenco (Córdoba), Sala 88 (Chaco), Grupo Jujeño de Teatro (Jujuy), Centro Pro Danza-Grupo Pos Danza (La Rioja) y Tampolín (Bariloche, Río Negro).” (elciudadano.web)
Néstor Zapata, director, dramaturgo, docente de teatro, promotor y redactor de la Ley Nacional del Teatro, Profesor Emérito U.N.R., Profesor Honorario Universidad Abierta Interamericana y múltiples veces premiado, fue distinguido en el importante encuentro realizado en la ciudad de Rosario.
El socio Fernando Musante dará a conocer su primera novela, “Breve manual de instrucciones para asaltar un banco”, el viernes 1º de junio
PRESENTACION DE LIBRO EN EL AUDITORIO
Fernando Musante, cineasta, publicista, director, escritor y socio de Argentores, presenta su primera novela “Breve manual de instrucciones para asaltar un banco”, editada por Grupo Editorial Sur.
Dice el editor: “¿Asaltar un banco y cambiar de vida para siempre? Esta sorprendente novela de Fernando Musante tiene la fórmula mágica. No se necesitan muchas cosas: un hombre descubriendo que no será feliz jamás, una mujer asesinada con sus propias medias de nylon, un detective venido a menos, cartas arrojadas a un mar de tangos y persecuciones, una travesía sólo comparable con la del Adán Buenosayres de Marechal, maldiciones, pecados, misterios y tragedias. Con eso alcanza en una ciudad en la que, a toda hora y en cualquier lugar, todo el mundo parece estar planeando asaltar un banco. Prosa exquisita, incomparable sentido del humor y del amor, profundidad filosófica para una atrapante trama barrial. En este «Breve manual de instrucciones para asaltar un banco», fuera de tiempo, de las corrientes posmodernas, de las relaciones que se deshacen a través de las redes sociales y se derriten en una pantalla, Musante muestra esa vieja forma de amar, ese viejo asalto.
Un asalto para cambiar de vida, para siempre.”
La presentación tendrá lugar en el auditorio Gregorio de Laferrère de nuestra entidad, el viernes 1º de junio a las 19. Participarán de la misma el cantante Jorge Bloise, la escritora Virginia Janza, el bandoneonista Nicolás Maceratesi, el locutor y periodista Ricardo Martinez Puente, el escritor Daniel Sorin y la violinista Mayumi Urgino.
Por cuestiones de espacio se ruega confirmar la presencia a tenertealtanto@gmail.com
Luego de la presentación se ofrecerá un vino de honor.
Fernando Musante (Buenos Aires, Argentina, 1947) es actor, dramaturgo, guionista y director de cine. Autor de las obras de teatro “Si yo fuera Buffalo Bill” (1982), “El gran yeite” (2009), autor de las letras originales del musical “Homero, el color de la sudestada” (2016, trabajo por el que fue distinguido con el premio ARGENTORES en 2017 por sus canciones compuestas junto a José Luis Castiñeira de Dios), “Lotte, una singspiel al gouache” (sin estrenar) y “Gertrudis” (de próximo estreno). Director y coguionista de “Maten a Perón”, película estrenada en 2005 por la que recibió el Premio Oesterheld. Productor y realizador en video de: “La pasión de Don Juan”, “El señor Galíndez”, “Criminal”, “Cyrano”, “Los mosqueteros del rey” y “Salsa criolla”.
“Breve manual de instrucciones para asaltar un banco” es su primera novela.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
25 / May / 2018