Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 627

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Actualidad

El 27 de abril y el 4 de mayo, en la sala Cortázar

NUEVAS TECNOLOGIAS, TEMA CENTRAL DE DOS JORNADAS DE ARGENTORES EN LA PROXIMA FERIA DEL LIBRO

Argentores, como todos los años, estará presente en la Feria del Libro.

La entidad coordinará dos encuentros, que se efectuarán en la sala Cortázar, el  27 de abril, y el 4 de mayo, de 19 a 20.30.

El 27 de abril se realizará un “workshop”, a cargo de Pablo Menegol y Ramiro San Honorio. El 4 de mayo se llevará a cargo una mesa redonda, con la presencia del actor Juan Gil Navarro, el youtuber Pablo Avendaño -muy conocido como “Magnus Mefisto”- , la youtuber Carolina Gatica y la “cosplayer” Ana Bértola. Moderarán Luis Sáez y Ramiro San Honorio. 

La utilización de las nuevas tecnologías, eje de ambas jornadas.

Avendaño (“Magnus Mefisto”): su presencia preanuncia una gran concurrencia juvenil al acto.

Ana Bértola, quien también será protagonista de la mesa redonda coordinada por San Honorio y Sáez.

Carolina Gatica, como dice la imagen tomada de la tevé, “youtuber y diseñadora”. 


Se efectuó el pasado viernes 9 de marzo, en la sede de Pacheco de Melo

ENCUENTRO DE AUTORAS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En conmemoración al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las autoras de teatro, cine, radio y televisión se reunieron el viernes 9 de marzo a las 19  en el bar/ Espacio Teatro Abierto de Argentores  para reafirmar y renovar sus luchas”. 

En el comienzo del encuentro, Adriana Tursi ( autora, integrante del Consejo Profesional de Teatro, una de las impulsoras de la iniciativa) leyó el siguiente texto: “La Junta Directiva de Argentores desea dar la bienvenida a todas las colegas autoras reunidas en este significativo encuentro, en primer lugar, para expresar su incondicional y fervorosa adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer como símbolo de las luchas históricas por sus derechos pero además, para aspirar a que este encuentro no sea solamente una reunión más de autoras sino el comienzo de un movimiento autoral nuevo, inclusivo, sustentado sobre la igualdad de oportunidades laborales donde la entidad en su conjunto, con firmeza y convicción, quiere decir ¡presente!.” Consultada, Tursi expresó: » Esperamos que esto sea el comienzo de un espacio abierto al encuentro. Es necesario empezar a trabajar sobre problemáticas comunes.” Luego, dijo: “Este encuentro busca visibilizar la voz de las autoras.” Más tarde, puntualizó: “Queremos que las autoras  no solo “vivan” a la entidad como un espacio que  defiende sus derechos sino además, como un lugar desde donde trabajar para una mayor inserción  de las autoras en el medio .” Por último, observó que pronto “se programarán nuevos encuentros con las autoras e integrantes de los distintos Consejos Profesionales de Argentores.  “

Tomadas por Magdalena Viggiani, fotos de la reunión:


Actividad cultural

Cultura Argentores presenta su plan de capacitación

TALLERES Y SEMINARIOS GRATUITOS ARGENTORES 2018

 

Taller de desarrollo de series televisivas /Docente: Federico Mordkowicz

Formato de las clases: 

Presenciales – 12 Clases de 120 minutos 

Desde el 3 de abril, los martes de 17 a 19 en Juncal 1825

Requiere inscripción previa 

Descripción: Se trata de un taller ideado para aquellos que deseen desarrollar un proyecto televisivo de ficción, desde una idea inicial hasta la escritura de la biblia y el primer episodio. Durante el taller los alumnos desarrollarán historias para formatos de 60, 30, 15, 10 o 5 minutos (televisión tradicional o nuevas plataformas), sin importar el género ni el target. En el transcurso de las clases se trabajará con el armado general de cada proyecto mientras se aplican conceptos teóricos y se analizan diversas series nacionales e internacionales.

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal y una breve carta de motivación contando la razón por la cual desean realizar el taller. Se puede tener una idea en desarrollo o comenzar un proyecto en etapa inicial. No se requiere experiencia previa.

Sobre el docente: desde el Año 2002 hasta la actualidad participa en diferentes proyectos audiovisuales ocupando diversos roles. Pasó por los departamentos de guión, dirección, fotografía, producción y post-producción, sumando experiencia en cada una de las áreas audiovisuales para llegar a ser productor de contenidos. Tuvo la oportunidad de trabajar en cortos y largometrajes, series y novelas televisivas, programas de información y de entretenimiento. En el 2015 produjo y dirigió su primer web serie #SoySolo estrenada en el 2016 por UN3TV y en el 2017 grabó su opera prima Eso Que Nos Enamora a estrenarse en el 2018.Entre el año 2008 y el 2014 coordinó y fue docente en los seminarios, cursos y talleres dictados por Jorge Maestro. Hoy dicta sus propios cursos y talleres con el fin de brindar diversas herramientas en el arte de la realización audiovisual en general. La práctica, la visualización, el análisis, la creatividad y los diversos ejercicios, son los elementos que caracterizan el trabajo que realiza en conjunto con los alumnos con el fin de que cada uno de ellos obtenga el conocimiento teórico a través de la práctica. Dentro de los cursos y talleres se trabaja de forma individual y grupal para nutrir con opiniones, comentarios y sensaciones, el proyecto de cada participante.


Escribir ficción radial /docente: María Mercedes Di Benedetto

Formato de las clases:

Presenciales – 4 clases de 2 horas

Desde el 4 de abril, los miércoles de 17 a 19, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

Contenidos: construcción del personaje / la función del relator/ el conflicto / estructura / efectos y musicalización / formatos de guión radiofónico.

Requisitos: se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre la docente: María Mercedes Di Benedetto es egresada de la carrera Guionista de Radio y Televisión del ISER, ex docente de ISER, ISEC, INST. GRAFOTÉCNICO, UCES, UNQui, ARGENTORES. Miembro del Consejo Profesional de Radio de Argentores. Investigadora sobre medios de comunicación, lleva publicados dos libros sobre la historia del radioteatro nacional


Escribir en los medios del futuro /Docente: Ramiro San Honorio

 

Formato de las clases:

Presenciales – 12 clases de 2 horas

Desde el 4 de abril, los miércoles de 14 a 16, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

 

Contenidos: Un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso con todas las herramientas y recursos fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del autor-guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro y la figura del showrunner.

Requisitos:  Se les pide a los interesados un currículum personal.  Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre el docente: Escritor, guionista, realizador y docente universitario. Se formó con destacados maestros del guión como Doc Comparato, Robert McKee, Linda Seger, Alex de Iglesia, entre otros. Ha trabajado en cine, tv, literatura, comics y videojuegos. Sus trabajos más destacados en la pantalla chica incluyen los documentales en Encuentro, History Channel y Natgeo: “El sabor de la historia”,  “Tabú”, “Humanidad”, “Templarios en américa”, “Power” y las ficciones “Tramas” (Fox), “El paraíso” (Tv publica), “Fronteras” (Telefe),  en cine: “No te enamores de mí”, “Malvinas 30 miradas”. Ha escrito dos novelas bestsellers “El séptimo bastón de Dios” y “Argentum” ambas de Editorial Planeta. En el ámbito de nuevas plataformas dirige el programa de FLIP.TV de Vorterix, realizó micros web para Pol-ka, Cartoon Network y varias series de Playboy.tv. En el ámbito académico dicta clases actualmente en C.c. Rojas, UBA, UAI y UADE. Coordina las actividades de capacitación y muestras en Argentina comiccon. Recientemente lanzó los manuales de guión “10 pasos para crear ficciones”  y “Enjoy! cómo escribir y diseñar videojuegos” ambos libros educativos con importantes colaboraciones nacionales e internacionales. Además fue prologuista y asesor del libro “De Borges a Nolan-inception como representación posmoderna”, declarado de interés y patrimonio Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y Unesco.


La exaltación de lo privado / Dramaturgia y Autobiografía / Docente: Maruja Bustamante

Formato de las clases:

Presenciales – 12 clases de 2 horas

Desde el 9 de abril, los lunes de 14 a 16, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

Contenidos: Taller sobre teatro documental y su encuentro con la ficción. El taller tiene por objetivo analizar y poner a prueba los elementos del documental aplicados al teatro, un taller práctico de indagación y escritura autobiográfica. Cada encuentro será un espacio de creación y reflexión sobre el material elegido por cada participante. El objetivo principal es que el participante deje el taller con una obra en proceso. Es importante que cada participante concurra al taller sabiendo que trabajara con materiales de su vida personal o cercana y que socializara esta información con sus compañeros. El taller debe ser un lugar lúdico y amoroso donde el pacto de mutuo respeto, confidencialidad y tolerancia no se quiebre.

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre el docente: Es actriz, autora, docente, performer y directora. Escribe teatro. Participó en más de 40 obras en los últimos 15 años alternando los roles. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Adela está cazando patos, Mayoría, Paraná Porá,  Trabajo para Lobos y Dios teíia algo guardado para nosotros. Coescribió con otros 7 dramaturgos la ópera Mentir, sobre Ada Falcón con coordinación de Alejandro Tantanián. Participo como actriz de El Jardin de los Cerezos de Anton Chejov en el Teatro San Martin con la direccion de Helena Tritek, Maruja Enamorada dirigida por Vivi Tellas, Doberman de Azul Lombardia, Urdinarrain de Hernan Moran, Madre de Lobo Entrerriano dirigida por Ana Katz entre otras obras y Tribus dirigida por Claudio Tolcachir. En televisión participó de Un año para recordar y Tiempos Compulsivos. Actuó en el documental Rosa Patria de Santiago Loza y en la película Permitidos de Ariel Winograd. Estudió cine en la Universidad del Cine. Se ha formado con maestros como Helena Ttritek, Mauricio Kartun, Ariel Barchilon y Ricardo Bartis. Ha recibido diversas nominaciones por sus trabajos y ha sido galardonada con el premio estimulo María Guerrero, el premio Trinidad Guevara y la mención honorifica del Premio Municial de Dramaturgia a mejor autor por Adela está cazando patos.

También fue jurado de los premios -Arte contra la discriminación- (Inadi), Operas Primas del Centro Cultural Ricardo Rojas, Premio Municipal de Dramaturgia de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy (2013) y del concurso Teatro y Rock convocado por Argentores y Radio Rock n Pop. Fue jurado y tutora de proyectos de artes escénicas en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires.


Apreciación musical / Docente: Diego Penelas

Formato de las clases:

Presenciales – 12 clases de 2 horas

Desde el 5 de abril, los jueves de 14 a 16, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

Contenido: El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental… 

Este curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.

Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos.

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre el docente: se formó en la carrera de piano del Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”. Paralelamente profundizó sus estudios de composición e improvisación en música popular con los maestros Juan Carlos Cirigliano, Guillermo Romero, Juan “Pollo” Raffo y Edgardo Cardozo. Actualmente cursa la carrera de Dirección Orquestal en el marco del Proyecto Encuentro a cargo del maestro Mauricio Weintraub.  Comparte la composición de música para teatro y canciones junto a una dedicada actividad como músico sesionista, arreglador, director musical y educador. Desde 2008 colabora con el director Alejandro Tantanian componiendo música original para sus puestas escénicas entre las cuales se destacan: Todas las canciones de amor de Santiago Loza, Patricio Contreras dice Nicanor Parra, Almas Ardientes de Santiago Loza, el unipersonal Cenizas de Neil Labute (nominado a los premios Florencio Sánchez por mejor música original), Las Islas de Carlos Gamerro (mejor música original en los premios Teatro del Mundo), Blackbird de David Harrower y Los sensuales de Alejandro Tantanian (mejor música original en los premios Teatro del Mundo). Trabajó también con el director Horacio Banega en Sweet Home Europa de Davide Carnevali y con la directora Marina Deza en Matando Horas de Rodrigo García (nominado por mejor música original en el Festival de Artes Cénicas de San Pablo, Brasil). 

Compartió con Alejandro Tantanian la realización de los espectáculos musicales De Noche, Viaje de Invierno y Las Canciones donde participó como pianista, guitarrista y arreglador. El primero de estos proyectos fue editado en disco por el sello MDR con el nombre De noche en vivo presentándose en el Nationaltheater de Mannheim y los prestigiosos festivales Theaterformen de Braunschweig y Somerfest Solitude Akademie de Stuttgart, Alemania. Tiene editados tres discos de canciones propias: Atajo (Imaginary South Records) y Camaleón de papel (MDR) a dúo con la cantante María Elía y su disco solista En la espalda de los días (Independiente). Desde 2008 colabora como arreglador de la cantante Georgina Hassan con quien ha llevado a cabo numerosas giras por el interior y exterior del país destacándose importantes salas internacionales como Espace Senghor de Bruselas y UFA Fabrik de Berlín. A compartido tours y workshops con diversos músicos del circuito independiente entre los cuales se destaca su participación en el ciclo Compositores de nuestro país convocado por el pianista Carlos Aguirre y dos giras por Alemania y Brasil junto a la cantautora Cecilia Zabala. Desde 2011 forma parte del plantel docente del Teatro Gral. San Martín donde coordina el curso Música para teatro. A partir de 2012 está a cargo del taller Apreciación musical en la Sociedad Argentina de Autores (Argentores).


¿Cómo entender el Teatro Musical? / Docente: Pablo Gorlero

Formato de las clases:

Presenciales – 4 clases de 2 horas

Desde el 9 de abril, los lunes de 18 a 20, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

 

Contenido: El objetivo del curso es abarcador, práctico y teórico. Los estudiantes conocerán la estructura dramática de un musical y se analizarán por separado cada uno de sus componentes, hasta llegar al resultado mancomunado de todas las artes que lo componen. Asimismo se dictarán los conocimientos básicos y concretos de la historia del género en el mundo. La finalidad es comprender en su totalidad al género musical, desde su génesis hasta su evolución permanente, con herramientas prácticas que les servirán para la interpretación y representación. Cada clase tendrá índices temáticos a desarrollar por medio de la explicación del docente, intercambio con los alumnos y un fuerte apoyo de material audiovisual.

 

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre el docente: Es periodista desde 1990. Es subeditor de Espectáculos y editor de Teatro del diario La Nación, medio en el que se desempeña desde enero de 2000. Trabajó en las redacciones de los diarios La Razón, Diario Popular, La Prensa, Extra, El Cronista Comercial y Perfil; y de las revistas Humor, Teleclic, Antena, Semanario y La Mano, entre otras. Desde hace 6 años conduce sus propios ciclos en Radio Ciudad (La Once Diez), actualmente en el ciclo Parece que viene bien, por el que pasaron las más importantes personalidades del espectáculo y la cultura. Declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña. Recibió el Premio Argentores por el aporte a la difusión teatral en Buenos Aires y el Premio Gobbi por la difusión de la música ciudadana. Fue destacado en cuatro oportunidades a los Premios Teatro del Mundo. Es autor y director teatral y su obra Saltimbanquis obtuvo los premios ACE, Hugo y Atina. Es co-creador de los Premios Hugo al Teatro Musical. 


Análisis de Escritura Dramática / Docentes: Omar Quiroga – Alejandro Robino

Formato de las clases:

Presenciales – 6 clases de 2 horas

Desde el 3 de abril, los primeros y terceros martes de abril, mayo y junio. En Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

 

Contenido: En este taller se tiene por objeto analizar textos dramáticos de todos los lenguajes (teatro, cine, tv, radio y medios electrónicos) en cualquier instancia que se encuentren, ya sea en construcción incipiente, trunco o en una primera versión provisoria, con el fin de detectar errores y potencialidades que ayuden a una re escritura más precisa.

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre los docentes: 

Alejandro Robino es dramaturgo (teatro, cine, televisión y radio), director teatral, docente, analista de escritura dramática y abogado. Ha escrito catorce obras de teatro, que han sido estrenadas y/o publicadas en su país natal, Argentina, así como en Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, México, Puerto Rico, Guatemala y España. En el área audiovisual, junto a la tarea autoral, también ha desempeñado los roles de productor y director. De incesante labor docente, dicta talleres,  seminarios y conferencias tanto en su país como en el exterior. Lleva adelante la tarea de analista de escritura dramática para teatro, cine, radio y televisión, a través de drguion.com, emprendimiento que cofunda en 2008. Es autor del “Manual de análisis de escritura dramática” edición Finis Terrae, Santiago, Chile, 2015 y Edición INT/EUDEBA  Buenos Aires, Argentina, 2016.

Omar Quiroga  comenzó su carrera en 1989, trabajando como humorista político en radio, junto a Pedro Saborido. Durante 4 años, en Radio Mitre y FM100 su trabajo fue aclamado por la audiencia y recibieron numerosos premios (Martín Fierro, Ondas, Argentares, entre otros). En 1991, ingresó a la televisión trabajando como guionista para Tato Bores, un clásico del humor político produciendo los ciclos Tato, la leyenda continúa (1991, Artear), Tato de América (1992, Artear) y Good Show (1993, Telefé), éste último, ciclos premiado en el país y en el exterior (Martín Fierro, Ondas). En 1995 fue convocado por Leonardo Favio, y se sumó como guionista a la producción del film Perón, Sinfonía del Sentimiento.Al año siguiente se dedicó a proyectos interactivos: el lanzamiento de la web del Grupo Clarín Ciudad Digital, y la creación de tres CDRoms: Che, viaje a la revolución, Historia del Movimiento Peronista y Astor Piazolla: Prepárense. Durante este período, y hasta 1997, trabajó como profesor de guión en Tea Imagen, escuela de producción televisiva. En 1997 viajó como guionista y productor a través de Egipto, Turquía y Rusia  acompañando al cocinero Gato Dumas. En 2001, comenzó a producir las series documentales Nazis en Latinoamérica, y Profesión: espía, y en 2002 comenzó a trabajar en su primer largometraje, Sueños Atómicos, que actualmente se encuentra en etapa de post-producción. Algunos trabajos recientes como escritor / director: Patoruzito (Largomentraje animado, Patagonik film group) – 2004./ Palermo – Hollywood, (Largometraje, TJM producciones) – 2004 / Buenos Aires, días y noches de Tango (serie DVD) – 2005/  El secreto de Eva (Largometraje) / TJM producciones – 2006 / El Muerto Falta a la Cita (Largometraje – remake) – 2006 / Carrillo, el Médico del Pueblo – largo documental – 2006 / Noche de Tango (documental sobre Milongas porteñas – History ChLA) 2007/Las batallas de San Martín – Serie documental / Diario Clarín – 2007 / Borges y Nosotros – Documental – Caras y Caretas – 2007 / Historia del Trabajo – Serie Doc. (C y C – CGT – INCAA – Min. de Trabajo) 2009 /El Espejo Retrovisor – Canal 7 – 2009/  Poema de salvación –  Largometraje  – 2009/ Sueños atómicos – largometraje. 2010.  

IMPORTANTE:

En la inscripción tendrán absoluta prioridad los socios de Argentores. En caso de que las vacantes fueran cubiertas por socios, se abrirá una lista de espera para los no socios.  

En todos los casos, para informes e inscripciones, escribir a Mariana Zunino (mzunino@argentores.org.ar) o llamar a Cultura Argentores (2150-1700 – interno 742).


Consejos Profesionales

Informa el Consejo Profesional de Radio; cierre: viernes 13 de abril

CONVOCATORIA 2018: CERTAMEN MICROFICCIÓN RADIAL

“La radio debe recuperar su capacidad narrativa y la ficción breve puede ser una alternativa atractiva. La microficción no da posibilidades de desarrollar el personaje, sino que se busca más el impacto sorprendente. Sin embargo la ausencia de detalles no es sinónimo de liviandad o superficialidad: los buenos microrrelatos tienen la potencia suficiente para estimularnos a completar el cuadro y hasta puede abrirle al autor las puertas de una obra monumental. La duración breve de estos contenidos de ficción facilita su inclusión en las grillas de programación de las radios.” (Ricardo Haye, Dr. en Comunicación Audiovisual, ponencia sobre Microficción Radial, en JORNADAS SOBRE LA RADIO EN EL NUEVO SIGLO, Paraná, Entre Ríos, 2014)

 

BASES

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema y género serán libres y la obra será inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3. Personajes: hasta 5, incluido el Relator (5 en total)

4. Ficción unitaria: en ningún caso excederá las 8 carillas A4, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierda y derecha: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación.

6. Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor. Los datos personales (nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ) deberán incluirse dentro de un sobre en cuyo exterior figurarán el título de la obra presentada y el seudónimo.

8. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA, o bien enviarse por correo (CP 1126). En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONVOCATORIA MICROFICCIÓN RADIAL”. Cierre de esta convocatoria: viernes 13 de abril. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta esa fecha inclusive.

9. El jurado se expedirá dentro de los  60 días posteriores a la fecha de cierre de la convocatoria. Los nombres de los ganadores se publicarán en la página web de la entidad, www.argentores.org.ar 

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el jurado serán representadas oportunamente por elenco y dirección profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrere de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar 

12. No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.

13. Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas de la entidad dentro de los 30 días posteriores a la publicación de los ganadores, luego de ese plazo serán destruidas.

14. Cada autor será responsable del resguardo en propiedad intelectual del material entregado.


La entidad / Información general

Auspicia Argentores

BASES DEL CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR- FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR II

La Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa, a través de su Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo,  Instituto Nacional de Teatro (Delegación La Pampa), Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad  de La  Pampa y Fundación Solarys , con el auspicio de Arentores, convocan a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia como así también a autores extranjeros con cinco años de radicación en el país comprobable, a participar del II CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO DE HUMOR – FIESTA  DEL CIGOMÁTICO MAYOR II- que se regirá por el siguiente reglamento:

 

a) La convocatoria está destinada a obras de teatro de humor, de una duración no inferior a 45 minutos, para público adulto, sin límite de personajes, temática, propuesta estética o de montaje.  El jurado valorará aquellas  obras que prevean condiciones accesibles de realización.

 b) Cada autor podrá presentar una sola obra.

 c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

 d) Deberán presentarse por triplicado, mecanografiadas y bajo seudónimo. Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR-FIESTA DEL CIGOMATICO  MAYOR II” Junto a las  obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo,  los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT ,  domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación exclusivamente para la Fiesta del Cigomático Mayor. Sin perjuicio de la correspondiente autorización de Argentores en el momento del estreno. Además una nota del autor autorizando la publicación de la obra en caso de ser seleccionada.

 e) La convocatoria abre el 15 de Febrero de 2018 y cerrará indefectiblemente el día 15 de Mayo de 2018. Las obras deben enviarse a Casa de La Pampa, Suipacha 346. CABA c.p. 1008, hall de planta baja. Recepción en el “remitente” podrá consignarse la respectiva delegación provincial del I.N.T. Para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal.

 f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. El ente organizador no asume responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.

g) Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo de Santa Rosa  y un jurado de preselección, verificarán las condiciones de admisibilidad y dejarán fuera de concurso las que no cumplan con los requisitos de presentación y efectuará una primera selección. El jurado de selección final estará compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.

 h) El jurado premiará las tres mejores obras, y otorgará menciones a otras tres.  La Secretaría otorgará  al primer premio, diploma y la suma de pesos quince mil ($ 15.000); al segundo premio, diploma  y la suma de pesos  diez mil ( $ 10.000) y al tercer premio, diploma y la suma de pesos ocho mil ( $ 8.000 ).-Las menciones recibirán diploma de honor.  La entrega de los premios se realizará en el transcurso del año 2018, en sede a determinar.

 i) La Secretaría  propiciará mostrar las obras seleccionadas en el marco de la FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR- ENCUENTRO  NACIONAL DE TEATRO DE HUMOR,  durante 2018, así como su publicación a través de las entidades intervinientes.  

j) El Jurado producirá su dictamen el día 30 de Mayo de 2018. 

k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.

 l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas. 

 m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones  correspondientes.

 n) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.


Dossier especial: la mujer y el radioteatro

Texto especialmente enviado a nuestro boletín desde el Consejo Profesional de Radio

MUJER Y RADIOTEATRO III 

“Madres, hermanas y novias del éter, amigos de este templo de la amistad que venimos construyendo por Radio Argentina de lunes a viernes a las 14.30: quiero dejar con estas palabras el  testimonio escrito de mi gratitud (…) Por eso declaro sinceramente como artista y como hombre, que en el lugarcito más tibio de mi corazón están todas ustedes, por quienes siento un amor muy grande, sólo superado por el amor que guardo para mi madre. (…) Un beso grandote para todas las mamás.”

Este sentido texto escrito por el director Aldo Lucci pertenece al programa de mano de una gira de su Compañía de Radioteatro en los años 50. 

Para esa década, la mujer se afianza como destinataria del segmento sentimental de la programación, pero las producciones comienzan a tener en cuenta no sólo su sed de historias de amor sino también sus intereses generales, que pugnan por arrimarse al status masculino después de varias generaciones postergadas. No olvidemos que en esta etapa la mujer logra su derecho al voto y se concientiza como trabajadora, defendiendo sus reivindicaciones obreras. 

 

Publicidad de ciclo de Eva Duarte en Radio Belgrano

Ya en 1937, la actriz Eva Duarte había sido contratada por radio Belgrano para participar en la obra “Oro blanco” pero su último radioteatro (la vida de Ana de Austria) quedó inconcluso debido al 17 de octubre de 1945; su labor artística se verá interrumpida entonces definitivamente por su compromiso político con Juan Domingo Perón.  No quedan dudas de que el destinatario de las historias es el público femenino, y desde el título se adivinan los contenidos: aparecen “De mujer a mujer”, un microprograma de Celia Alcántara, y “Nosotras, las mujeres”, de Nené Cascallar, que alcanza un firme triunfo en 1955, con primeras actrices como Susy Kent, Chela Ruíz, Carmen Vallejo, Mabel Landó y Cristina de los Llanos. También de Cascallar fueron  “Hogar de mujeres”, “Estas cosas de mamá” y “La chica de al lado.”

Las autoras escriben sin descanso, las obras se renuevan mes a mes, año a año, y pueden escucharse radioteatros a toda hora del día, en todas las emisoras del país. 

Aviso de Splendid, en aquellos años de oro del radioteatro.

 

Hagamos un recorrido imaginario por el dial de los años 50 y disfrutemos de las ficciones que ofrece: Mientras Splendid emite el radioteatro “Fronteras del alma”, de María del Carmen Martínez Payva y “El Radioteatro de Nené Cascallar”  ( “Detrás del silencio”, con el subtítulo de “La biografía de un corazón sin palabras”) en Radio Belgrano destella la Compañía de Yaya Suárez Corvo. Nuevamente por Splendid a las 17 se destaca “Río manso”, escrito por Queca Herrero. Encabezan el elenco Nidia Reynal y Héctor Coire, bajo la dirección de otra mujer: Milagros de la Vega.

 

Publicidad de Radio Porteña (1949)

 

Por LR4, Radio Porteña, de lunes a viernes a las 16  se emite  la obra “24 horas de plazo” , de Elizabeth Lloyd Parry, seudónimo de la actriz Rudiel Wilde en su función de autora, para su propia Compañía de radioteatro. En la misma emisora podemos encontrar ”Páginas íntimas”, sobre libreto de Ana Murgolo.

Radio El Mundo: desde Maipú 555, sus ficciones hicieron historia.

 

El Mundo se lleva las palmas en tanto de ficción se trate, junto a las ya nombradas Belgrano y Splendid.  Entre la numerosa oferta podemos citar  “Los amores de George Sand” de Celia Alcántara, con Mecha Ortiz y Amadeo Novoa y por supuesto bajo la atenta dirección de don Armando Discépolo. Pocos meses bastaron para consagrar en todo el ámbito del país a la ya popular pareja compuesta por Jorge Salcedo y Dora Ferreiro. En los habituales espacios patrocinados por Nestlé y Nescafé, de lunes a viernes a las 15.05, ambas figuras  ofrecen en su cartelera “El viento canta tu nombre” de María del Carmen Martínez Payva. 

 

Testimonios de aquellas oyentes…

“Sería el año 1938..teníamos una radio grande, de esas redondas, capilla. Era de mi papá. Yo quería escuchar una cosa y mi hermano me pasaba el dial de aquí para allá y siempre terminábamos peleando. Y después cuando me puse de novia y mi novio venía a casa y queríamos escuchar la audición juntos, mi hermanito hacía lo mismo…viste los hermanos menores cómo joroban…giraba el dial, lo giraba hasta que al final nos cansábamos…” (Aída Cavalcante)

“Me acuerdo de mis hermanas golpeando frenéticamente la radio capilla, que entre silbidos y estertores les impedía escuchar la novela de las cuatro de la tarde. Cuando se cortaba la recepción, había que preguntarle a la vecina cómo había terminado el capítulo. Me acuerdo del día en que mamá trajo la nueva radio, una Philips comprada a plazos. Viajábamos en alas de la radio por lugares desconocidos, a los cuales nuestra fantasía agregaba colores y formas.” (Nélida Fernández)

“En la fábrica yo era maestra de continua, y siempre me costaba poner orden, porque las tejedoras hablaban y comentaban siempre el capítulo anterior de “Los Pérez García”, o de “Chispazos de tradición” , o de otras novelas, y armaban tanto alboroto que yo tenía miedo de que viniera el capataz y me suspendiera a mí ”. (Emilse Genovese)

Continuará…


Compartimos la lista de candidatos en los rubros “Guion original” y “Guion adaptado”.

NOMINADOS A LOS PREMIOS CONDOR

Una escena de la película “Zama”; por su guion adaptado, Lucrecia Martel competirá en los “Cóndor”.

Se dieron a conocer los nominados a los Premios Cóndor de Plata 2018, la entrega que reconoce a las mejores películas argentinas estrenadas en la temporada 2017, y que tendrá lugar en agosto. La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina eligió como preferido a “Zama”, el film de Lucrecia Martel, que lidera las nominaciones con 12 posibles premios.  En el rubro “Guion original” los candidatos son Cecilia Atan y Valeria Pivato (La novia del desierto); Anahí Berneri y Javier Van de Couter ( Alanis);  Natalia Garagiola ( Temporada de caza); Diego Lerman y María Meira ( Una especie de familia) y Christina Lazaridi y Julia Solomonoff ( Nadie nos mira). Y en el rubro “Guion adaptado” habrán de competir Ernesto Ardito y Virna Molina Sinfonía para Ana, sobre la novela de Gaby Meik; Israel Adrián Caetano y Nora Mazzitelli por El otro hermano, inspirado en la novela Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued; Iván Fund, Santiago Loza y Eduardo Crespo, por Toublanc, basado en la obra de Juan José Saer;  Lucrecia Martel por Zama, sobre la novela homónima de Antonio di Benedetto y Milagros Mumenthaler por La idea de un lago, sobre Pozo de aire de Guadalupe Gaona.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

16 / Mar / 2018